Tipos de Paisajes Agrarios en España: Características y Distribución
(Mapa temático corocromático que muestra la diversidad de paisajes agrarios en España).
Los paisajes agrarios son la morfología o aspecto visual del espacio agrario. Resultan de la transformación del medio natural por el poblamiento y las actividades agrarias. Incluyen el medio natural, el espacio habitado y el espacio trabajado. La diversidad de estas combinaciones explica la variedad de los paisajes agrarios de España.
El Paisaje Agrario Oceánico del Norte Peninsular
Comprende el norte y noroeste de la península ibérica.
- Medio físico: Relieve accidentado y clima oceánico lluvioso todo el año.
- Poblamiento: Predominantemente disperso intercalar a partir de aldeas y pueblos. Población escasa y envejecida debido al éxodo rural.
- Explotaciones agrarias: Minifundistas, cercadas por setos y alejadas entre sí. Esto dificulta la mecanización, por lo que se ha impulsado la concentración parcelaria, con escasos resultados.
- Usos del suelo: Principalmente ganaderos y forestales. La agricultura ocupa una escasa superficie en los fondos de los valles y es de secano. En el pasado existía policultivo hortofrutícola, en la actualidad tiende a especializarse en cultivos de huerta y forrajes para alimentar al ganado.
- Ganadería: Actividad principal, favorecida por el clima y la demanda urbana de leche y carne. Predomina el ganado bovino. En Galicia es extensivo y se orienta a la producción de terneros; mientras que la producción de leche, en régimen intensivo, se da en Cantabria, Asturias y País Vasco.
- Explotación forestal: Otra actividad importante, se destina a la industria del mueble o a la obtención de pasta de papel.
El Paisaje Agrario Mediterráneo de Interior
Comprende ambas mesetas y la mayor parte de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
- Medio físico: Relieve llano, de elevada altitud media, y clima mediterráneo continentalizado de escasas precipitaciones.
- Poblamiento: Concentrado, con población muy escasa y envejecida por la fuerte emigración de épocas pasadas.
- Explotaciones agrarias: Diversas. Minifundio en los regadíos del Ebro y en el valle del Duero; latifundios en los secanos castellanos, aragoneses y andaluces.
- Usos del suelo: Agrícolas, ganaderos y forestales.
- Agricultura: El secano domina en los páramos y campiñas meseteñas. Predomina el régimen extensivo en campos abiertos protagonizada por la trilogía mediterránea (cereal, vid y olivo). En el pasado, el cereal rotaba con barbecho y se plantaban cultivos en monocultivo. En la actualidad, predomina la cebada y el barbecho semillado. El regadío permite una agricultura intensiva diversificada de plantas industriales, forrajes, frutas y hortalizas.
- Ganadería: Cría de ganado ovino en las áreas de secano. En Andalucía aparece el bovino de carne, leche y lidia, y cerca de las ciudades el porcino. En Salamanca, Extremadura y Andalucía se da el sistema de dehesa, donde se combina el bosque de encina y alcornoque con el ganado porcino (e incluso vacuno) y cultivos.
- Silvicultura: Actividad de escaso peso económico, aunque se obtiene madera de pino.
El Paisaje Agrario Mediterráneo Litoral
Comprende el litoral y el prelitoral mediterráneo.
- Medio físico: Relieve montañoso en el prelitoral y llano en la costa; y clima mediterráneo marítimo con precipitaciones muy escasas y temperaturas suaves.
- Poblamiento: Disperso, tiende a concentrarse. Población reducida debido al éxodo rural.
- Explotaciones agrarias: Diversas. Minifundio en las zonas de regadío, y en secano, explotaciones de tamaño medio en la Comunidad Valenciana y Murcia.
- Usos del suelo: Agrícolas, ganaderos y forestales.
- Agricultura: El secano se extiende por las zonas prelitorales de montaña e interior mallorquín. Los cultivos de regadío, favorecidos por las temperaturas, insolación, buenos suelos y una importante demanda internacional, se centran en la horticultura (al aire libre y bajo plástico), cítricos y frutas tropicales como el aguacate (en Málaga y Granada).
- Ganadería: Bovina y porcina intensiva predominan en Cataluña, y la ovina en los secanos.
- Explotación forestal: Escasa significación, no es rentable.
El Paisaje Agrario de Montaña
Comprende los territorios montañosos por encima de los 1000 m de altitud.
- Medio físico: Desfavorable, elevada altitud y fuertes pendientes; y clima frío, con precipitaciones muy abundantes, en invierno en forma de nieve.
- Poblamiento: Disperso, en pequeños núcleos en los valles, tiende a concentrarse. La población es escasa.
- Explotaciones agrarias: Diversas. Pequeñas explotaciones cerradas y privadas, y montes y praderas de uso público.
- Agricultura: En las montañas del norte, se da en el fondo de los valles y se centra en la huerta. En las del sur, levante y Baleares, se cultiva en bancales y terrazas.
- Ganadería: Extensiva. En el norte, bovina u ovina; en las montañas mediterráneas predomina la ovina, que practica la trashumancia entre el valle y la cima.
- Explotación forestal: Mayor en las montañas del norte y se centra en la obtención de leña y madera de eucalipto, castaño y pino.
El Paisaje Agrario de Canarias
Comprende el archipiélago canario.
- Medio físico: Relieve volcánico accidentado y clima subtropical cálido todo el año, con escasas precipitaciones en las zonas bajas.
- Poblamiento: Disperso laxo, en pequeñas agrupaciones de casas y aldeas diseminadas. Su población está en retroceso debido a que se dedica al sector terciario.
- Explotaciones agrarias: Pequeñas en las medianías y grandes en los regadíos de la costa.
- Agricultura: En las áreas costeras predomina el monocultivo de regadío para exportación, los cultivos bajo plástico y los tropicales. En las medianías del interior predomina el policultivo de secano, para consumo interno.
- Ganadería: Ovina y caprina son reducidas por la falta de pastos.
- Explotación forestal: Ha aprovechado la madera del pino y fayal-brezal para el carboneo, la construcción y los soportes para cultivos. La escasez de bosque se debe a que fueron talados para aumentar la superficie agrícola y obtener madera.