Dinámicas Poblacionales en España: Migraciones, Retos Demográficos y Análisis Piramidal

1. Movimientos Migratorios Actuales

a) Movimientos Interiores:

Históricamente, los movimientos migratorios interiores en España se producían hacia los tres focos industriales principales: País Vasco, Cataluña y Madrid. El punto álgido se alcanzó en los años 50 y 60 con el éxodo rural.

Actualmente, el modelo del éxodo rural está agotado, y las migraciones entre comunidades se han ralentizado, aunque Madrid y el arco mediterráneo siguen siendo destinos prioritarios.

Sin embargo, se han intensificado las migraciones dentro de cada provincia o comunidad autónoma. Las grandes ciudades han perdido capacidad de atracción en favor de la periferia urbana; ejemplos son el corredor del Henares y La Sagra respecto a Madrid, o el desarrollo de corredores dinámicos como el del Ebro (Logroño, Pamplona, Zaragoza).

Las causas de estos movimientos migratorios actuales son principalmente:

  • Laborales: Jóvenes con estudios buscan empleo en las ciudades.
  • Residenciales: El precio de la vivienda en las grandes ciudades (ej. 4000 €/m² en Madrid) impulsa la migración a otras zonas.
  • Retiro rural: Jubilados que se trasladan al campo.

b) Emigración Exterior:

España ha sido tradicionalmente un país con un gran contingente de emigrantes. América fue el destino prioritario hasta mediados del siglo XX; posteriormente, Europa, especialmente Francia, Suiza y Alemania, hasta la crisis de 1973. Tras la entrada en la CEE (actual UE) en 1986, España se convirtió en receptor neto de inmigrantes. Sin embargo, la crisis de 2008 provocó una importante fuga de cerebros (personas cualificadas que buscaron empleo fuera del país). En 2013, según el INE, emigraron 574.000 personas. Actualmente hay 2.742.605 españoles viviendo fuera de España, mayoritariamente en Argentina, Francia, EEUU, Alemania y Reino Unido.

c) Inmigración actual

España es país receptor de inmigrantes desde 1986. El principal periodo receptor fue con la gran bonanza económica 1998-2008 basada en el boom de la construcción del gobierno de Aznar.

En 1998 España tenía menos de 1 millón de inmigrantes, en 2008 6 millones (12% de la población). Debido a la crisis de 2008 hubo un importante retorno hasta 2014, con saldos migratorios negativos en ese periodo. Según datos del INE, hay un número de inmigrantes de 6.493.000. Las nacionalidades más numerosas son procedentes de Marruecos, Rumanía y Reino Unido. Crece significativamente el número de inmigrantes venezolanos, ucranianos e italianos.

2. El Reto Demográfico

El reto demográfico es un desafío para el país, enfrentado según el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico a dos procesos contrapuestos: uno de concentración poblacional y otro de declive (50% de los municipios están en riesgo de desaparecer en próximas décadas). Desde el Ministerio de Transición Ecológica se apuesta por un modelo de cohesión territorial sostenible policéntrico en línea con la Agenda 2030, en el que se retroalimentan el modelo urbano y rural. El Plan 130 consta de 130 medidas para abordar el reto demográfico basadas en las siguientes líneas de trabajo: acceso universal a servicios; digitalización universal; participación ciudadana; promover ecosistemas innovadores e inclusión social, cultural y generacional.

3. La España Vaciada

España crece en cuanto a número de habitantes pero sufre un creciente problema de DESPOBLACIÓN en determinadas zonas, agravado por la crisis económica, especialmente en provincias como Zamora, Orense, Soria, Lugo o Teruel, es decir en el mundo rural. Las áreas metropolitanas atraen a más población; además las provincias rurales poseen un enorme envejecimiento, quedando habitantes de edad avanzada, lo que hace aumentar la tasa de mortalidad y bajar la tasa de natalidad. No se encuentran soluciones efectivas y esto lleva a desaparición de pueblos y servicios públicos para los habitantes que quedan.

La mecanización del campo; la sobreexplotación de recursos; el desapego rural y el desinterés de la juventud por el sector primario ha agravado el problema. Hoy la esperanza radica en liderar eficazmente una transición ecológica resiliente que mitigue el cambio climático y promueva una sobriedad feliz asentada en el turismo, agricultura ecológica y energías renovables debidamente supervisadas.

Análisis de Pirámides Poblacionales

Pirámide de 1900

En la imagen podemos observar una pirámide de población, un histograma doble en el que se representan los datos demográficos de España en el año 1900. En el eje vertical podemos ver los intervalos de edad y en el eje horizontal los porcentajes de población, a la derecha las mujeres y a la izquierda los hombres.

Estructura por sexo

En relación a la cantidad de hombres y mujeres, podemos observar:

  • En la cúspide de la pirámide (ancianos, mayores de 65 años) observamos mayor número de mujeres, lo que se debe a la mayor esperanza de vida femenina por su fortaleza biológica, por su menor participación directa en guerras, por realizar trabajos menos duros y por tener hábitos más saludables.
  • En las franjas centrales (adultos, de 14 a 64 años) vemos como la cantidad de hombres y mujeres está más igualada.
  • En las franjas inferiores que equivalen a los jóvenes, de 0 a 14 años, vemos una superioridad masculina, ya que cada 105 hombres nacen 100 mujeres.

Estructura por edad

En la España del 1900 la población joven supera a la anciana. Vemos así una base de la pirámide más ancha por las altas tasas de natalidad, y como la población va disminuyendo rápidamente hacia la cima a causa de las altas tasas de mortalidad junto con la baja esperanza de vida. Las causas de la alta natalidad se deben a dos causas principales. Por un lado el predominio de una economía y una sociedad agraria, en la que los hijos ayudaban en las labores del campo, y cuidaban a sus padres y madres. Y por otro lado la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos, pudiendo retrasar los matrimonios en las coyunturas de crisis, lo que conllevaba el acortamiento de la época fértil de la mujer y por lo tanto el descenso del número de hijos.

Las causas de la alta mortalidad fueron el bajo nivel de vida y las malas condiciones médicas y sanitarias. La dieta alimentaria era escasa, al haber una baja producción agraria, y desequilibrada por la escasez de carne, leche y huevos, lo que llevaba a la población a una situación de malnutrición. Además, las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire como la gripe, bronquitis o pulmonía, o a través del agua y los alimentos, tenía alta incidencia en la sociedad. El atraso de la medicina, el desconocimiento de las vías de transmisión de enfermedades y la falta de higiene, empeoraban la situación. Además, se vivían momentos de mortalidad catastrófica con epidemias, guerras y malas cosechas. La mortalidad infantil también era alta, tanto neonatal y posneonatal, por desnutrición e infecciones.

Sucesos demográficos

Podemos observar descensos de población en los entrantes de la pirámide que equivalen a los siguientes rangos de edades:

  • El rango de 15-19, son los nacidos entre 1881-85 a los que afectó la epidemia de cólera de 1885 y las sucesivas crisis de subsistencia.
  • El rango de 30-34 se vio afectado por el cólera de 1868, la hambruna y carestía, junto con la etapa revolucionaria del 1868 al 1874.
  • El rango de 65-69, descenso de población ocasionada por el cólera del 1830, al descenso de la natalidad en la primera guerra carlista y el efecto de los nacidos durante principios de siglo cuando España lucha por su independencia frente a Francia, lo que genera una generación hueca (no nacidos por la guerra).

Además, también podemos ver una disimetría entre hombres y mujeres. La mayor presencia de mujeres no solo se explica por la mayor esperanza de vida si no que las guerras carlistas, las guerras coloniales y la guerra de cuba y Filipinas, causaron mayor mortalidad en la población masculina que se encontraba en edad de combatir.

Conclusión

Nos encontramos ante una pirámide que refleja un régimen demográfico antiguo, el cual se mantuvo en España hasta principios del S.XX, caracterizado por altas tasas de natalidad y de mortalidad, y por un crecimiento natural bajo.

Pirámide de 1970

En la imagen podemos observar una pirámide de población, un histograma doble en el que se representan los datos demográficos de España en el año 1970. En el eje vertical podemos ver los intervalos de edad y en el eje horizontal los porcentajes de población, a la derecha las mujeres y a la izquierda los hombres.

Estructura por sexo

En relación a la cantidad de hombres y mujeres, podemos observar:

  • En la cúspide de la pirámide (ancianos, mayores de 65 años) observamos mayor número de mujeres, lo que se debe a la mayor esperanza de vida femenina por su fortaleza biológica, por su menor participación directa en guerras, por realizar trabajos menos duros y por tener hábitos más saludables.
  • En las franjas centrales (adultos, de 14 a 64 años) vemos como la cantidad de hombres y mujeres está más igualada.
  • En las franjas inferiores que equivalen a los jóvenes, de 0 a 14 años, vemos una superioridad masculina, ya que cada 105 hombres nacen 100 mujeres.

Estructura por edad

La pirámide muestra forma de ojiva o campana, en la que encontramos una base moderada, ya que la natalidad se ha ido recortando, aunque suavemente, permitiendo así un relevo generacional. Vemos como la población va disminuyendo hacia la cima donde encontramos tasas de mortalidad bajas y un porcentaje de ancianos moderado. El descenso de la natalidad se dio principalmente por factores socioeconómicos como el inicio del control de los nacimientos mediante sistemas tradicionales y el descenso de la mortalidad infantil gracias a los avances en medicina, progresos en pediatría y alimentación. El aumento de la esperanza de vida también se debió a:

  • Avances médicos como las vacunas y los antibióticos, así como la generalización de los nacimientos en clínicas que disminuyó la mortalidad materna, y la extensión de la sanidad pública.
  • Avances sanitarios como la mejora en la higiene privada y pública, la mejora de los servicios urbanos como el agua potable, alcantarillado y recogida de basuras
  • El incremento del nivel de vida al mejorar la dieta, el crecimiento educativo y cultural.

Sucesos demográficos

En los rangos superiores observamos mayor cantidad de mujeres. Esto no se debe únicamente a la mayor fortaleza biológica sino a que los varones emigraron más y a su participación en las guerras de finales del XIX y en la Guerra Civil.

  • El rango de 55-59 vemos muchos menos hombres que mujeres, ya que esta generación combatió en la Guerra civil, por lo que murieron más hombres.
  • El rango de 50-54 se vio afectado por la gripe del 1918 además de por la guerra Civil
  • Además, la repercusión de la Guerra se ve en los rangos de 30-34 ya que se da una generación hueca tras el conflicto bélico al no nacer muchos niños en esa época. Esta generación, al ser menos, también darán lugar a menor descendencia
  • En el rango 25-29 aún se vemos los efectos de la posguerra, la etapa de aislamiento y autarquía, la falta de alimentos y su precio, lo que evito un gran aumento de la natalidad.
  • En el rango de 10-14 vemos un aumento de población motivada por el «baby boom» tras la guerra
  • En el rango de 5-9 que corresponde a la década de los 60 vemos un aumento de natalidad debido a la recuperación económica al suavizarse la política autárquica que culmina con el Plan de Estabilización de 1959, y el auge de la industria y el sector turístico. Esta recuperación podría haber sido mayor, pero en esta época hubo mucha emigración a países europeos que ofrecían tras la 2o guerra Mundial abundantes puestos de trabajo que atrajeron a población joven y adulta en edad de procrear.

Conclusión

Esta pirámide refleja la situación demográfica de España en el año 1950, momento en que se está desarrollando la transición demográfica, pasando del régimen antiguo al actual que se da entre 1900 y 1975, observando así una disminución suave de la natalidad y un brusco descenso de la mortalidad, y por lo tanto un elevado crecimiento natural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *