La Actividad Agropecuaria en Venezuela
Los sistemas de producción agrícola
· Agricultura – es una actividad primaria que provee las materias primas que pueden ser procesadas de múltiples formas.
Sistemas de producción agrícola
· Plantación – incluye tanto cultivos tradicionales (café, cacao, caña de azúcar, coco) como otros de reciente introducción en el país (merey, palma africana, piña, pinos, plátanos, cambures, sisal). Son monocultivos permanentes que requieren extensiones considerables de terreno, suelos fértiles y provisión de agua.
· Cultivos anuales mecanizados – este sistema abarca la producción de cereales, leguminosas, oleaginosas y fibras. Para la producción de estos cultivos se utilizan tecnologías complejas.
· Fruticultura comercial – incluye la producción de una gran diversidad de especies frutales, entre las que cabe mencionar los cítricos, no cítricos y las vides.
· Horticultura comercial – en este sistema agrícola se reconocen dos tipos de cultivo denominados de piso alto y piso bajo, debido a que se desarrollan en diferentes pisos térmicos.
· Subsistencia y semicomercial – este sistema es conocido por su denominación indígena (conuco) y es practicado bajo diversas modalidades según se utilice fuerza humana o fuerza animal, o si es sedentario o migratorio.
· Ganadería extensiva – se requiere grandes extensiones de tierras y el libre pastoreo de grandes rebaños de ganado.
· Ganadería intensiva – se caracteriza por la aplicación de capital bajo la forma de establecimiento de potreros, el mejoramiento de los pastos, la atención a la calidad genética del ganado y a la salud del rebaño.
· Avicultura – es altamente tecnificada y se concentra en las inmediaciones de entidades muy industrializadas y urbanizadas, es intensiva y diversificada ya que produce carne de aves para consumo y huevos.
El producto interno bruto agrícola (PIBA)
· Producto interno bruto agrícola – es el valor total, a precios de mercado, de todos los bienes producidos en un periodo dado en este sector de la economía nacional.
· Subsector agrícola vegetal – integrado por los rubros de cereales, leguminosas, textiles y oleaginosas, raíces y tubérculos, frutas, hortalizas, café, cacao, caña de azúcar y tabaco
· Subsector agrícola animal – conformado por la producción ganadera y avícola.
· Subsector pesquero – integrado por la producción pesquera, fundamentalmente proveniente del mar, incluye las pisciculturas en todas sus variedades.
· Subsector forestal – conformado por la explotación de bosques y selvas.
Agricultura Sustentable
· Agricultura sustentable – surge a finales de la década de los setenta del siglo XX como una respuesta a los fuertes impactos ambientales que las tecnologías aplicadas en el marco de la llamada revolución verde estaban generando a lo largo y ancho del mundo.
Importancia de la agricultura en Venezuela
La contribución del PIBA al PIB es un indicador de importancia del sector agrícola. En Venezuela es de apenas 4,9%.
Importancia de los suelos en Venezuela
Contrariamente a lo que suele admitirse, en nuestro país no abundan los suelos de gran calidad y fertilidad agrícola.
Importancia de ser un país exportador de productos agrícolas
El suministro adecuado de alimentos a la población y en la producción de divisas, vía exportación. Producir competitivamente para el mercado nacional supone producir con calidad de exportación.
La actividad minera en Venezuela
- Mineral – cualquier sustancia natural que tiene una composición química y propiedades físicas permanentes.
- Mena – un mineral o combinación de minerales de los cuales puede ser extraído una sustancia económicamente útil, generalmente un metal.
Localización de los minerales metálicos
· Minerales metálicos – son los que contienen metales, elementos valorados por su dureza y moldeabilidad y porque transmiten el calor y la electricidad con mucha facilidad. Yacimientos de minerales metálicos se encuentran en el Macizo o Escudo Guayanés, la cordillera andina, sierra de Perija y cordillera de la Costa.
Localización de los minerales no metálicos
· Minerales no metálicos – contienen elementos que, si bien no poseen las características de los metales, son sumamente útiles para la sociedad.
El hierro
En Venezuela existen yacimientos de hierro en varias regiones, sin embargo, las áreas con mayor potencial comercial se encuentran en:
· El cerro Bolívar
· El cerro El Pao
· El Grupo María Luisa
· Las formaciones de El Pao
· Otros yacimientos
El aluminio
El aluminio es un metal que se produce a partir de la mena de bauxita. En Guayana existen varios yacimientos de este recurso:
· La región de Upata
· La altiplanicie de Nuria
· La serranía de los Pijiguaos
El carbón
El carbón fue el combustible de la primera revolución industrial, las áreas carboníferas son:
· Las minas de Naricual
· Las minas del Táchira
· Las minas de Guasare
El producto interno bruto minero
· La actividad minera industrial moderna que emplea técnicas y sistemas apoyados en la tecnología más avanzada.
· La actividad minera tradicional y artesanal que más tiene de aventura que de empresa económica seria.
Los componentes del producto interno bruto minero
Los principales integrantes del producto interno bruto para el sector minero son: hierro, oro, bauxita, sal, carbón calizas, arena y grava.
La actividad petrolera
Las cuencas de tierra firme
En nuestro territorio continental existen cuatro grandes cuencas petrolíferas o provincias de hidrocarburos, ellas son: la cuenca de Maracaibo, la de Falcón, la de Barinas-Apure y la de Margarita y la oriental.
Las cuencas en la plataforma continental
En la plataforma continental se ha determinado la existencia de las siguientes cuencas de hidrocarburos: el golfo de Venezuela, la ensenada de La Vela, la plataforma del delta del Orinoco, Golfo Triste, cuenca de Cariaco-Carupano y golfo de Paria.
Consolidación de la industria nacional
· El establecimiento progresivo de refinerías con el objeto de aprovechar los derivados del petróleo.
· La creación, en 1960, de la Corporación Venezolana del Petróleo.
· La creación, también en 1960, de la organización de Países Exportadores de Petróleo.
· La aplicación de la Ley de Revisión Petrolera (1971), con lo cual la nación aseguro la pertenencia de las instalaciones petroleras.
· La nacionalización de la industria petrolera y la creación, en 1976 de Petróleos de Venezuela PDVSA como casa matriz.
Fases de la producción petrolera
· Exploración – es la actividad de búsqueda de yacimientos petroleros mediante la utilización de técnicas geológicas y de laboratorio.
· Explotación o producción de crudo – conjunto de actividades tales como la operación de los campos localizados, la perforación de pozos, la preparación de tuberías, centros de acopio, el manejo de oleoductos, entre otras.
· La refinación – es la actividad básica de la industria petrolera, integrada por un conjunto de procesos de carácter químico, físico o físico-químico, los cuales permiten obtener a partir del petróleo crudo una gran variedad de productos.
· El mercadeo de los hidrocarburos – es la colocación del petróleo y sus derivados en los mercados consumidores.
La fijación de los precios
El alza de precios del petróleo ha sido favorecida por los siguientes aspectos:
· Las guerras en las áreas productoras que disminuyen la oferta hacia los países consumidores.
· El agotamiento de pozos de alto rendimiento.
· Los conflictos políticos que generan nerviosismo o tensión en el mercado.
· La fijación de cuotas por parte de la OPEP con el objeto de reducir la oferta disponible para mantener o elevar los precios.
· Las políticas conservacionistas aplicadas por algunos países productores.
La caída de los precios del petróleo se ha producido, fundamentalmente, por los siguientes aspectos:
· La violación de las cuotas de producción que la OPEP ha fijado, por parte de algunos países miembros.
· El surgimiento de nuevos países productores que compiten en el mercado mundial.
· El uso de fuentes energéticas no petroleras, tales como la energía solar, eólica, hidroeléctrica, el carbón, etc.
· El desarrollo de tecnologías de bajo consumo tales como los motores de baja cilindrada.
· Las políticas ambientalistas restrictivas del uso de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.
El boom petrolero
El boom petrolero no es otra cosa que el alza repentina de los precios, lo cual represento ingresos extraordinarios para los países exportadores.
La utilización del dólar durante el boom petrolero
La mala o errada utilización de los ingresos producidos por la renta petrolera ocasiono distorsiones en la economía venezolana, tales como:
· El auge sin precedentes de las importaciones
· Considerable incremento del consumo individual de divisas en actividades turísticas en el extranjero.
· El aumento incontrolado de la deuda externa, como resultado del fácil acceso a los mercados financieros internacionales.
La actividad industrial en Venezuela
Clasificación de las industrias
Según el personal ocupado:
· La pequeña industria
· La mediana industria (median inferior y mediana superior)
· La gran industria
Según sectores o tipo de producción:
· Las industrias tradicionales
· Las industrias intermedias
· Las industrias básicas
· Las industrias mecánicas
· Otras industrias
Localización de las industrias
Los factores de localización:
· El acceso a los mercados
· Las posibilidades de comunicación
· La cantidad y calidad de la mano de obra
· Factores físico-geográficos y Factores históricos
La actividad comercial y los servicios públicos en Venezuela
El Comercio
El comercio interno:
· Comercio interno – intercambio de mercancías realizado dentro de los límites nacionales siguiendo las pautas y normas legales para efectuar dicho intercambio.
· Comercio informal – el comercio minorista como el que realizan en las ciudades los vendedores ambulantes o buhoneros.
· Comercio mayorista – a través del cual se transa la compra y venta de bienes en grandes cantidades, entre mayoristas y vendedores al de tal.
· Comercio minorista – en el cual las transacciones comercial son de pequeña escala y llegan al consumidor final
El comercio internacional:
· Comercio internacional – el intercambio que realizan tanto el sector privado como el público con agentes comerciales de otros países del mundo.
El comercio exterior:
· El comercio de exportación
· El comercio de importación
La balanza comercial
El termino balanza comercial se utiliza para hacer referencia a la relación entre el valor de las importaciones y el de las exportaciones.
El tipo de cambio
El intercambio de mercancías entre países introduce un factor económico conocido como el tipo de cambio.