Dinámicas Territoriales y Urbanización en Chile: Evolución, Modelos y Desafíos

Dinámicas Específicas de Espacios Determinados por Lógicas Territoriales: Geografía Urbana de Chile

Se desarrolla un modelo de metrópolis en Chile, caracterizado por una rápida expansión territorial que genera problemas de planificación y transferencia de población. Las superficies urbanas crecen en desmedro de las zonas rurales, y la especulación inmobiliaria impulsa una urbanización a veces desmedida (como en Bogotá), donde la población no crece al ritmo de la urbanización. Los centros de las ciudades pierden dinamismo demográfico, y la dinámica demográfica se relaciona más con el crecimiento natural que con el éxodo rural, observándose un crecimiento en los sectores periféricos.

Santiago: Un Caso de Estudio

Santiago experimenta una expulsión del 80% de la población del centro, con poca llegada de nuevos residentes. Este fenómeno, común en Latinoamérica, transforma los centros urbanos en espacios de control político, comercial y económico, más que residenciales. La segregación espacial se basa en la segregación residencial y se manifiesta en tres dimensiones:

  1. Grupos sociales se segregan en niveles altos y bajos.
  2. Formación de barrios homogéneos.
  3. Concentración en ciertas partes de la ciudad.

Se observa una especialización de los espacios urbanos: comercial, residencial, equipamiento, industrial y agroindustrial, a veces incompatibles con el espacio urbano, como en el caso de Freirina.

Megalópolis vs. Metrópolis

Megalópolis: ciudades sin planificación ni control, con millones de habitantes, que escapan a cualquier intento de planificación (ej: Calcuta, Ciudad de México).

Metrópolis: ciudades con control en el espacio, barrios organizados (ej: Santiago). Este modelo de organización se caracteriza por espacios fragmentados pero bien organizados, que generan polarizaciones y múltiples centros.

Nivel Nacional: Concentración y Metropolización

A nivel nacional, las 3/4 partes del territorio se concentran entre Valparaíso y el Biobío. El eje Copiapó-Serena-Coquimbo está comenzando a metropolizarse, y Antofagasta experimenta un crecimiento debido al sector minero.

Dinámicas Territoriales Específicas en el Territorio Chileno: Etapas de Desarrollo

1ª Etapa: Crecimiento Espacial No Controlado

Caracterizada por la migración, el colapso urbano, áreas no planificadas, aumento de la marginalidad urbana y una extensión explosiva del medio urbano (segunda mitad del siglo XX).

2ª Etapa: Creación de Instrumentos de Planificación

Impulsada por la migración, el crecimiento natural, la extensión del radio urbano y la intervención del Estado.

3ª Etapa: Deconstrucción y Metropolización

Metropolización (1990-2000), conurbación, nuevos instrumentos de planificación. Chile pasa de ser un país urbano a un país metropolitano, con diferentes escalas de norte a sur. La evolución socioeconómica de la sociedad muestra una concentración regresiva del ingreso y una especialización de los espacios, según datos del INE.

La metropolización implica definir y reconocer las ciudades, considerando criterios como transformaciones sociales y morfología del sector urbano. Este fenómeno no solo afecta a las grandes ciudades, sino también a las más pequeñas (ej: Calera), donde se observan signos de metropolización como barrios cerrados y malls, sin ser necesariamente metrópolis. Estas dinámicas implican nuevos usos territoriales, con características como la periurbanización y la policentralización, impulsadas por cambios económicos en la ciudad.

El sector cuaternario, como el poder económico (bolsa de metales), juega un papel importante. La expansión territorial urbana genera migraciones intraurbanas y movimientos pendulares cada vez más extensos (Curauma-Valparaíso). Otro elemento son las desigualdades, como guetos y autosegregación en condominios. La liberalización del subsidio estatal, con una fiscalización estatal en lugar de un control estatal directo, también influye. Esta urbanización tiende a modificar los componentes naturales del medio ambiente urbano, como las áreas verdes.

Microordenación Urbana

Se busca fortalecer centros urbanos menores, mejorar la interconectividad y conectividad, y adoptar equipamiento adecuado. Las políticas han incrementado la segregación socioespacial, con procesos de concentración selectiva forzada y voluntaria (autosegregación selectiva). Se observan cambios en el interior del espacio urbano y un crecimiento espacial nuevo, con un sistema complejo de desarrollo que requiere distintos métodos de planificación.

Espacios Determinados por Lógicas Territoriales

El Espacio Rural

  • Residencial: neorrurales, rurbanización.
  • Turística: espacios de montaña, ecoturismo, turismo rural, turismo aventura.
  • Agrícola.
  • Industriales: requieren espacios para sus actividades.

Áreas de Montaña

A nivel mundial, las áreas de montaña representan el 24% del territorio, siendo el ecosistema terrestre de mayor representatividad. En ellas vive el 10% de la población mundial. Presentan variaciones en su extensión, altura y clima, con una biodiversidad y recursos variados (económicos, mineros). Su ordenamiento se realiza mediante políticas de intervención, como áreas protegidas.

En Chile, son áreas de baja densidad, influenciadas por el localismo (aymaras), y el turismo ha sido importante para su economía (San Pedro de Atacama). El área de montaña es una frontera natural, con importancia turística (parques nacionales) y económica (minería). Los espacios de montaña en Chile han dejado de ser marginales y están siendo calificados para su intervención. De los 32 parques nacionales, 20 están en áreas de montaña, y de las 47 reservas, 33 están en zonas de montaña.

Existen tres visiones sobre las áreas de montaña:

  1. Económica: utilizar con un bajo impacto, turismo.
  2. Social.
  3. Ambiental (implícita).

En Chile, hay 20.000 km de glaciares de gran importancia como reservas de agua. La Ley de Bosque Nativo del 2008 busca evitar la reforestación con especies foráneas. El Ordenamiento Territorial (OT) debiera estar regionalizado, pero existe un problema de centralismo, y el OT se realiza a nivel nacional. 123 comunas son de montaña, pero solo 60 de estas tienen una ocupación superior al 20%, por lo tanto, Chile no es un país predominantemente de montaña. Este 20% se concentra principalmente en la zona patagónica y andina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *