Dominios y Paisajes Agrarios en España: Factores, Distribución y Evolución

Dominios y Paisajes Agrarios en España

Distribución de las Áreas de Regadío

En el mapa se representa la distribución de las áreas de regadío. Con esta información conteste las siguientes preguntas:

a) Comunidades Autónomas con Mayor Superficie de Regadío

  1. Aragón
  2. Comunidad Valenciana
  3. Castilla y León
  4. Extremadura
  5. Castilla-La Mancha
  6. Murcia
  7. Andalucía

b) Causas de la Localización de la Agricultura de Regadío en la Península Ibérica

La localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica se debe principalmente a dos factores:

  • Existencia de grandes ríos en las depresiones peninsulares, como el Ebro, Guadalquivir, Duero y sus afluentes, asociado a la presencia de suelos arcillosos de gran fertilidad. El caudal continuo de agua permite la agricultura de regadío.
  • Clima seco del levante peninsular, que obliga a los agricultores a practicar una agricultura de riego, ya que de otra forma sería muy difícil el cultivo de cualquier tipo de especie, incluso de secano.

c) Cultivos Predominantes en las Tierras de Regadío de España

En las tierras de regadío de España abundan cultivos como el arroz, el algodón, la remolacha, los cítricos, las verduras y las hortalizas.

d) Área con Mayor Densidad de Regadíos: Características Climáticas

El área más densamente ocupada por los regadíos es la depresión del Ebro. Esta zona presenta temperaturas muy elevadas en verano y frías en invierno. Las precipitaciones son escasas, con valores anuales que no superan los 200 mm en algunos puntos como en los Monegros (Zaragoza).

e) Regadío en la España Húmeda vs. España Seca

El mapa muestra cómo en la España húmeda apenas se da el regadío, mientras que en zonas secas y muy secas, con cuencas hidrográficas deficitarias, este es abundante.

Distribución de la Propiedad Agraria

En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Conteste:

a) Provincias con Predominio de Latifundios

Gran propiedad (más del 50%): Guadalajara, Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Albacete, Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba y Jaén.

b) Provincias con Predominio de Minifundios

Pequeña propiedad (más del 50%): Pontevedra, Lugo, Orense, Cantabria, León, Segovia, Valencia e Islas Canarias.

c) Causas y Consecuencias de la Distribución de la Propiedad Agraria

El latifundio se origina en la mitad sur de España, donde la Reconquista avanzó rápidamente sobre tierras que se despoblaron. El reparto de tierras benefició al señorío y a las Órdenes Militares. Las desamortizaciones consolidaron la gran propiedad. El minifundio es propio de regiones con una alta densidad de población y zonas montañosas con un relieve accidentado que limita la superficie cultivable y la fragmenta. El latifundio provoca cultivo extensivo, bajo rendimiento, jornadas con paro estacional y absentismo de los propietarios. El minifundio impide la agricultura competitiva, la mecanización y otras innovaciones debido a sus bajos ingresos, que en muchos casos no superan la subsistencia.

Paisajes Agrarios de España

El mapa representa la distribución de los diferentes paisajes agrarios de España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

a) Paisajes Agrarios de la España Húmeda: Causas

Paisajes agrarios en la España húmeda: Galicia, Asturias, País Vasco y norte de Navarra, Aragón (zona de los Pirineos). Causas: el relieve montañoso favorece la explotación forestal, donde predominan los caducifolios, como robles y hayas. También pinos y eucaliptos (para la obtención de madera de gran calidad y papel). En zonas de montaña media, el prado natural donde pasta principalmente ganado vacuno. Otra causa es el clima, cuya influencia marina proporciona precipitaciones abundantes (más de 800 mm) y bien distribuidas a lo largo del año, y temperaturas suaves.

b) Factores Geográficos de los Paisajes de la España Mediterránea Cálida

Localización: estrecha franja costera por todo el litoral mediterráneo, Islas Baleares y el valle del Guadalquivir. Clima: temperaturas elevadas en verano (25ºC) por ser el Mediterráneo un mar cerrado y estar bajo la influencia de las masas de aire tropicales. Latitudes bajas e inviernos suaves (10ºC) por la influencia marina. Las precipitaciones son escasas e irregulares, con un máximo en otoño debido a la gota fría y una prolongada sequía estival. Relieve: llanuras de materiales terciarios sedimentarios y la presencia de ríos como el Turia, Júcar y Segura producen una gran fertilidad de las tierras y la extensión de amplias zonas de cultivos de regadío, como los hortofrutícolas. En el valle del Guadalquivir predominan los cultivos de secano.

c) Cultivos Dominantes en el Interior de la Península

Cultivos en el interior peninsular: secanos extensivos como cereales (Cuenca del Duero, Ebro), viñedos (La Mancha, Valle del Ebro) y olivos (interior de Andalucía). Regadíos mixtos como hortalizas, remolacha, maíz, alfalfa, arroz, tabaco, etc., en la vega de los ríos.

Usos del Suelo Agrario

El mapa representa los usos del suelo agrario. Analícelo y conteste las siguientes cuestiones:

a) Provincias con Aportación Equilibrada de Agricultura y Ganadería

Aportación equilibrada: León, Zamora, Salamanca, Ávila, Soria, Huesca, Zaragoza, Teruel, Guadalajara, Toledo, Cáceres, Badajoz e Islas Baleares.

b) Relación entre Usos del Suelo y Condiciones Naturales de España

Los usos agrícolas predominan en las áreas caracterizadas por relieve llano y clima mediterráneo con sequía estival más o menos prolongada. Dentro de esta zona existen distintos tipos de cultivo en función de la topografía local, de las diferencias térmicas debidas a la latitud, la altitud y la posición costera o interior, la diferente distribución de recursos hídricos superficiales o subterráneos y la diversa calidad de los suelos. Los usos ganaderos predominan en las áreas de relieve montañoso y de clima oceánico o de montaña, con precipitaciones abundantes que proporcionan pastos naturales para el ganado. No obstante, existen zonas agrícolas y ganaderas que utilizan técnicas que permiten una gran independencia de las condiciones naturales, como la plasticultura o la ganadería estabulada. En relación con la estructura agraria, es evidente el contraste entre el norte, con el predominio del minifundio y los usos ganaderos, y el sur, donde en el latifundio predominan los herbáceos.

Las Regiones Biogeográficas de España

La biogeografía estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra y las causas de la misma. España es el país europeo con mayor biodiversidad, con 60.000 especies y endemismos (1500): drago, lince ibérico, águila imperial, etc.

Factores de la Diversidad Biogeográfica

La península, por su posición de encrucijada, tiene una variedad de especies a las que hay que añadir a las Canarias. Los factores son los siguientes:

  1. Distintos climas: oceánico, mediterráneo, subtropical, de montaña.
  2. Formas de relieve: macizos, cordilleras, depresiones, la altura y la orientación (barlovento o sotavento, solana o umbría).
  3. Variedad de rocas: silíceas, calizas, arcillosas, volcánicas y suelos.
  4. Acción humana: produce especies nuevas (eucaliptos de Australia, pino de alta montaña) o altera la existencia de otras.

Características de las Regiones Biogeográficas

La península tiene forma de reino vegetal holártico, que ocupa las tierras al norte del Trópico de Cáncer y tiene tres de sus once regiones florales. Canarias pertenece a la región macaronésica.

  1. Región Eurosiberiana: en el norte (Galicia y área cantábrica) de temperaturas suaves y lluvias constantes, y un bosque caducifolio y denso.
  2. Región Mediterránea: en el resto de la península y Baleares, con altas temperaturas y sequía estival, a la que se adapta el bosque perennifolio y la vegetación xerófila o esclerófila.
  3. Región Boreoalpina: en los Pirineos, con bajas temperaturas, mucha precipitación y una vegetación en pisos. Además, abundan las coníferas (pinos, abetos, etc.).
  4. Región Macaronésica: en Canarias la insularidad, la situación tropical y los suelos volcánicos han creado endemismos y reliquias.

Formaciones Vegetales de la España Peninsular e Insular

Las formaciones vegetales son agrupaciones de plantas con el mismo tamaño y aspecto, formadas por el bosque (árboles), el matorral (arbustos) y el prado (hierbas). Los paisajes vegetales coinciden con los climáticos.

Paisaje Vegetal Oceánico

Se da en el norte y tiene bosques caducifolios, landa y prados. El bosque se forma de varios árboles como el haya y el roble, son altos y frondosos, de hojas grandes y caducas, y con un sotobosque de helechos y musgo:

  1. El haya requiere frío y mucha humedad y se da en las montañas cantábrica y pirenaica (más de 1000 m).
  2. El roble tolera menos el frío y la humedad y se da en Galicia y montañas del interior (menos de 1000 m).
  3. El castaño fue introducido por el hombre por su fruto (como el avellano).

Cuando el bosque se degrada aparece la landa, un matorral muy denso con arbustos como el brezo y la retama. La eliminación del bosque y la landa da lugar a los prados (para el ganado bovino).

Paisaje Vegetal Mediterráneo

Se da en gran parte de España y tiene bosque perennifolio y matorral. Es un bosque de una especie (encina o alcornoque), con árboles espaciados de mediana altura, de tronco grueso y rugoso, copas globulares, hoja perenne, y un rico sotobosque:

  1. La encina es el árbol más extendido porque resiste la sequía, el frío y se adapta a todo tipo de suelos. Se aprovecha la madera y la bellota.
  2. El alcornoque necesita de inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos, y se da en las penillanuras. Se explotan su dura madera (barcos, toneles), el corcho y la bellota.

La degradación del bosque crea el matorral:

  1. La maquia es un matorral alto y denso con arbustos como la jara y el lentisco.
  2. La garriga es más baja y dispersa, tiene especies aromáticas como el tomillo y el romero.
  3. La estepa tiene una formación herbácea y seca (palmito, esparto). Se da en el seco sureste.

Paisaje Vegetal de Montaña

La vegetación se dispone en pisos que varían con la altura y orientación. La montaña alpina tiene piso basal (encinas, robles, hayas), subalpino de coníferas, alpino con prados y un piso nival. Las demás montañas tienen árboles y arbustos en las laderas y prados en las cumbres.

Paisaje Vegetal de Ribera

La vegetación se dispone en franjas paralelas al río, según su necesidad de humedad:

  1. El aliso y el sauce hunden sus raíces en el agua.
  2. El chopo y el álamo necesitan agua en el extremo de la raíz.
  3. El fresno y el olmo necesitan menos agua.

La reducción de estos bosques es un problema, pues mitigan la erosión y las inundaciones.

Paisaje Vegetal de Canarias

Tiene una vegetación original, con reliquias (laurisilvas) y endemismos (el drago), y al ser islas montañosas se estratifica en pisos:

  1. Piso basal de arbustos (cardón).
  2. Piso intermedio de palmeras y dragos.
  3. Piso termocanario con el bosque de laurisilva (Tenerife).
  4. Piso canario de coníferas (pino canario).
  5. Piso supracanario de roca desnuda.

La Intervención Humana y sus Consecuencias Geográficas

El hombre causa problemas ambientales y crea políticas para cambiarlos. Los problemas son los siguientes:

  1. La alteración del relieve, sobre todo el costero, con desaparición de playas.
  2. La contaminación atmosférica, por las emisiones de gases. Produce la lluvia ácida, la niebla fotoquímica y la campana de polvo sobre las ciudades.
  3. La reducción del ozono de la estratosfera, que se ha logrado estabilizar.
  4. El cambio climático o calentamiento global, por el efecto invernadero de los gases. Traerá la desaparición de costas, aumento de sequías e inundaciones, reducción de bosque y agua dulce. El protocolo de Kioto y otras conferencias internacionales intentan hacer frente a este grave problema.
  5. La sobreexplotación y contaminación de las aguas por el aumento del consumo y los desechos.
  6. La contaminación (por los vertidos) y erosión del suelo (por deforestación y prácticas agrarias) que puede llevar a la desertificación.
  7. Los residuos y vertederos incontrolados, el reciclado y la energía de biomasas tratan de paliar.
  8. La alteración y destrucción de la vegetación, la primera por la sustitución de especies autóctonas, y la deforestación por talas e incendios, la mayoría provocados.
  9. La reducción de la biodiversidad, pues han desaparecido el 40% de las especies españolas y hay otras en peligro de extinción (oso pardo, lince ibérico, águila imperial, etc.).

El objetivo de la política medioambiental es el desarrollo sostenible mediante la prevención, la corrección y la conservación de espacios protegidos, que son los siguientes:

  1. Parques, de gran extensión y ecosistemas o formaciones singulares. En los parques nacionales prima la conservación y en los parques naturales se permiten usos tradicionales.
  2. Reservas naturales, enclaves de especial rareza o fragilidad, que limitan la explotación económica.
  3. Áreas marinas protegidas, igual que las reservas naturales.
  4. Monumentos naturales (cuevas, árboles), por su belleza o singularidad, prohíben la explotación.
  5. Paisajes protegidos por sus valores naturales o culturales, y que permiten usos tradicionales.

