Dinámica Demográfica
1. Problemas Demográficos
La preocupación por la demografía ha existido desde hace tiempo. Malthus argumentaba que, sin obstáculos, la población se duplicaría cada 25 años. Los nacionalistas veían un mayor tamaño poblacional como sinónimo de poder, mientras que los marxistas señalaban problemas en la distribución de la riqueza. Las relaciones entre continentes varían, y aunque algunos consideraban los recursos ilimitados, la realidad es que la población consume recursos y no puede crecer indefinidamente. La demanda continua puede generar efectos catastróficos. Los marxistas atribuían la pobreza a la mala distribución de recursos, no al incremento demográfico, mientras que los socialistas buscaban soluciones económicas. La carga demográfica difiere entre países, generando desequilibrios entre poblaciones pobres y ricas. En países subdesarrollados, la agricultura no da abasto.
a) Recuentos de Población
Hasta el siglo XVII, los recuentos se realizaban a través de conjeturas con fines militares o fiscales. Los conocimientos estadísticos se basan en censos, instrumentos que computan habitantes. En 1975, muchos países no tenían censos o estos no eran fiables, a menudo por falta de preparación de los agentes censales. Generalmente, existe una correlación entre el nivel de desarrollo de un país y la calidad de su información demográfica. Los países subdesarrollados necesitan conocer su demografía para planificar recursos. Un censo requiere una aproximación demográfica continua. Los datos del censo incluyen: población total, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, lengua, grado de instrucción, tipo de fecundidad, economía, rural o urbana, y vivienda. La periodicidad de los censos varía entre países, y el retraso en la publicación de datos reduce su fiabilidad. Los diferentes criterios de elaboración (agentes vs. notarios) y la especificación de grupos de edad también influyen.
b) Evolución de la Población hasta la Revolución Industrial
La cifra total de población no ha sido el resultado de una evolución constante y lenta. Se pueden distinguir varias fases:
- Homo sapiens y la revolución agraria: Crecimiento demográfico lento, mejora económica, subsistencia y cultivos. Dentro de esta fase, se distinguen tres etapas interrumpidas por decrecimientos:
- Paleolítico: Intensa relación con el medio, bajo nivel técnico y tecnológico. Termina con avances en el dominio de la talla de piedra.
- Neolítico: Aumento de la relación con el medio, mejora de las condiciones de vida, progreso económico y social basado en la agricultura y la domesticación de animales. El crecimiento empieza a pausarse.
- Era cristiana y Edad Media: Epidemias y la peste negra causan decrecimiento poblacional.
- 1850 en Europa: Estadísticas certeras, la población comienza a duplicarse. La mortalidad se reduce y más mujeres llegan a la edad fértil. El siglo XIX trae consigo la revolución agraria, industrial y de transportes.
- Revolución Industrial: Inicialmente, la mortalidad aumenta debido a viviendas compartidas y enfermedades. Los gobiernos implementan medidas higiénicas públicas y de suministro de agua, lo que reduce la mortalidad. Aumentan los salarios y la esperanza de vida. Aparecen vacunas, antibióticos y sueros. La emigración reduce la población en algunos lugares, mientras que aumenta en América. La mortalidad se debe a enfermedades, guerras o hambrunas.
2. Perspectivas Demográficas
El auge demográfico no es igual en todos los países. América sobrepasó a Europa, y en el siglo XX, Asia superó a América. Europa crece lentamente, habiendo sido antes un cuarto de la población mundial. La II Guerra Mundial marca diferencias en la velocidad de crecimiento entre países industrializados (más débil, continuo y con tendencia a la baja) y países pobres (fuerte, en descenso, con alta mortalidad). Existen controles políticos de la población.
3. Distribución de la Población
La distribución de la población es absolutamente diversa. El término ecúmene describe el espacio habitable de la Tierra, difícil de delimitar debido a los avances técnicos que permiten habitar zonas antes imposibles. Es importante entender las zonas densamente pobladas y las zonas vacías.
Zonas de Alta Densidad Poblacional:
- Sur de Asia: Altas densidades en áreas rurales, civilizaciones antiguas y rurales.
- Asia Oriental: Similar al sur de Asia, con contraste respecto al resto del continente.
- Europa: Muy urbanizada, industrializada y con terciarización.
- Costa Oriental de América del Norte: Colonias europeas.
Ratzel argumentaba que las características físicas (clima, altura, aridez, topografía y suelos) son determinantes. Manuel de Terán señalaba que el hombre elige y desarrolla cultura en áreas determinadas. Los factores físicos limitan el aglutinamiento, los biológicos (complejos patógenos) impiden la masificación, y los humanos ayudan a comprender el reparto de la población.
La densidad se calcula como el número de habitantes por metro cuadrado. La superpoblación se analiza considerando la densidad de la superficie cultivada. La urbanización es un elemento que distorsiona el reparto demográfico. El estudio de las densidades refleja el impacto del hombre en un espacio determinado. El medio ambiente, la economía y la historia son el marco donde se asienta el hombre.
Zonas Deshabitadas:
- Altas latitudes.
- Cadenas montañosas.
- Calor continuo.
- Humedad continua.
- Escasez hídrica.
Las zonas templadas de montaña sufren despoblamiento. En las zonas intertropicales, los altiplanos son habitables debido a temperaturas soportables y lluvias abundantes. Los tipos de regadío permiten colonizar incluso desiertos.
4. Desarrollo Económico y Distribución Poblacional
El desarrollo económico permite alterar el medio natural, especialmente en países con economía agraria. La tecnología de aperos y tipos de cultivos explican las densidades. A pesar de la tecnología, se logran desarrollar densidades amplias. En países industrializados, las densidades no se relacionan con la fertilidad del suelo, sino con las concentraciones industriales. El desarrollo industrial es un factor imprescindible para explicar la distribución de las zonas. Mantener peculiarismos religiosos o culturales puede contribuir al despoblamiento.
5. Relación Población/Medio Ambiente
El deterioro del medio ambiente depende del tamaño de la población en una zona. A mayor extensión urbanizada, mayor deterioro (especialmente en países industrializados). El deterioro se relaciona con el tipo de sociedad y sus consecuencias no son inmediatas. La contaminación es el principal problema, repercutiendo en el aumento de la mortalidad. Es importante tener en cuenta que el hombre ha sabido adaptarse al medio. Desde el fin de la II Guerra Mundial en 1945, el desarrollo urbano ha aumentado el consumo y la alteración del medio.
Los países industrializados tienen un mayor consumo energético, generando residuos. Los problemas críticos incluyen la contaminación atmosférica por energía y combustibles, y la contaminación de la hidrografía por vertidos. En los países subdesarrollados, el aumento de la urbanización, la demografía y las bolsas de pobreza generan problemas de abastecimiento de agua y falta de poder de inversión.