Los Paisajes Agrarios en España
Es el aspecto del espacio agrario, resultado de la combinación del medio natural con la actividad agraria realizada sobre él.
1) Paisaje del Norte Peninsular Húmedo (Oceánico)
Se ubica en el norte y noroeste, donde encontramos un relieve accidentado y un clima oceánico lluvioso todo el año.
Su estructura agraria presenta una población antes numerosa, pero ahora escasa y envejecida debido a la emigración, con un poblamiento disperso intercalar a partir de aldeas y pueblos. Las explotaciones son minifundios de baja rentabilidad, situación que trata de paliarse con la concentración parcelaria. Los usos del suelo son ganaderos.
La agricultura ocupa poca superficie y es de secano (por las abundantes precipitaciones). Antes se basaba en el policultivo (ante la necesidad de autoabastecerse) de maíz, patata, frutales y vid, completado con la cría de ganado. Actualmente se centra en cultivos de huerta y forrajes (alfalfa o maíz forrajero), debido al desarrollo ganadero.
La ganadería es la actividad dominante, favorecida por el clima y la poca mano de obra necesaria. Predomina el ganado bovino, de carne en régimen extensivo (cría de terneros), y de leche en intensivo (leche y sus derivados).
La explotación forestal también es importante (mueble y pasta de papel).
2) Paisaje del Interior Peninsular (Mediterráneo Continentalizado)
Se ubica en ambas mesetas y en la depresión del Ebro, con un relieve llano y un clima mediterráneo continentalizado con escasez de lluvias y elevada amplitud térmica.
Su estructura agraria presenta una población muy escasa y envejecida, y un poblamiento concentrado, pequeño y próximo en la mitad norte y grande y distanciado en el sur. Encontramos minifundios en el valle del Duero y el Ebro y latifundios en ambas Castillas, Aragón y Extremadura. Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales.
La agricultura de secano se da en los páramos y campiñas, y en áreas no regadas del valle del Ebro y se basa en la llamada “trilogía mediterránea” (cereales, vid y olivo) de manera extensiva. Antiguamente los cereales, trigo especialmente, rotaban con el barbecho o las leguminosas y le acompañaba la ganadería ovina que pastaba en los rastrojos. Actualmente se cultiva cebada en vez de trigo, y el barbecho ha pasado a ser de tipo medio (girasol como cultivo de descanso) o ha desaparecido (uso de fertilizantes). En Castilla y León predomina el cereal mientras que en Castilla-La Mancha, Aragón, Extremadura, Navarra y la Rioja lo hacen el olivar y el viñedo.
La agricultura de regadío es de tipo intensivo, y de producir hortalizas para el autoconsumo, se ha pasado a una diversificación de la producción (cultivos industriales como la remolacha o el lúpulo, forrajeros como la alfalfa o el maíz, y frutas y hortalizas en conserva del valle del Ebro).
La ganadería se localiza en: los secanos castellanos y depresión del Ebro, de tipo ovino fundamentalmente, pero también algo de bovino lechero y porcino; en las dehesas de Salamanca, Zamora, Extremadura y Andalucía, donde además de alimentar al ganado ovino y porcino (y últimamente al bovino) con el fruto de encinas y alcornoques, se aprovecha la madera de estos.
La explotación forestal es importante en Soria (pinos).
3) Paisaje Mediterráneo (Mediterráneo Costero)
Se ubica en el litoral y prelitoral mediterráneo, valle del Guadalquivir y Baleares, con un relieve llano en las costas y montañoso en el interior, y de campiñas en el valle, con un clima mediterráneo costero con escasas lluvias estivales.
Su estructura agraria presenta una población reducida (éxodo rural) con un poblamiento disperso que tiende cada vez más hacia la concentración. Domina el minifundio en los regadíos, mientras que en secano encontramos explotaciones pequeñas y medias en Murcia, Valencia y Cataluña, y grandes en Andalucía occidental. Los usos del suelo son agrícolas.
La agricultura de secano se da en las campiñas del Guadalquivir y en las zonas prelitorales montañosas e interior mallorquín (vid, olivo, almendro). La agricultura de regadío posee aquí unos condicionamientos muy favorables (sol, temperatura suave, suelo adecuado o gran demanda mundial) desarrollándose cultivos hortofrutícolas al aire libre o bajo plástico, cítricos y frutos de pepita y hueso en todo el litoral y frutas tropicales en las hoyas de Málaga y Granada.
La ganadería bovina y porcina se da en Cataluña, la ovina en secanos, y de reses bravas en el valle del Guadalquivir.
La explotación forestal es significativa en Huelva (eucaliptos).
4) Paisaje de Montaña
Se da en zonas con un medio físico extremo: relieves elevados y muy inclinados, y clima frío con abundantes precipitaciones nivales.
Su estructura agraria presenta una población muy reducida, y un poblamiento tradicionalmente disperso, pero que actualmente tiende a la concentración en pueblos más grandes. Encontramos minifundios con parcelas separadas entre sí, junto a montes y praderas de uso comunal. Los usos son diversos y complementarios: agrícola en el fondo de los valles, forestal en los bosques de las vertientes, y ganadero en los pastos de cumbres.
La agricultura en el norte se centra en el fondo de los valles (verduras), y en el Levante y el sur se da en bancales o terrazas a lo largo de la vertiente (olivos, almendros).
La ganadería es extensiva, siendo bovina u ovina en el norte (pasto a diente en las cumbres), y ovina en la montaña mediterránea, trashumando del valle a la cima.
La explotación forestal se da sobre todo en el norte (eucalipto, castaño o pino).
5) Paisaje de Canarias
Se da en un medio físico con un relieve volcánico accidentado y un clima cálido constante con escasas precipitaciones en las zonas bajas.
Su estructura agraria presenta una población en retroceso, y un poblamiento disperso laxo, con agrupaciones de casas y aldeas dispersas. Encontramos minifundios en zonas medias y altas, y latifundios en los regadíos costeros. Los usos son esencialmente agrarios.
La agricultura en el litoral es de regadío y es de monocultivo para exportar (plátano, tomate, patata), bajo plástico (pepino, pimiento) o cultivos tropicales (papaya, mango, piña). En zonas medias y altas es de secano, orientada al autoconsumo (vid, patata y trigo, aunque este en menor medida) y se desarrolla en bancales.
La ganadería es escasa, de tipo ovino o caprino, y asociada a la agricultura.
La explotación forestal aprovecha la madera del pino y la laurisilva y el fayal-brezal (carbón, construcción, soporte de cultivos).