La España Mediterránea Litoral

Es el paisaje de la costa, Valle del Guadalquivir y Baleares. El clima es mediterráneo costero, irregular y seco. Es la zona agrícola más rentable.

  1. En el Valle el poblamiento es concentrado (agrociudades) y hay latifundio. En la costa y las islas el poblamiento es disperso y se da el minifundio.
  2. La población agraria es numerosa porque la agricultura de explotación es rentable.
  3. Hay una agricultura hortofrutícola, muy intensiva y tecnificada (invernaderos), destinada a la exportación a la UE. En secano se cultiva la trilogía mediterránea.
  4. La ganadería está industrializada en Cataluña (cerdos, aves) y hay dehesas de toros bravos en Andalucía.
  5. Hay explotación forestal en Huelva (eucaliptos).

Podemos individualizar áreas:

  1. Cataluña con aprovechamiento ganadero y agrícola intensivo.
  2. Levante, área de la huerta tradicional, los cítricos y el arroz, naranjos y limones.
  3. El Valle Bético, latifundista, con campiñas cerealísticas y hoy cultivos industriales (remolacha, tabaco, algodón, arroz).
  4. La Subbética, área del olivar.
  5. El litoral andaluz, plagado de invernaderos.

El Espacio Rural

Es el ámbito de la actividad agraria, que aporta un 2.2% al PIB. España fue un país agrario hasta los años 60. Hoy la producción es más rentable y se destina a la industria y la exportación.

Los Condicionantes de la Actividad Agraria en España

Condicionantes Naturales

Desfavorables, pero la tecnología minimiza su importancia:

  1. El relieve tiene altitud y pendientes, que dificultan la mecanización.
  2. Domina un clima irregular, con pocas lluvias, temperaturas extremas y sequía.
  3. Las aguas para el regadío son escasas.
  4. Los suelos son mediocres, de fácil erosión y poco fértiles.
  5. La vegetación está degradada o se ha eliminado.

La Estructura Agraria

  1. La población agraria es escasa (4%), envejecida y poco formada, pero se da un rejuvenecimiento de las áreas agrarias dinámicas.
  2. Han crecido las explotaciones medias (España fue un país de latifundios y minifundios), pero muy parceladas, a pesar de la concentración parcelaria. La pequeña explotación (-10 ha) se da en el litoral y las islas (minifundios tradicionales o modernos invernaderos) y la gran explotación (+100 ha) en el interior (latifundios no rentables o explotaciones intensivas). Domina la tenencia directa.
  3. Aumentan los sistemas agrarios intensivos de tecnología avanzada: regadío, mecanización, selección genética, fertilizantes, productos fitosanitarios, piensos.

La Política Agraria

Antes de la entrada en la UE dio pocos resultados y se centró en reformar la propiedad y aumentar el rendimiento:

  1. La desamortización del siglo XIX mantuvo la gran propiedad, y creó la clase jornalera al perder los campesinos las tierras comunales y de la iglesia.
  2. La reforma agraria de la II República se interrumpió con la guerra.
  3. La política de colonización y regadío del Franquismo tuvo un alcance limitado.
  4. La concentración parcelaria desde 1952, ha afectado poco a los minifundios del norte y Levante.

La Influencia de la Política Agraria Común (PAC)

La PAC nació en 1962 con el objetivo de aumentar la producción: un mercado común, precios altos y ayudas a la producción. El resultado fueron sobrantes, deterioro ambiental y mucho gasto. Reformas posteriores de la UE en 1962, lo que supuso:

  1. Acceder a millones de consumidores, subir los precios y recibir muchas ayudas: FEOGA o fondos agrarios y FEDER para regiones atrasadas.
  2. Reducir la producción de leche, cereal y viñedo (afectando al norte y la Meseta) y aumentar la producción hortofrutícola (beneficiando al litoral mediterráneo).

Los Dominios y Paisajes Agrarios

Los Condicionantes del Paisaje Agrario

El paisaje o aspecto visual resulta de la transformación del medio natural por las edificaciones (poblamiento y hábitat) y las actividades agrarias (parcelas, explotación, usos agrarios).

1. El Medio Natural

Es diverso, tiene tres grandes unidades del relieve (macizos, montañas y depresiones) modificado por el efecto del clima en él (atlántico o mediterráneo) y las aguas. Hay que añadir la particularidad del medio canario (volcánico y tropical).

2. El Poblamiento

Rural es el conjunto de casas. Es disperso en la periferia y grandes pueblos alejados en el sur (agrovillas o agrociudades). Los pueblos disminuyen en el interior (por el despoblamiento) y crecen y se urbanizan en la costa por el urbanismo y las áreas periurbanas, por el crecimiento de la ciudad.

3. El Hábitat

Rural incluye la vivienda y dependencias agrarias. Tradicionalmente se construía con material de la zona (piedras, madera, barro), la cubierta dependía de las lluvias (plana o inclinada) y compuesta, como la masía catalana o el cortijo andaluz. La desaparición de los modos de vida conlleva el abandono de estas viviendas que actualmente se conservan.

4. Las Parcelas

Son tierras de cultivo delimitadas pertenecientes a un propietario. Pueden ser cerradas o abiertas, regulares e irregulares, pequeñas o grandes. El campo español está muy parcelado, aunque el número ha disminuido por las políticas de concentración parcelaria.

5. La Explotación Agraria

Es el conjunto de parcelas gestionadas por un productor. Hay pocas explotaciones medias. La pequeña explotación (-10 ha) se da en el litoral y las islas y la gran explotación (+100 ha) en el interior. El aspecto de las mismas ha sido alterado por la tecnología: sistemas de riego, maquinaria, estabulación, invernaderos, acolchados, etc.

6. Los Usos o Aprovechamientos

Agrarios (agrícola, ganadero y forestal) tienen gran importancia en el paisaje. La agricultura domina en las depresiones y el litoral, la ganadería en las penillanuras y la silvicultura en la montaña.

Dominios y Paisajes Agrarios

Los dominios agrarios coinciden con los climáticos.

La España Mediterránea Interior

Ocupa la Meseta y depresión del Ebro, de relieve llano y clima continentalizado. La orientación es agrícola.

  1. El poblamiento es concentrado. Hay minifundio en la mitad norte y latifundio en la submeseta sur. Son áreas pobladas.
  2. Domina la agricultura. Cultivan la trilogía mediterránea en secano, con vinos de calidad en La Rioja y Navarra, y cultivos variados en los regadíos de los grandes ríos.
  3. Hay ganadería ovina y caprina extensiva, y en las dehesas del oeste se crían vacas y el cerdo ibérico.
  4. Hay poca explotación forestal: Pinos en Soria y eucaliptos en Huelva.

En este gran espacio destacan:

  1. La Cuenca del Duero ha sido cerealista y ovina y muy parcelada.
  2. La Cuenca Manchega tiene tres usos: ganadería ovina (lana y queso), viñedo y cereales.
  3. La Penillanura extremeña es latifundista y destaca por las dehesas de encina y cerdo ibérico.
  4. El Valle del Ebro tiene un aprovechamiento intensivo agrícola y ganadero.
  5. La Rioja se especializa en el vino.

La España Atlántica (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco)

Se da en el norte, de relieve accidentado y clima oceánico, con bosques y prados. Su especialización es ganadera.

  1. La población es reducida, el poblamiento disperso y la propiedad minifundista.
  2. La ganadería es la principal aportación agraria, sobre todo la bovina en régimen extensivo.
  3. Los cultivos forrajeros (alfalfa, paja) de secano se destinan a la alimentación animal.
  4. Hay explotación forestal.

El Paisaje Agrario de Montaña

Las condiciones físicas extremas explican la despoblación y un poblamiento muy disperso, con minifundios y tierras comunales. Hay agricultura extensiva en los valles, explotación forestal en las laderas y ganadería extensiva en las cumbres.

El Paisaje Agrario de Canarias

Son las islas volcánicas de relieve accidentado y clima tropical. La población agraria disminuye por el auge del turismo. Hay una agricultura de autoconsumo en los pequeños pueblos de las zonas altas, y grandes explotaciones para la exportación en el litoral (plátano y frutas tropicales).

La reforma de 2013 tiene como objetivo la seguridad alimentaria, una agricultura sostenible y desarrollo de las regiones diversificando su economía. Los instrumentos son los siguientes:

  1. FEAGA, con ayudas directas: pago por hectárea, por instalación de jóvenes, pago ecológico, etc.
  2. FEADER. Esta financia la competitividad, el cuidado medioambiental, la mejora de vida y empleo.

Usos y Aprovechamientos Agrarios

El aprovechamiento agrícola domina en las depresiones y el litoral mediterráneo, el ganadero en la montaña media y las penillanuras y el forestal en la alta montaña.

Uso Agrícola (60% de la PDF)

Es una agricultura especializada, con técnicas modernas e intensiva. Disminuye el barbecho y aumenta el regadío, aunque hay que mejorar los sistemas de riego. El regadío intensivo se da en el litoral mediterráneo, el extensivo en los ríos del interior y el secano en la Meseta. También se da una agricultura ecológica que respeta el medio ambiente, y resiste la agricultura tradicional.

  1. La trilogía mediterránea continúa en el interior. Los cereales se cultivan de secano y rotan con leguminosas o barbecho. El olivo (en Jaén y Córdoba) y la vid (La Mancha, La Rioja, etc.) buscan calidad y mercados exteriores (aceite virgen, vinos con denominación de origen).
  2. Los cultivos hortofrutícolas se dan en el litoral mediterráneo y valles regados. Muy tecnificados y productivos, se exportan a la UE. Canarias cultiva plátanos y frutas tropicales.
  3. Los cultivos industriales (remolacha, algodón, tabaco, girasol) de los valles regados del Duero y Guadalquivir están controlados por la industria.
  4. Los cultivos forrajeros de los secanos del norte alimentan la ganadería.

Uso Ganadero (40% de la PDF)

Ha crecido por el aumento del nivel de vida. Aumenta la ganadería intensiva, de razas extranjeras, especializada y tecnificada, y subsiste la ganadería extensiva y la trashumancia.

  1. El bovino extensivo domina en el norte (larga tradición), especializado en carne o leche. El intensivo en el nordeste. La PAC impuso cuotas a la leche. La carne compite con otras más baratas.
  2. El ovino y caprino se da en la meseta en régimen extensivo y se destina a queso y lana.
  3. El porcino intensivo destaca en Cataluña, y el cerdo ibérico de calidad en las dehesas del oeste, etc.
  4. El avícola está muy tecnificado. El de carne domina en Cataluña y Valencia, y el de puesta en Castilla y permite exportar.

Uso Forestal

Es insuficiente (hay que importar), se destina a madera y papel, corcho y resina, se localiza en el norte y destacan Soria (pinos) y Huelva (eucaliptos).

Nuevos Usos y Funciones del Espacio Rural

El espacio rural se diversifica a causa de una nueva percepción positiva de lo rural y la tendencia a descentralizar la producción por razones económicas. Los nuevos usos son:

  1. Residencial: viviendas secundarias de vacaciones o principales en las áreas periurbanas.
  2. Industrial: fábricas que buscan suelos y manos de obra baratas o aprovechar las materias primas.
  3. Comercial: superficies comerciales y equipamientos recreativos.
  4. Turístico: turismo rural y pueblos con patrimonio cultural o histórico.
  5. Ambiental: conservación de espacios protegidos.
  6. Cinegético: cotos dedicados a la caza.

Estos usos frenan la despoblación y diversifican la sociedad y economía, pero pueden traer problemas ambientales y pérdida de identidad. Actualmente coexisten: espacios rurales profundos (montañas, cuencas interiores o penillanura extremeña), dinámicos (el litoral mediterráneo) y los urbanizados espacios periurbanos y costeros.

Mayor aportación ganadera: fachada atlántica, Sistema Central (Madrid, Segovia), Comunidad de Cataluña. Zonas de prados naturales desarrollados en relieve de montaña (dificulta las actividades agrarias) y clima húmedo, con abundantes precipitaciones bien distribuidas a lo largo del año permiten el asiento de una ganadería vacuna y porcina, sobre todo en Cataluña. Mayor aportación agrícola: Relieve llano y fértil: llanuras a menos de 200 m sobre el nivel del mar (litoral mediterráneo, valle del Guadalquivir) y meseta llana a unos 650 m sobre el nivel del mar (Cuenca del Duero y La Mancha). Ambos de materiales pertenecientes a la Iberia arcillosa, de carácter sedimentario, que rellenan las cuencas o constituyen la cobertura de las llanuras de las mesetas. En el valle del Guadalquivir se corresponde con la campiña. El clima: influye a través de las temperaturas, de las precipitaciones y de los restantes elementos climáticos (vientos…) y no solo por los valores sino también por la combinación entre ellos y la sucesión a lo largo del año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *