Los Ríos Peninsulares
Un río es una corriente continua de agua que discurre por un cauce y que desemboca en el mar o en otro río.
Factores de la Diversidad Fluvial
- Factores físicos:
- El relieve y la topografía organizan las cuencas y vertientes hidrográficas, influyen en el régimen fluvial y en las obras hidráulicas.
- El roquedo, más o menos permeable, determina la escorrentía.
- El clima tiene gran influencia: las precipitaciones determinan el caudal de los ríos y sus variaciones a lo largo del año, y las temperaturas influyen en la evaporación del agua.
- La vegetación aminora la evaporación, la erosión y las inundaciones.
La Cuenca Fluvial
Territorio cuyas aguas naturales vierten a un río principal. Se encuentran separadas por divisorias de aguas formadas por las cumbres de los relieves montañosos. Las aguas circulan por un cauce o lecho y forman una red organizada jerárquicamente desde los subafluentes hasta afluentes y ríos principales.
La Vertiente Hidrográfica
Conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar.
- Ríos de la vertiente cantábrica: Cortos y con gran fuerza erosiva.
- Ríos de la vertiente atlántica: Largos, con escasa fuerza erosiva, caudal abundante y régimen irregular (estiaje en verano y crecidas en otoño y primavera).
- Ríos de la vertiente mediterránea: Excepto el Ebro, son ríos cortos, abarrancados y presentan gran estiaje en verano. Son frecuentes los torrentes y gran parte del año sus cauces se encuentran secos.
El Caudal
Cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. A lo largo del recorrido del río, el tramo con mayor caudal suele ser la desembocadura. A lo largo del tiempo pueden presentar irregularidad anual con crecidas y estiajes.
El Régimen Fluvial
Variación estacional del cauce de un río. Depende de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival.
- Ríos con régimen nival: Máximo caudal a finales de primavera y caudal más bajo en invierno.
- Ríos con régimen pluvial: Dependen de las precipitaciones y su caudal refleja los máximos y mínimos de estas en cada zona climática.
- Ríos con régimen mixto: Nivopluviales o pluvio-nivales, según predomine la influencia de la nieve o de las precipitaciones.
Los Ríos de Baleares y Canarias
- Baleares: Escaso caudal y alimentados por manantiales.
- Canarias: Arroyos permanentes por la explotación de acuíferos.
Zonas Húmedas: Lagos y Humedales
Superficies cubiertas de agua procedente de las precipitaciones, ríos o acuíferos.
- Lagos: Masas naturales de agua acumuladas en zonas deprimidas con cierta profundidad. Las lagunas tienen un menor tamaño.
- Lagos endógenos: Tectónicos o volcánicos.
- Lagos exógenos: Glaciares, kársticos, endorreicos (tipo más extendido), eólicos (acción del viento).
- Humedales: Extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas y de manera intermitente. Comprende lagunas, marismas y albuferas. Son de gran interés biológico.
Los Acuíferos
Embolsamiento de aguas subterráneas que se forman cuando las aguas de las precipitaciones se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. Pueden descargar sus aguas a través de ríos y manantiales. En la península hay cerca de 1000 acuíferos.
La Diversidad Vegetal
Factores que Influyen en la Vegetación
- Factores físicos:
- El clima: Cada planta necesita condiciones específicas de temperatura y precipitación.
- El relieve: La altura y la orientación de las laderas.
- Los suelos: Altitud y composición.
- La posición de la península.
- Factores humanos: Se manifiestan en la degradación de la vegetación, la introducción de especies foráneas aprovechables. Cuando la vegetación de una zona es el resultado de la intervención humana se denomina vegetación secundaria.
Paisajes Vegetales
Paisaje Vegetal de Clima Oceánico
- Bosque caducifolio: Denso, formado por árboles altos con tronco recto y liso, y hoja grande y caduca. En el sotobosque crecen helechos y musgos en un ambiente sombrío (roble y haya).
- Haya: Tolera mal el calor y muy bien el frío. Necesita mucha humedad y es un árbol de montaña que prefiere suelos calizos, aunque se adapta bien a suelos silíceos. Su madera se usa para muebles y utensilios (Cordillera Cantábrica y Pirineo navarro).
- Roble: Menos exigente, tolera mal el calor y el frío excesivo. Se sitúa a menor altura y prefiere suelos silíceos. Madera usada para construcción, muebles y barcos.
- Rebollo y quejigo: Propios del clima oceánico de transición. Sus bellotas se usan para la alimentación del ganado.
- Acción humana:
- Reducción de la extensión del bosque.
- Introducción de especies secundarias.
- Repoblaciones con árboles de crecimiento rápido.
- Landa: Vegetación densa de matorral, puede ser baja o alcanzar los 4 metros (brezo, tojo, retama y genista).
- Prados: De hierba, ocupan grandes extensiones de terreno y sirven de alimento para el ganado.
Paisaje Vegetal del Clima Mediterráneo
Formaciones vegetales características son formaciones xerófilas con raíces muy extendidas en superficie o profundidad para captar el agua.
- Bosque perennifolio: Bosque poco denso, árboles de mediana altura, tronco grueso y rugoso, y hoja perenne. Ramas que forman copas amplias y un sotobosque con especies como el piorno y la retama.
- Encina: Resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Su fruto es la bellota. Los bosques de encinas mejor conservados se encuentran en Sierra Morena, Extremadura y Guadarrama.
- Alcornoque: Necesita inviernos suaves y cierta humedad. Su madera se utiliza para toneles y barcos, y su corteza para el corcho (noreste de Cataluña y Castellón).
- Acción humana:
- Reducción de la extensión del bosque.
- Modificación para uso agropecuario mediante el sistema de dehesa.
- Repoblaciones con pino.
- Matorral: Tiene diversos usos, como en perfumería y medicina natural, y también se usa como condimento gastronómico.
- Maquia: Más de 2 metros de altura, muy densa. Especies principales son la jara, el brezo y la retama.
- Garriga: Arbustos y matorrales de poca altura que dejan algunas zonas sin cubrir. Aparece la roca. Destacan el tomillo y el romero.
- Estepa: Hierbas bajas (tomillo, esparto y espárrago). Es propia de zonas semiáridas del sureste peninsular y el valle del Ebro.
Paisaje Vegetal de Ribera
Debido a la humedad del suelo hay especies como el aliso, el sauce, el chopo, el álamo, el fresno y el olmo. Algunos de estos árboles, de crecimiento rápido y madera blanda, se usan para armazones y embalajes. Al lado crecen juncos y matorrales.
Paisaje Vegetal de Montaña
Se disponen pisos con formaciones vegetales distintas en función de la latitud, la altura y la orientación de las laderas. De arriba abajo están el bosque, los matorrales, los prados y pastizales, y las plantas rupícolas.
- Montaña alpina o pirenaica: Se divide en el piso basal (hasta 1200 m), el piso subalpino (entre 1200 y 2400 m), el piso alpino (entre 2400 y 3000 m) y el piso nival (por encima de 3000 m).
- Montaña atlántica: Con piso basal y piso supraforestal.
- Montaña mediterránea: Con el piso basal y el piso supraforestal.
Paisaje Vegetal de Canarias
Corresponde a la región floral macaronésica. Por su situación, desempeñan un papel importante los endemismos y las reliquias, que son formaciones vegetales propias de épocas geológicas pasadas con un clima distinto.
- Piso basal: Plantas como la barrilla.
- Piso intermedio: Condicionado por el descenso de las temperaturas y el aumento de la humedad, que permiten el crecimiento de palmeras, dragos y sabinas.
- Piso termocanario: La vegetación se adapta al mar de nubes o niebla causada por el alisio, que aporta gran humedad. El bosque de laurisilva y el fayal-brezal son los más característicos.
- Piso canario: Al quedar por encima del mar de nubes, la vegetación debe adaptarse a la aridez y al frío con especies como el pino canario.
- Piso supracanario: Ocupado por matorrales y matillas dispersas de gran riqueza florística, como las violetas del Teide.