Dinámicas Migratorias y Desarrollo Urbano: Un Enfoque Integral

Causas y Consecuencias de los Movimientos Migratorios

Causas de los movimientos migratorios

  • Causas demográficas y económicas: El aumento de población sin la creación paralela de puestos de trabajo provoca desempleo y bajos salarios, incentivando la búsqueda de oportunidades en otros países.
  • Causas relacionadas con catástrofes naturales: Terremotos, desertización, plagas y sequías prolongadas generan inseguridad y malas cosechas.
  • Causas políticas: Guerras, persecuciones y exilios forzosos obligan a la emigración.
  • Causas socioculturales: Deseo de vivir en estados más democráticos o la atracción por lugares con mejores condiciones climáticas, como España para jubilados del norte de Europa.

Consecuencias de los movimientos migratorios

  • Para el país de origen: Disminución del problema de falta de trabajo y presión social, pero pérdida de mano de obra, envejecimiento de la población y despoblamiento del territorio.
  • Para el país de destino: Posibles conflictos laborales, degradación de viviendas y problemas de aceptación social.
  • Para la persona emigrante: Decisiones difíciles, adaptación al nuevo entorno, búsqueda de un rol en la nueva sociedad y posibles problemas de identidad.

Migraciones Interiores: Campo-Ciudad

Durante la primera mitad del siglo XX, el aumento de población más significativo en España se concentró en regiones rurales como León, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura y el interior de Andalucía. Estas regiones enfrentaban dificultades socioeconómicas debido a la escasa productividad de la tierra, el predominio de latifundios, la fuerte presencia de jornaleros con desempleo, o el dominio del minifundio y la consiguiente pobreza.

Con el desarrollo de las comunicaciones y la demanda de mano de obra barata en la industria, una gran parte de la población de estas áreas se trasladó a las ciudades y territorios industriales. La mecanización de la agricultura, impulsada por la mejora económica, redujo la necesidad de mano de obra agrícola, incrementando el paro y la emigración a las ciudades.

Lugares de origen de la migración interior

La migración campo-ciudad afectó prácticamente a todo el territorio español. Durante las décadas de 1950, 1960 y 1970, el flujo migratorio fue considerable. Entre 1950 y 1980, 5.4 millones de personas cambiaron de provincia. Once provincias registraron en 2001 menos habitantes que en 1900, indicando una fuerte emigración, entre ellas Teruel, Soria, Lugo, Ourense y Zamora.

Migraciones Exteriores

Las migraciones sur-norte en Europa se iniciaron en 1950, con movimientos de mano de obra italiana y española, seguidos por emigrantes de otros países emisores. Para España, el período de máxima emigración a Europa fue entre 1950 y 1973. Este fenómeno fue impulsado por el crecimiento económico de países europeos tras el Plan Marshall y la creación del mercado común, así como por la situación desfavorable en España debido a la falta de trabajo derivada de la mecanización agrícola y una industrialización insuficiente.

La emigración a Europa provino de todas las regiones de España, especialmente de Andalucía y Galicia. Los principales países receptores fueron Francia, Alemania y Suiza, que se beneficiaron de la inmigración.

Consecuencias de las migraciones exteriores

Para España, la emigración exterior a Europa tuvo varias consecuencias:

  • Demográficas: Disminución de la población y de la presión social y económica.
  • Económicas: Entrada de divisas importante.
  • Sociales: Desarraigo de miles de personas y condiciones de vida y trabajo difíciles en el destino.

La crisis económica de 1973 marcó el fin de las grandes migraciones exteriores, con el aumento del desempleo afectando principalmente a la población emigrante.

Distribución Territorial de los Residentes Extranjeros

  • Área metropolitana: Fuerte concentración en grandes ciudades como Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat y Badalona.
  • El litoral: Concentración en poblaciones costeras debido a la oferta en sectores como la hostelería, especialmente en las comarcas del litoral tarraconense y gerundense.
  • Zonas de montaña: Presencia de extranjeros en comarcas pirenaicas con actividad turística, como Alt Urgell y Cerdanya.
  • Las capitales de comarca: Residentes extranjeros trabajando en agricultura, ganadería y pesca, como en Vic y Cervera.

La situación de los inmigrantes extranjeros

En los últimos años, los flujos de entrada de extranjeros en Cataluña han significado un estallido migratorio enorme, aumentando la población catalana en más de un millón de habitantes. Los inmigrantes contribuyen significativamente a este incremento.

Las personas con permiso de trabajo suelen desempeñar trabajos en servicios domésticos, atención a mayores y restauración, a menudo en condiciones duras. Aquellos con mayor cualificación pueden encontrar empleos más adecuados a su formación. La situación es difícil para quienes entran de forma irregular, muchos de los cuales terminan regresando a su país de origen.

Criterios para Definir la Ciudad

Existen criterios que ayudan a definir los rasgos esenciales de una ciudad:

  • El número de habitantes: En España, se considera ciudad a cualquier núcleo de población a partir de 10,000 habitantes.
  • La concentración: Alta densidad de habitantes en un espacio reducido, aunque algunos barrios residenciales de baja densidad también se consideran ciudad.
  • La actividad económica: Diversidad de actividades, a diferencia de los núcleos rurales centrados en el sector primario.
  • La influencia territorial: Concentración de actividades administrativas, políticas y culturales, convirtiendo a la ciudad en un centro de poder, de creatividad y de oportunidades. La ciudad aglutina flujos de personas, productos, capitales e ideas, convirtiéndose en nodos bien conectados.

Los Planes Urbanísticos

En España, los planes urbanísticos son documentos técnicos con dimensiones políticas y legales, que concentran disposiciones y propuestas relacionadas con el crecimiento y la evolución de la ciudad. Estos planes establecen los lugares, pautas y ritmos de expansión, así como los procedimientos para renovar barrios existentes.

El carácter de los planes puede ser:

  • Acondicionado: Parte de una situación preexistente.
  • Correctivo: Busca paliar déficits y problemas existentes.
  • Prospectivo: Prevé inversiones y actuaciones para un futuro deseable.
  • Normativo: Ley de cumplimiento obligatorio.

Los transportes públicos y el tráfico privado son elementos importantes en los planes urbanísticos, así como la previsión de servicios y equipamientos en función de la población. Esto incluye normativas y ordenanzas de edificabilidad, estándares de habitabilidad y separación de usos y funciones.

Los planes urbanísticos necesitan planes parciales para actuar con detalle sobre zonas concretas de la ciudad.

Tipos de Planos Urbanos

  • Plano irregular: Coincide con la parte antigua de las ciudades preindustriales de origen romano o medieval, caracterizado por calles estrechas e irregulares y edificios sin orden aparente.
  • Plano radiocéntrico: Calles y avenidas parten de un punto central, como un edificio o monumento histórico, y se alejan del centro, complementado con vías concéntricas.
  • Plano ortogonal: Calles que se cortan perpendicularmente, formando manzanas cuadradas o rectangulares, facilitando el despliegue de fuerzas del orden y la circulación en ejes verticales y horizontales.

Modelos Urbanos

  • La ciudad jardín: Propuesta de Ebenezer Howard para construir ciudades nuevas con calles irregulares, viviendas unifamiliares con jardín y autosuficiencia, aunque en la práctica se convirtió en urbanizaciones para segunda residencia.
  • La ciudad funcionalista o racionalista: Propuesta de Le Corbusier para construir bloques altos de pisos con zonas verdes abiertas, priorizando la racionalidad y funcionalidad sobre la estética.

Los Planos de las Ciudades Catalanas

Las ciudades catalanas muestran una morfología urbana similar a otras ciudades europeas, con un casco antiguo en un lugar estratégico, ensanches regulares del siglo XIX y barrios periféricos en expansión.

La problemática urbana catalana

  • La segregación social: Saturación de barrios viejos con población inmigrante en viviendas precarias, aumentando la degradación y la marginación.
  • La movilidad residencial: Familias acomodadas se trasladan a viviendas espaciosas fuera de las zonas metropolitanas.
  • Impacto ambiental: Ruido, tráfico, consumo energético, emisión de gases, gestión de residuos y consumo de agua.

La Ciudad Industrial del Siglo XIX

La producción industrial, caracterizada por el uso de máquinas y mano de obra asalariada, se localizó en fábricas, generando un impacto arquitectónico y urbanístico notable. En Cataluña se instalaron fábricas textiles, mientras que la industria siderúrgica prosperó en Bilbao. El éxodo rural hacia las ciudades industriales generó un proceso de urbanización. La división provincial y la designación de capitales provinciales concentraron funciones políticas y administrativas en estas ciudades.

El medio ambiente urbano y la UE

La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) ha alertado sobre los problemas medioambientales que afectan la calidad de vida, destacando la expansión urbana descontrolada, que provoca un mayor uso de transportes, aumento del consumo energético, contaminación y huella ecológica urbana. La UE aprobó en 2006 la Estrategia temática para el medio ambiente urbano para mejorar la gestión del medio ambiente y la planificación urbana sostenible.

El Impacto del Modelo Urbano Disperso

La dispersión urbana ha acelerado la ocupación del espacio, exacerbando la movilidad individual y aumentando los viajes pendulares. Este modelo es muy costoso desde el punto de vista ecológico, dificultando el transporte público colectivo y fomentando el uso del automóvil privado.

Crecimiento Urbano en el Siglo XX: La Red Urbana

La evolución diferencial de las ciudades catalanas ha dado lugar a una red urbana densa en la zona litoral y prelitoral, y poco densa en el interior y la zona pirenaica.

  • Área metropolitana de Barcelona y sus coronas:
    • Primera corona: Barcelona y su área metropolitana, extendiéndose hacia la costa y el Baix Llobregat.
    • Segunda corona: Ciudades más alejadas, como Mollet del Vallès y Barberà del Vallès.
  • Ciudades fuera del ámbito metropolitano:
    • Capitales de provincia: Tarragona, Reus, Valls.
    • Capitales comarcales: Igualada, Manresa, Vic, Vilafranca del Penedès, Vilanova i la Geltrú.
    • Ciudades pequeñas articuladas alrededor de la costa: Palafrugell, Palamós, Sant Feliu de Guíxols.

La Conexión de las Ciudades Catalanas con los Ejes Urbanos de España y Europa

Barcelona tiene una gran importancia como núcleo urbano, pero otras ciudades como Tarragona, Reus y Girona también están adquiriendo dinamismo en el eje europeo mediterráneo. Es importante intensificar la conexión con núcleos del Estado español, como Valencia, y con otros núcleos importantes de Europa. Lleida podría ser un nodo importante en el desarrollo urbano del eje del Ebro, conectando el eje mediterráneo con el País Vasco y Madrid. El tren de alta velocidad que une Madrid y Barcelona pasando por Lleida ha significado una gran oportunidad para esta ciudad. Las ciudades tienden a formar una red de municipios cada vez más interconectada con los grandes ejes urbanos y de comunicaciones de España y Europa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *