Dinámica y Estructura de la Población Española

La política inmigratoria española:


A)Marco:

constiuido por: -La política de la UE sobre asilo e inmigración: creación de sistema común de asilo y de visados y la cooperación de los países miembros contra la inmigración clandestina y el control de las fronteras exteriores de la Uníón. -Ley de extranjería: regula todos los aspectos dela inmigración. Las modalidades de presencia son estancia:
permanencia de un extranjero en España por un período máximo de 90 días.

Residencia:

autorización a un extranjero para residir en España durante un período superior a 90 días. Puede ser temporal (inferior a 5 años) o permanente (de forma indefinida).

B)Medidas principales:


-Colaboración con los países emisores en el control de la emigración, las repatriaciones (devolución de un inmigrantes a su país de origen, las repatriaciones se han reducido tra sla incorporación a la UE) y los retornos.

Ordenación de los flujos migratorios:

seleccionando el tipo de inmigrantes que necesita España.

Impulso de la integración:

promovmiendo su promoción social y con medidas anti-xenofobia y racismo.

Lucha contra la inmigración clandestina:

colaboración de los países de origen de los inmi.

Crecimiento real de la población:

se obtiene sumando el crecimiento natural y el saldo migratorio: CR= CN(nacimientos – defunciones) + SM(Inmigrantes – Emigrantes) desde mediados XIX ha aumentado la población.

A)De mediados sXIX a principios XX bajo:

escaso crecimiento natural propio del régimen demográfico antiguo y a la emigración a ultramar.

B)Entre 1900 y 75 elevado:

especialmente en los 60 por alto crecimiento natural por la transición, abría sido mayor si no hubiera mortalidad catastrófica x epidemias y guerras(Marruecos GCiv) y la emigración.

C)De 1975 a 2001 aumento bajo:

por el escaso crecimiento nautral. El retroceso habría sido mayor de no haberse visto compensado por el retorno de emigrantes y el aumento de la inmigración desde 1995.

D)Desd 2001 se ha acelerado:

x la inmigración extranjera, pero hay contrastes territoriales.

La estructura por sexo:

la relación entre nº de hombres y mujeres se mire por la tasa de masculinidad o feminidad. Cuanto + se aleje de 100 + dsequilibrio:
Tasa de masculinidad: nº varones x 100 / nº mujeres = varones/100mujeres (feminidad al revés)

Factores:

nacen mas varones pero las mujeres tienen más esperanzas de vida, y las migraciones son mayores las de los varones.

En España:

en las edades jóvenes predominan los hombres x su superioridad numérica al nacer y a la inmigración. En la edad adulta se igualn y al final predominan las viejucias. Excepción: zonas rurales: mayor emigración feminina.

Estructura por edad: población envejecida:

por grupos: jóvenes (0-14 años) adultos (15-64 años) ancianos (65 a +) Se mide por indices de juventud: Población de 0-14 x 100 / población total=% y indice de envejecimiento= población de 65 a + x 100 / Población total = %
Una población se considera joven cuando el porcentaje de jóvenes supera el 35% y envejecida cuando el de ancianos supera el 12 %, Factores:
natalidad,la esperanza de vida y las migraciones.

En España:

población envejecida.

A)Causas envejecimiento:

descenso de la natalidad desde el 75, aumento esperanza de vida, la emigración de épocas pasadas no se ha visto compensada por la reciente.

Diferencias territoriales:

comunidades con + jóvenes: ?Natalidad y ? Esper.Vida (sur), ?Inmigración(Madrid, litoral Mediterráneo)

Comunidades + envejecidas:


+ afectas x la emigración en el pasado y q cuentan cn ? Espe. De vida (Galicia e interior peninsular) y las comunidades muy afectadas por la crisis del 75 (cornisa cantábrica).

B)Consecuencias envejecimiento:

Desaceleración económica:
envejecimiento reduce la población activa y la capacidad de innovación. -Elevación del gasto en pensiones: su financiación no depende de las cotizaciones efectuadas por las personas jubiladas durante su etapa laboral, sino de las que realizan los trabajadores en activo. -Incremento del gasto sanitario: los ancianos consumen + medicamentos, visitas médicas y estancias hospitalarias. -cuidados y atenciones: suponen una carga familiar y un incremento de la demanda de residencias.


La estructura económica de la población:


Población activa:

  es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios, la población qeu trabaja a cambio de una retribución (población ocupada)
y la que busca empleo (población desocupada). La población inactiva:
es la que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo.

Factores:

son demográficos (porcentaje de jóvnes y ancianos y predominio de la emigración o inmigración), económicos (nivel de desarrollo) y socioculturales (duración de la escolarización, el trabajo de la mujer fuera del hogar y la edad d jubilación). Índices para medir:

Tasa de Actividad

Población Activa x 100 / Población total o población de 16 años y + o población entre 16 y 64 años.

Tasa de paro:

Población activa desocupada x 100 / Población activa.

Tasa de dependencia:

Población dependiente (0-15 años + 65 años y más) x 100 / Población en edad de trabajar (16-64).


Tasa de actividad:

a)Evolución:

-Entre principios sg XX y los 90:

descendíó debido a la emigración y al aumento de la tasa de dependencia. La emigración al exterior afectó a la tasa de actividad masculina y la interior redujo la tasa de actividad femenina. El aumento d ela tasa de dependencia de los jóvenes se ha debido al retraso hasta las 16 de la edad mínima xra trabajar y al aumento de la tasa de dependencia por la jubilación. –

Desde 1991:

fuerte crecimiento por nuevo sistema de la boración de la Encuentra de Población Activa EPA amplía la población activa. Las mujeres se incorporan al mercado laboral, por la prosperidad económica, x la inmigración, pero desde 2002 aumenta la población inactiva x razones estadística(cambio criterios de paro).

B)tasa de actividad presenta variaciones:


Por sexo: ?

t. De act, masculina por la emigración, la jubilación anticipada, la reconversión industrial y la crisis de 1990-1995, desde el 96 se recupera. La tasa de actividad femenina: aumenta desde los 70 por motivos ideológicos, demográficos (control natalidad) y económicos (crecimiento del empleo en el sector terciario).

En función de la edad:

mayores tasas de actividad para los varones entre los 35 y 39, y para las mujeres entre 25 y 29. A partir de ahí decrece pues abandonan el trabajo por la familia.

En función del territorio:

es más alta en las comunidades de mayor dinamismo económico, con + sector terciario (Madrid, costa med), con elevada diversificicación económica (Navarra, la Rioja), + bajas en zonas de menor dinamismo (Galicia interior peninsular) o prolongadamente afectadas por la crisis industrial (cornisa cantábrica) y en la comunidades con mayor peso de la población joven (Andalucía) o envejecida (interior peninsular).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *