Movimientos Migratorios: Un Panorama General
Las migraciones son cambios de residencia de las personas con carácter definitivo y voluntad de permanencia que implican movimientos de cierta distancia. Los flujos migratorios tienen un punto de partida y otro de destino, un volumen de población formado por grupos de personas específicas y temporales.
Causas de las Migraciones
Ravenstein consideró que la causa principal de la emigración radicaba en las desigualdades económicas entre territorios. Lee identificó factores de expulsión y atracción en los lugares de salida y destino para los emigrantes. Para explicar los movimientos migratorios, es crucial comprender la interrelación de factores demográficos y económicos:
- Causas demográficas y económicas: Desigualdades de riqueza y nivel salarial entre puntos de salida y destino.
- Catástrofes naturales: Sequías, desertización.
- Motivos sociales, culturales y psicológicos: Búsqueda de oportunidades de formación.
- Motivos políticos: Persecución política y guerras generan corrientes migratorias forzadas.
Consecuencias de las Migraciones
- Para el migrante: Acceso a oportunidades, pero también implica costes personales y la necesidad de adaptarse a un nuevo lugar.
- Para el país de origen: Pérdida de fuerza de trabajo, disminución del paro.
- Para el país de destino: Aporte de fuerza de trabajo.
Para la población española, las migraciones han sido factores decisivos en la evolución demográfica.
Migraciones Interiores en España
Las migraciones interiores incluyen movimientos de carácter estacional y temporal, como los trabajadores de campo que se desplazaban entre zonas rurales. La industrialización provocó el crecimiento del empleo en las ciudades.
Etapas del Éxodo Rural
Primera Etapa: Inicio del Éxodo Rural
El proceso de éxodo rural comenzó en el último cuarto del siglo XX. La industrialización de Barcelona, Bilbao y Madrid originó migraciones de corta distancia, atrayendo las migraciones en cascada. Durante la década de 1920, el éxodo rural aumentó en volumen y se amplió la distancia de los desplazamientos. Las obras de infraestructuras durante la dictadura de Primo de Rivera y la industria vasca y catalana fueron los motores de este éxodo rural. En la década de 1930, la crisis económica redujo las migraciones.
Intensificación del Éxodo Rural (1950-1975)
A partir de la década de 1950, los cambios económicos intensificaron las corrientes internas. Entre 1950 y 1960 se alcanzaron 2,295,000 migrantes que se dirigieron a los cambios de destino tradicionales. A partir de 1960 creció el número de emigrantes, disminuyeron las migraciones en cascada en beneficio del éxodo rural directo a las grandes ciudades, y aparecieron nuevos centros de inmigración como Zaragoza y Valladolid. Se intensificaron las áreas periurbanas de las metrópolis. A las migraciones campo-ciudad se sumaron las migraciones residenciales como consecuencia de la industrialización.
Final del Éxodo Rural y Retorno (1975-1985)
Entre 1976 y 1980, los migrantes eran jóvenes solteros que iban a las ciudades a buscar empleo. Antiguos emigrantes retornaron jubilados a su región de origen. Los retornos superaron a las salidas en las regiones rurales. El volumen de las migraciones descendió entre 1960 y 1980. La crisis económica de las décadas de 1970 y 1980 frenó las migraciones, redujo la distancia de la movilidad e invirtió la importancia de las corrientes migratorias, dando más peso a las migraciones interurbanas e intraurbanas en las áreas metropolitanas que a las migraciones campo-ciudad. Comenzaron los retornos a las provincias extremeñas y andaluzas. La emigración se redujo en las comunidades en las que tradicionalmente se producía la mayor salida de población. Las áreas tradicionalmente receptoras de inmigrantes, Madrid y Cataluña, redujeron sus saldos migratorios o se convirtieron en emigratorias entre 1976 y 1981. En 1984, las ciudades que registraron saldos migratorios más altos fueron Barcelona, Vizcaya, Guipúzcoa y Madrid. Las Islas Baleares y las regiones mediterráneas superaron mejor la crisis gracias al turismo. La incertidumbre laboral provocada por la crisis económica acortó las trayectorias de la emigración.
Consecuencias de las Migraciones Interiores (1960-1981)
Las migraciones interiores han sido responsables directas de la desequilibrada distribución de la población en España. El modelo de industrialización y el rápido proceso de urbanización han provocado un éxodo rural muy intenso que redistribuyó la población española y ha condicionado el nivel de desarrollo económico, generando importantes desequilibrios regionales.
Consecuencias Específicas:
- Creación de fuertes desequilibrios en la distribución de la población y polarización del poblamiento.
- Cambios profundos en la estructura demográfica. En las regiones emigrantes, al emigrar más mujeres que hombres, aumentaron las tasas de masculinidad.
- Transformaciones de carácter económico. En las zonas rurales emigrantes se originaron deseconomías de subpoblación, se perdió la población con capacidad para modernizar las explotaciones agrarias.
- Efectos de carácter medioambiental. Los desiertos demográficos han dejado abandonados ecosistemas antrópicos milenarios en los que la conservación del medio natural exige la repoblación humana.
Corrientes Migratorias en la Ciudad
Los motivos de la migración son diversos: laborales, residenciales, etc. Las direcciones de los flujos son variadas:
- Urbanas: de una ciudad a otra o dentro del mismo espacio metropolitano.
- Salida de la ciudad hacia las áreas turísticas o hacia los núcleos rurales, en forma de movimientos de retorno de jubilados.
Existen movimientos específicos a la vez que surgen movimientos de reagrupamiento familiar, protagonizados por personas de más edad que se instalan cerca de sus hijos. Aparecen movimientos alternativos como los neo rurales, que pueden tener especial trascendencia para los pueblos abandonados. La mayoría de los movimientos se llevan a cabo dentro de la misma provincia y son migraciones residenciales realizadas por:
- Los jóvenes, que llegan a la edad de emancipación y encuentran viviendas a precios asequibles.
- Las familias, que demandan viviendas unifamiliares de mayor superficie, con espacios verdes y equipamientos.
Conociendo las Migraciones Interiores
La estadística de variaciones residenciales permite conocer cada año las migraciones residenciales dentro de la misma provincia o hacia provincias limítrofes.