Distribución de la propiedad agraria en España

¿En qué provincias la pequeña propiedad supone más del 50% del total de la propiedad agraria? ¿Son sinónimos ‘pequeña propiedad’ y ‘minifundio’?. ¿Qué relación existe entre arrendamiento y aparcería? (hasta 1,5p)

No, no son sinónimos, el concepto de pequeña propiedad hace referencia a la posesión de la tierra y se define como una extensión de pequeñas dimensiones perteneciente a un solo propietario y minifundio denomina una explotación en relación a su tamaño (menos de 10 hectáreas) pero también se relaciona con la forma de cultivo en esta y su producción que se destina al autoconsumo y da poco rendimiento. (Muchos minifundios pueden pertenecer a una gran propiedad). La relación entre arrendamiento y aparcería es que ambas se refieren al régimen de tenencia de la tierra en la que el propietario no explota directamente la tierra, es decir tenencia indirecta, siendo la primera la que se cede a cambio de una renta y la segunda a cambio de recibir el propietario parte de la cosecha.

Explique las causas de las que deriva esta distribución y las consecuencias principales que se han derivado de ella. (hasta 1p)

Esta distribución nos muestra que en España predominan los extremos. Precisamente escasea la mediana propiedad que es la más rentable y productiva. Las causas habría que buscarlas en las raíces históricas del reparto de la tierra en nuestro país. El origen del latifundismo en la mitad sur de España se explica por la rápida reconquista de estos territorios (siglo XIII) y el consecuente reparto de las tierras entre la nobleza, la iglesia y las órdenes militares. La repoblación de esta parte de España se realizó de forma insuficiente y, además, las guerras y las epidemias del siglo XIV provocaron un descenso generalizado de la población y continuación de la concentración parcelaria. Esta situación se mantuvo con la institución del mayorazgo (la herencia no se reparte, pasa al primogénito que no podía vender la tierra) y se consolidó con las desamortizaciones del siglo XIX, en las que las ventas de fincas se realizaron con precipitación y sólo resultaron beneficiadas las grandes fortunas. Esta distribución de la tierra estuvo en la base de la conflictividad social y de las demandas de reforma agraria de la Segunda República pero quedaron anuladas tras el estallido de la Guerra Civil. En la actualidad, otros fenómenos como el éxodo rural y el abandono de la actividad agraria por los más jóvenes hace que las propiedades pasan a formar parte de otras que aumentan su extensión. En los últimos cincuenta años se ha reducido el número de explotaciones agrarias a la vez que ha aumentado la superficie media de las mismas. Las consecuencias del predominio de estas grandes propiedades o latifundios tradicionales son negativas, ya que la mayoría de los propietarios producían en extensivo y se explotaba a los jornaleros, masa de mano de obra abundante y barata con escaso poder adquisitivo. Además, estos sistemas extensivos de los latifundios, que favorecen los cultivos de secano propios de nuestro país (olivo, vid, cereal) que por sí mismo daban grandes beneficios, impidieron durante mucho tiempo el desarrollo y la modernización agraria, perpetuando un sistema de bajos rendimientos, baja capitalización, bajo nivel tecnológico y una mano de obra empleada en condiciones precarias. En cuanto a las pequeñas explotaciones, el minifundio tradicionalmente es propio de regiones con una baja densidad de población y hábitat disperso en zonas montañosas y suelos de poca calidad, lo que limita la superficie cultivable y la fragmenta, favorece la actividad ganadera y forestal y, además, la abundancia de agua no exige la concentración en torno a la presencia de cursos de agua. Además, el minifundio también se crea en áreas rurales densamente pobladas, donde el régimen de herencia se basa en que el propietario divide su propiedad a partes iguales entre sus hijos, resultando así porciones de terreno progresivamente más pequeñas. Las consecuencias económicas de esta abundancia del minifundio es que el escaso tamaño de las parcelas impide obtener una producción suficiente para la venta, obligando al autoconsumo y la agricultura de subsistencia. Al igual que el latifundio, la pequeña propiedad causa pobreza, también impide la agricultura competitiva, la mecanización y otras innovaciones debido a sus bajos ingresos y ha originado éxodo rural y despoblamiento en las zonas del norte e interior peninsular.

Diga del 1 al 7 el nombre de las CC. AA. señaladas afectadas por el máximo de regadío y los ríos que aparecen asociados a ellas (hasta 1p).

1: Aragón,Ebro 2: Comunidad Valenciana, Júcar, Turia y Cabriel 3: Castilla-León, Duero 4: Extremadura, Guadiana 5: Castilla-La Mancha, Tajo y Guadiana 6: Comunidad Murciana , Segura 7: Andalucía, Guadalquivir

¿Qué área es la más densamente ocupada por los regadíos? ¿Cómo son sus temperaturas y precipitaciones? (hasta 1p)

El área más densamente ocupada por el regadío es la Depresión del Ebro, con un clima continentalizado de precipitaciones muy escasas, con valores anuales casi subdesérticos en algunos puntos, lo que exige la presencia del regadío. Sus temperaturas y precipitaciones son características de la España árida: menos de 300 mm/año, con máximo en los equinoccios, sobre todo en otoño. Las cordilleras actúan de muro acentuando el efecto föhn (sotavento). Hay dos tipos de clima en estas zonas del mediterraneo estepario y subdesértico. la Estepa cálida (Almería), con temperaturas medias anuales entre 17º y 18ºC e inviernos muy suaves y la estepa fría (valle del Ebro) Temperaturas medias anuales inferiores a 17º e inviernos más fríos.

Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica y enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío de España (hasta 1p).

La distribución espacial del regadío es muy desigual. El mapa muestra cómo es casi inexistente en la España húmeda mientras que en las zonas más secas es abundante. Las causas se relacionan con los factores y elementos climáticos.

-La zona norte corresponde al dominio climático atlántico. Sus precipitaciones, abundantes y regulares, son suficientes para mantener la actividad agraria. Además, por su relieve y la abundancia de pastos, está más orientada hacia la ganadería y la explotación forestal. Así, apenas es necesario el regadío.

-La zona interior peninsular corresponde al dominio mediterráneo. Las lluvias son escasas e irregulares y los veranos largos, secos y calurosos. En estas condiciones se impone la agricultura extensiva de regadío (cereal, vid, olivo, girasol…), mantenida gracias al agua procedente de las grandes cuencas interiores (Duero, Tajo, Guadiana) y depresiones exteriores (Ebro y Guadalquivir), ligada a la red de embalses, que junto a los suelos arcillosos de gran fertilidad, la mecanización y la demanda de cereales-pienso y de cultivos industriales, favorecen su rentabilidad. -El área levantina mediterránea, desde el valle del Ebro hasta Almería es la más ocupada por los regadíos debido a la aridez del clima mediterráneo tanto marítimo como subdesértico. Aquí encontramos el regadío intensivo, (cultivos bajo plástico, destinado al mercado nacional e internacional)//// Los principales cultivos de regadío serían: el arroz, la remolacha, verduras y hortalizas (zanahoria, lechuga, pimiento, tomate), frutales, legumbres (lentejas, garbanzos, judías), plantas forrajeras y algodón.

Relaciona este mapa con el problema del agua en la actualidad en España. (hasta 1p)

El problema principal reside en que, en general, los territorios que más agua necesitan son los que presentan déficit hídrico y algunas de las zonas que más han potenciado el regadío (Levante), tienen balances hídricos muy deficitarios. Por eso sus necesidades de agua provocan la sobreexplotación de sus aguas superficiales y subterráneas (sobreexplotación de sus acuíferos) y conflictos de uso con otras demandas (urbanas, turísticas, industriales…).

Para resolver estos problemas han de recurrir a trasvases de otras cuencas, lo que exige enormes inversiones y genera problemas políticos y enfrentamientos entre CC.AA.

En relación con los usos consuntivos, el regadío, junto a la ganadería, consume más del 75% del total de agua, siendo frecuente su uso todavía poco racional por el empleo de técnicas y métodos obsoletos (riego a manta). Esto provoca graves daños medioambientales como la salinización del suelo, la sobreexplotación de acuíferos o la contaminación de las aguas por el mal uso de productos químicos de uso agrícola.

Identifique las provincias de las regiones pesqueras mediterráneas, nombre sus principales puertos pesqueros y las especies capturadas predominantes (hasta 0,5p)

Las principales especies capturadas de las regiones mediterráneas son la bacaladilla, el salmonete, el rape, el lenguado, el besugo y la merluza. Sus regiones son: -Tramontana : Gerona, Barcelona, Tarragona, Castellón y Valencia, principales puertos Castellón y Tarragona. -Levantina: Alicante, Comunidad de Murcia y Almería, principales puertos Sta Pola y Alicante. -Surmediterranea: Almería, Granada y Málaga, principales puertos Málaga, Adra y Almería.-Balear: Islas Baleares. Principal puerto Mallorca.

Identifique las provincias de las regiones pesqueras atlánticas, nombre sus principales puertos pesqueros y las especies capturadas predominantes (hasta 0,5p)

-Noroeste: Destaca el puerto de Vigo es importante la acuicultura centrada en el mejillón y otros crustáceos -Cantábrica: Avilés, Gijón, Bermeo, especies principales: atún, sardina, caballa, bacalao -Suratlántica:Los puertos principales son Cádiz, Huelva y Algeciras, las especies desembarcadas tienen un alto valor económico como gambas, cigalas, langostinos… -Canaria: Las Palmas de Gran Canaria, Sta Cruz de tenerife, destaca el puerto de Las Palmas, las especies principales son de altura o gran altura, atún, pez espada, merluza.

¿Cuál es la región pesquera más importante en función de sus capturas y tamaño de la flota? Además, enumera las características de las dos regiones pesqueras más meridionales de España. 1P

La Noroeste. -Región Sur-atlántica. Coincide con el litoral atlántico andaluz (Cádiz y Huelva). Se caracteriza por la importancia de su pesca de bajura, por lo que está presente el carácter artesanal de la flota y un gran arraigo social. Ha sufrido una gran disminución, sobre todo, a raíz de que España no renovara los acuerdos pesqueros con Marruecos, ya que parte de su flota faenaba especialmente en el banco sahariano, obteniendo especies de alta cotización económica (gambas, langostinos, calamar). Aquí también ha cobrado una gran importancia la acuicultura.

-Región Canaria. Tuvo su época dorada en la década de los setenta y ochenta, pero el cierre del banco subsahariano le ha privado de sus caladeros internacionales y ha convertido sus puertos en base de operaciones del resto de la flota española en el Atlántico sur. Se dedica principalmente a la pesca de altura y gran altura. Sobresale el puerto de Las Palmas, el tercero de todo el país en importancia.

¿Cuáles son los problemas actuales de la flota pesquera en España? ¿Qué soluciones pueden tener? 2P El problema de los caladeros.

Los nacionales presentan dos problemas naturales y otro de agotamiento. Por un lado ofrecen modestos recursos debido a que la plataforma continental es reducida y además están muy contaminados, por otro lado están agotados o esquilmados por sobrepesca. En cuanto a los caladeros internacionales, los de la C.E. están sometidos a sistemas de licencias y cuotas para asegurar la sostenibilidad de las capturas. Los demás o se han ido cerrando a la flota española por falta de acuerdos o se localizan a enormes distancias, lo que reduce la rentabilidad de la actividad. Los problemas estructurales de la pesca.*La población activa va disminuyendo y sufre un problema de envejecimiento. La disminución se debe a la pérdida de actividad por el agotamiento de los caladeros, la crisis artesanal, la mecanización del trabajo y la reducción de licencias. El envejecimiento afecta a la mayoría de los activos artesanales. *La flota pesquera está sobredimensionada, un excesivo número de embarcaciones son de pequeño tonelaje y poseen anticuadas tecnologías, no pueden alejarse de la costa y contribuyen al agotamiento de los caladeros nacionales. Los problemas medioambientales. Se deben principalmente a la sobreexplotación de los recursos, bien por sobrepesca, bien por la utilización de artes muy agresivas que dañan los fondos marinos y, por consiguiente, los recursos; pero se debe también a la contaminación de las aguas por vertidos agrarios, urbanos, industriales, mareas negras… El Mediterráneo es un mar especialmente contaminado. Las posibles soluciones a estos problemas son: La sustitución de puestos de trabajo en la pesca por otros como el turismo; la reconversión del sector mediante desguace de los barcos obsoletos y la adquisición de barcos modernos; la creación de empresas mixtas con otros países y, finalmente, el fomento de la acuicultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *