Economía y Comercio en España: Tendencias, Sectores y Desafíos

Fenda dixital: Desigualdad existente entre las personas respecto a las posibilidades de acceso, calidad y formación en el uso de las TIC’s (tecnologías de la información y comunicación). Esta desigualdad se da entre grupos de desigual condición socio-económica y entre habitantes de las zonas rurales y urbanas, dado que la cobertura de internet es mejor en áreas densamente pobladas.

Turismofobia: Fenómeno caracterizado por el rechazo de las poblaciones locales al turismo masivo, que genera grandes incomodidades y dificultades a los residentes. Cuando en un destino turístico se produce masificación y se desborda la capacidad de carga sobre los recursos medioambientales e incluso la vivienda, las protestas arrecian y el malestar está próximo a la fobia.

Economía sumergida: Es el conjunto de actividades económicas no declaradas a la administración, por lo que escapan del control fiscal y de la legislación laboral. Incluye el trabajo no declarado y la economía ilegal, como la venta de mercancías falsificadas. En España, sectores como la construcción o el empleo doméstico presentan una alta presencia de economía sumergida.

Ecoturismo: Es una modalidad de turismo sostenible que se desarrolla en espacios naturales con mínimo impacto ambiental, fomentando la conservación de la biodiversidad y el respeto por las comunidades locales. Tiene fines educativos y recreativos, promoviendo actividades como el senderismo o la observación de fauna. En España destacan destinos como el Parque Nacional de Doñana o las Reservas de la Biosfera.

Comercio Exterior

El comercio exterior se refiere al intercambio de bienes y servicios con otros países, tanto a través de la exportación (venta al extranjero) como de la importación (compra de productos extranjeros).

Evolución del Comercio Exterior

Desde la década de 1960, las exportaciones e importaciones crecieron notablemente debido a:

  • La apertura económica tras el fin de la autarquía en 1959.
  • La entrada en la Unión Europea en 1986.
  • La integración en la globalización económica en los años 80.
  • El aumento de la demanda interna, ligado a la mejora del nivel de vida.

El saldo comercial español (diferencia entre exportaciones e importaciones) es habitualmente negativo, ya que las importaciones superan a las exportaciones. La situación mejora en tiempos de crisis, cuando disminuye la demanda interna (como entre 2008-2013), y empeora en períodos de expansión económica (como 1995-2007 y desde 2014). Otros factores clave son el déficit energético, la capacidad exportadora de las empresas y la diversificación de mercados.

Principales Sectores Comerciales

  • Exportaciones: Bienes de equipo, alimentos y automóviles.
  • Importaciones: Bienes de equipo, productos energéticos y productos químicos.

Comunidades Más Activas en el Comercio Exterior

Las más exportadoras e importadoras son Cataluña, Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

Áreas del Comercio Exterior

  • Europa (sobre todo la UE) es el principal socio comercial de España. En los últimos años, el saldo mejoró gracias al aumento de las exportaciones.
  • Asia, África y América Latina presentan un saldo negativo para España, especialmente por importaciones de China y países productores de petróleo.

Política Comercial

La política comercial española está condicionada por su pertenencia a la Unión Europea, lo que implica:

  • Libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios dentro de la UE.
  • Arancel común para las importaciones procedentes de países no comunitarios.
  • Adhesión a los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que promueven la liberalización del comercio mundial.

Objetivos Principales de la Política Comercial Española

  • Defensa del comercio frente a prácticas desleales, como:
    • Dumping, o venta en el exterior a precios inferiores a los del mercado interno.
    • Subvenciones irregulares y otras barreras comerciales.
  • Favorecer las exportaciones, a través del ICEX (Instituto de Comercio Exterior), mediante:
    • Promoción de las empresas y productos españoles en ferias internacionales y misiones comerciales.
    • Impulso del comercio con países prioritarios (Brasil, China, México, EE.UU., India, Argelia, Marruecos y Japón).
    • Apoyo a las pymes en su internacionalización.
    • Aumento del valor añadido de las exportaciones, fomentando la innovación, la digitalización y la diferenciación de marca.

Comercio Interior

El comercio interior se refiere a la compra y venta de bienes y servicios dentro de las fronteras del país. En España, es una actividad fundamental, con más de 850.000 establecimientos, un empleo de 3,1 millones de personas y una contribución del 12 % al PIB.

Características y Cambios del Comercio Interior

Desde los años 80, el comercio interior español sufrió una auténtica revolución, marcada por importantes transformaciones en oferta, demanda y tecnología.

Cambios en la Oferta

  • La comercialización se diversificó para llegar a más consumidores.
  • Se generalizaron nuevas formas de venta, como el autoservicio y las grandes superficies comerciales.

Cambios en la Demanda

La demanda también evolucionó debido a factores socioeconómicos:

  • Mayor capacidad de compra, impulsada por el incremento de la renta familiar y la incorporación de la mujer al mercado laboral.
  • Diversificación de la clientela, con cambios en edad (más población mayor), género (los hombres participan más en las compras), procedencia (incremento de la inmigración) y localización (expansión de las periferias urbanas).
  • Modificación de los hábitos de consumo:
    • Las compras se vinculan más al ocio.
    • Se reduce el gasto en alimentación en favor de otros productos.
    • La frecuencia de compra disminuye, ya que las familias hacen compras más grandes debido al uso del automóvil y a la mejora de la conservación de los alimentos (frigorífico y conxelador).
  • Mayor influencia de la publicidad, la marca y la calidad, que fidelizan a los consumidores más que la propia tienda.
  • Mayor acceso a la información sobre los productos y los derechos de los consumidores, como garantías o devoluciones.

Incorporación de las Nuevas Tecnologías

La tecnología transformó el comercio en distintos ámbitos:

  • En el equipamiento comercial: uso de datáfonos, lectores de códigos de barras y sistemas informáticos.
  • En la compra: introducción de máquinas automáticas y comercio electrónico.
  • En los métodos de pago: expansión de las tarjetas bancarias y los pagos a través del móvil.

Comercio Almacenista o por Mayor

El comercio almacenista compra mercancías a los fabricantes o a otros almacenistas, las almacena y las vende a los comercios minoristas, sin tratar directamente con los consumidores.

Localización

  • Se sitúa en zonas estratégicas entre los centros de producción y consumo.
  • Prefiere los alrededores de las ciudades, donde hay mejores conexiones y mayor espacio para grandes almacenes.
  • Las comunidades con más establecimientos almacenistas son Cataluña, Madrid y Andalucía.

Formas de Venta

  • La modalidad más común es el cash and carry («paga y lleva»), donde los minoristas y clientes profesionales compran pequeños lotes en autoservicio.
  • En los últimos años, algunos almacenistas comenzaron a vender directamente al consumidor final.

Comercio Minorista o al Detalle

El comercio minorista compra productos a los fabricantes o almacenistas y los vende directamente a los consumidores finales.

Localización

  • Tradicionalmente, se sitúa en bajos comerciales de zonas urbanas y rurales.
  • Actualmente, también ganan importancia los establecimientos en la periferia de las ciudades, sobre todo en centros comerciales.
  • Las comunidades con más comercio minorista son Andalucía, Cataluña y Madrid.

Evolución y Formas de Venta

El comercio minorista presenta un fuerte contraste entre el comercio tradicional y las nuevas formas de venta. Hoy en día, los consumidores combinan distintas modalidades según sus necesidades, haciendo compras tanto en pequeñas tiendas como en grandes superficies o en línea.

Comercio Minorista Tradicional

El comercio minorista tradicional se basa en la venta asistida en pequeños establecimientos. Aunque ofrece atención personal y proximidad al consumidor, se enfrenta a una fuerte crisis debido a la competencia de las nuevas formas de venta.

Características del Comercio Tradicional Clásico
  • Se caracteriza por establecimientos pequeños (menos de 100 m²), con mucho espacio para almacenamiento y poco para exposición.
  • La venta se hace a través del mostrador, lo que limita la compra por impulso.
  • Los productos tienen poca variedad y alta marxe de precio, y la compra es más lenta.
  • Adoita ser un negocio familiar, con donos de idade avanzada e escasa formación, o que reduce a súa capacidade de negociación cos provedores.
  • Su principal ventaja es el trato personalizado, la proximidad al cliente y la importancia en el abastecimiento de zonas rurais y centros urbanos.
  • Actualmente, está en declive, ya que no puede competir con las grandes superficies y con el comercio en línea.
Estrategias para Modernizar el Comercio Tradicional

Para adaptarse a los cambios, algunos comercios implementaron mejoras como:

  • Modernización de los establecimientos: Reducción del espacio de almacén, mejora de la presentación del producto, uso de tecnología y promociones.
  • Especialización: Ofrecer productos de alta calidad o servicios adaptados al cliente para fidelizarlo.
  • Franquicias: Uso de marcas reconocidas a cambio de un canon, asegurando estándares de calidad.
  • Asociacionismo: Creación de cadeas e cooperativas para obter mellores prezos e reducir custos.
  • Mellora da localización: Algúns negocios intégranse en grandes superficies para aproveitar a afluencia de clientes, mentres que outros buscan revitalizar zonas urbanas, como os centros históricos.
Otras Formas de Comercio Tradicional
  • Mercados agrícolas semanales, que se celebran en vilas e pequenas cidades.
  • Feiras de mostras, donde los clientes examinan los productos antes de la compra.
  • Comercio ambulante, típico de áreas rurais y cada vez más presente en grandes ciudades.

Política Comercial Interior

La regulación del comercio interior en España es competencia de las comunidades autónomas, aunque también interveñen a Unión Europea, que establece directrices, y o Estado, que regula aspectos xerais y promove programas de apoyo al sector.

Regulación del Comercio

  • Baseada na normativa europea, recoñece a liberdade comercial e de circulación de mercadorías.
  • Regula horarios, tipos de venda (rebaixas, liquidacións, promocións) y o comercio electrónico, obligando as empresas a ofrecer información clara aos consumidores.

Programas para Mejorar la Competitividad del Comercio Minorista

  • Asesoramiento y formación en técnicas de venda y comercio electrónico.
  • Promoción innovadora: mercadotecnia dixital, plataformas en liña, gamificación y sistemas de fidelización.
  • Internacionalización y turismo de compras.
  • Modernización de áreas comerciales con proxectos en mercados municipais y zonas de gran afluencia.

Revitalización del Comercio Urbano

  • Centros comerciales abertos: asociacións de comerciantes en zonas históricas para dinamizar as vendas mediante promocións y actividades conxuntas.
  • Mellora do espazo urbano con reformas como peonalización, mellora da iluminación, mobiliario urbano y sinalización comercial.

Apoyo al Comercio Rural

  • Incentivos en municipios que exercen de centros comerciales para o ámbito rural.
  • Creación de centros multiservizo, que agrupan comercios y otros servizos.
  • Asociación do pequeno comercio co turismo y coa venda de productos artesanais para atraer clientela.

Terciarización de la Economía Española

España tiene una economía de servicios, porque más de dos tercios de todos los empleos y la producción que se genera en el país proceden de este sector. La tendencia es que esta proporción continúe aumentando en los próximos años, tal y como ocurre en todos los países de nuestro medio. Por eso se suele afirmar que en España vivimos un proceso de terciarización de la economía.

  • Incremento del nivel de renta: estamos en una sociedad de consumo, en la que el aumento del nivel de renta o nivel adquisitivo elevó la capacidad de compra y, con esto, el desarrollo del comercio y toda una serie de servicios destinados a la población.
  • Estado del bienestar: aumentó la oferta de todo tipo de servicios sociales (educativos, sanitarios, culturales, deportivos…), ofrecidos por instituciones públicas y privadas.
  • Sociedad de ocio y turismo: en la que aumenta la importancia del turismo y de diversos servicios relacionados con el goce del tiempo libre (hostelería, restauración, espectáculos, etc.). Desde los años 60, España se especializó en el turismo de sol y playa, diversificándose con otras modalidades.

Factores que Impulsan la Terciarización

  • Sociedad del conocimiento: servicios avanzados que mejoran la calidad y competitividad de las empresas, junto a centros de investigación y tecnológicos para promover la I+D.
  • Sociedad red: personas como los productos o la información tienen cada vez mayor movilidad, generando redes de flujos que aumentan la demanda de transportes y telecomunicaciones.
  • Sociedad regulada: administración pública eficaz que gestione su funcionamiento.
  • Terciarización de la industria y sociedad capitalista avanzada: el sector financiero y de seguros ocupa un lugar destacado en el control del dinero y del crédito, esenciales para las empresas y el consumo familiar.
  • Urbanización y desarrollo de las ciudades: el crecimiento urbano generó una mayor demanda de servicios.
  • Incorporación de la mujer al mercado laboral: actividades domésticas tradicionalmente no remuneradas.

Evolución del Turismo en España

Entre la década de 1960 y la crisis de 1975, el turismo en España experimentó un crecimiento espectacular, creándose un fenómeno de masas.

Factores Externos

  • El crecimiento económico en Europa occidental tras la Segunda Guerra Mundial generó una clase media con mayor capacidad adquisitiva, impulsado por las vacaciones pagadas y la incorporación de la mujer al mercado laboral.
  • El avance en el transporte facilitó las viajes: abaratamento dos voos, mellora das infraestruturas ferroviarias y viarias.

Factores Internos

  • La proximidad de España a los mercados europeos y sus atractivos naturales, especialmente el clima soleado y las playas.
  • El patrimonio cultural, que complementaba el turismo de sol y playa.
  • El bajo costo de la vida, favorecido por la depreciación de la peseta en 1959.
  • El desarrollo de infraestructuras turísticas (hoteis, restaurantes, axencias de viaxes).
  • La promoción estatal del turismo como medio de captar divisas y financiar la industrialización.

Crisis del Modelo Turístico Tradicional

A partir de 1973, el turismo en España entró en un período de crisis. Aunque el número de visitantes siguió aumentando, el crecimiento fue inferior al de otros destinos internacionales.

Factores Coyunturales

  • La crisis económica global causada por la subida del precio del petróleo.

Factores Estructurales

  • La pérdida de competitividad por la inflación y el encarecimiento de los salarios, sin una mejora proporcional de la calidad.
  • El cambio de la demanda: los turistas empezaron a buscar experiencias más diversas.
  • Preocupación por la calidad ambiental.
  • La aparición de nuevos competidores, tanto en regiones próximas (norte de África, Balcáns) como afastadas (Caribe, sueste asiático, Oceanía).

Esta crisis puso de manifiesto las limitaciones del modelo tradicional y la necesidad de renovarlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *