Dinámica de la Población Española

BABY BOOM: Explosión de natalidad que se usa para denominar los periodos postbélicos, en los que tras unos años con descensos natalicios, aumenta grandemente la natalidad.

CRECIMIENTO CERO: Momento en el que la natalidad de un lugar es equivalente a la mortalidad.

CRECIMIENTO NATURAL: Variación de la población de un lugar debido exclusivamente a factores naturales.

CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN: Diferencia entre crecimiento natural y saldo migratorio. Para calcularlo no solo hay que tener en cuenta los nacimientos y defunciones, también las llegadas y salidas de población a ese lugar.

DENSIDAD DEMOGRÁFICA: Distribución de la población entre el espacio que ocupa. Se mide en hab/km2

EMIGRACIÓN: Movimiento migratorio consistente en la salida de la población de su lugar de origen por diversos motivos tanto repulsivos como atractivos.

INMIGRACIÓN: Movimiento migratorio consistente en la entrada de la población a un nuevo lugar de destino por diversos motivos.

RETORNO: Movimiento migratorio consistente en la vuelta a un lugar de origen de emigrantes tras un tiempo en el destino.

SALDO MIGRATORIO: Diferencia entre las personas llegadas a un lugar y los que se marchan.

ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO: Se considera que una población está envejecida cuando el porcentaje supera el 12% de la población total. Sus causas son el aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad.

ESPERANZA DE VIDA: Cálculo de años que se espera que una persona viva cuando nace.

EXODO RURAL: Movimiento migratorio consistente en la emigración masiva de individuos del mundo rural al mundo urbano.

GENERACIÓN HUECA: Conjunto de personas que no han nacido en años de guerra, epidemias, o emigración. En las pirámides de población, la ausencia de estos efectivos se refleja en lo que se denominan muescas.

MOVIMIENTOS PENINSULARES: Movimientos de ida y vuelta que periódicamente y con la misma regularidad realiza la población residente en un lugar hacia otro lugar por diversos motivos.

POBLACIÓN ACTIVA: Aquella que se encuentra en la edad legal para trabajar, y que o bien trabaja o bien está en disposición de hacerlo pero no tiene empleo.

RELEVO GENERACIONAL: Porcentaje de hijos por mujer necesario para asegurar el mantenimiento de una población.

TASA DE FECUNDIDAD: Proporción entre los nacidos vivos en un periodo de tiempo concreto y la cantidad de mujeres fértiles.

TBN: Relación entre el número de nacimientos en un periodo de tiempo determinado por cada 1000 hab. TBM: Número de defunciones en un periodo de tiempo determinado cada 1000 hab. TMI: Número anual de niños menores de un año fallecidos en un lugar por cada mil nacimientos producidos en ese año.

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: Define el proceso de rápido descenso de la mortalidad mientras que la natalidad desciende de manera más lenta.

POBLACIÓN INACTIVA: Aquella que no tiene una actividad remunerada con un salario.

FUENTES DEMOGRÁFICAS: Registros que aportan datos e información sobre el número y características de una población.

POBLACIÓN DE HECHO: Suma de residentes presentes y transeúntes en el momento censal.

POBLACIÓN DE DERECHO: Suma de residentes presentes y ausentes en el momento censal.

TRANSEÚNTE: Persona que está de paso por un lugar en el momento de realizar un recuento.

TCN: Crecimiento natural/población absoluta del lugar x 100

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA: España se encuentra con 46.5 millones de habitantes. De estos cerca de 4 millones son extranjeros. Estas cifras son el considerable crecimiento experimentado por la población española a lo largo del siglo XX.

-La progresión de la población española fue lenta hasta el siglo XX. En este siglo se desarrolla una transición demográfica en España que acaba en la década de los 70. y trae como consecuencia un considerable incremento de la población.

-A partir de los años 80 España entra en una fase de crecimiento demográfico casi nulo. Entre 1980-2000 la población se amplió cerca de 3 millones.

– Con la entrada del siglo XXI con un notable crecimiento demográfico, el mayor de su historia. No obstante la crisis de 2008 provocó un saldo migratorio negativo.

DESIGUALDAD DISTRIBUCIÓN DE ESPAÑA: España es un país poco poblado. La densidad media de España es 93 habitantes/km2 le aleja de otros países de su entorno, como Países Bajos, Alemania, Reino Unido.. que se acercan a superar los 200 hab/km2.

Esta densidad encubre la existencia fuertes desequilibrios interiores. Mientras provincias como Madrid superan los 700 hab/km2. El rasgo que caracteriza a España es su gran desequilibrio espacial, la mayor parte de la población se centra en la periferia costera, las islas y Madrid.

Las causas que explican esta distribución desigual de la población son complejas. En algunos casos son el resultado de condicionantes naturales: vacíos poblacionales zonas desérticas de los Monegros, pero especialmente se debe a los movimientos migratorios interiores desde el campo a la ciudad y desde las zonas más pobres a las más desarrolladas.

DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA: La dinámica natural explica el volumen actual de la población española y su distribución espacial. El crecimiento natural o vegetativo es el resultado de la diferencia entre natalidad y mortalidad.

La población española experimenta su mayor crecimiento entre 1900-1980 de 18 a 36 mill. En todos los países desarrollados se han producido una transición demográfica, con las circunstancias históricas propias como: 1. Hasta comienzos del siglo XX las tasas de natalidad y mortalidad eran muy elevadas por lo que el crecimiento vegetativo era reducido. 2. A comienzos del siglo XX se inicia el régimen de transición demográfica caracterizado por una aceleración en el crecimiento de la población. La guerra y la inmediata posguerra suponen un paréntesis en esta evolución ya que aumenta la mortalidad y desciende la natalidad. En los años 60 y 70 se registra un fuerte crecimiento vegetativo. 3. La segunda mitad de los años 70 marcan el final de la transición demográfica y el inicio de un régimen demográfico moderno, caracterizado por una reducida tasa de natalidad y de mortalidad y un escaso crecimiento natural.

REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD: Al igual que la natalidad, la disminución de la mortalidad se inició en España unos años después que en otros países europeos industrializados. Este descenso se inicia a finales del siglo XIX y la tendencia a la baja fue continua a lo largo del siglo XX, salvo episodios catastróficos como la gripe española de 1918 y la guerra civil. A partir de 1951 la tasa de mortalidad desciende por debajo del 10% alcanzándose la tasa más baja en 1982. Destaca especialmente la caída de la tasa de mortalidad infantil, con un buen indicador de grado de desarrollo y de las condiciones sanitarias de un país.

DEMOGRÁFICAS: La potencialidad de natalidad actual irá disminuyendo al incorporarse a la edad de procrear generaciones cada vez menos numerosas, lo que unido al aumento de la tasa de mortalidad por el envejecimiento, ocasionará un crecimiento vegetativo negativo de la población española. Pero el crecimiento natural no solo depende de la potencialidad de natalidad, sino decisiones personales acerca del número de hijos deseados.

ECONÓMICAS: Esto supondrá tasa de dependencia. De mantenerse las actuales tendencias demográficas, cada año llegarán a la edad de trabajar menos personas de las que se jubilan, lo que incrementará la tasa de dependencia de los ancianos respecto a los activos.

SOCIALES: Uno de los problemas más acuciantes es la soledad y aislamiento de los ancianos, lo que hace imprescindible la ampliación de los programas de asistencia a domicilio, la puesta en marcha de residencias a precios asequibles, la apertura de centros de día etc.

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA POBLACIÓN ACTIVA ESPAÑOLA: La composición de la población activa española por sectores económicos presenta características similares a las de nuestro entorno europeo (terciarización). En estos momentos el sector primario ocupa una parte ínfima de la población activa por debajo del 5 % de la población, en un umbral que se acerca y mucho a los países europeos más avanzados. El sector terciario emplea a dos tercios de la población activa, mientras que el sector secundario se reduce ya a la mitad del terciario. Estamos pues en una sociedad que no solo ha dejado de ser agraria o rural, sino que dentro de ella se ha impuesto ampliamente el sector servicios frente al sector industrial. Nos encontramos por tanto en una sociedad postindustrial.

-Hasta los años 50 la sociedad española todavía se podía considerar como agraria y rural, pero en torno a la mitad de la población activa vivía de actividades del sector primario.

-Desde finales de la década de los años cincuenta, España culmina con rapidez un proceso de industrialización y en los años setenta la sociedad española ya es mayoritariamente urbana. La actividad industrial era la más importante.

-Desde mediados de los años 70 se asiste, dentro del proceso de crisis económica que acompaña a la llamada tercera revolución industrial, a un proceso de progresión acelerada de la actividad terciaria.

EXODO RURAL: Los movimientos migratorios que se desarrollan en España entre 1950 y 1975 se van a caracterizar por la salida masiva de población desde los núcleos rurales hacia las áreas urbanas y desde las regiones más atrasadas hacia las más industrializadas.

Esta ha sido constante de la España contemporánea, pero el éxodo rural adquiere unos volúmenes muy importantes a partir de los años 50 y sobre todo en los sesenta. Durante el tercer cuarto del siglo XX diez millones de desplazamientos. Solo en los años sesenta más de cuatro millones de españoles cambiaron de residencia. La etapa del desarrollismo, el gran crecimiento demográfico y la mecanización del campo, una industria en expansión y de la construcción y los servicios en los núcleos turísticos del litoral y las islas. A ello se añade el boom de turismo que genera abundantes puestos. Aunque el fenómeno migratorio afecta a todo el campo en general y se dirige a todas las ciudades españolas, la emigración parte sobre todo de Galicia, las dos Castillas, Extremadura, Aragón, Murcia y Andalucía. Sus destinos son ciudades más industrializadas. CONSECUENCIAS: Desequilibrio en la distribución de la población, envejecimiento y masculinización, despoblación rural, la sociedad española se urbanizó definitivamente, problemas de adaptación.

CAMBIO MODELO MIGRATORIO. Rasgos característicos: reducción del éxodo rural, movimientos de retorno, neorrurales. El movimiento migratorio interior, el interurbano con características distintas: Descensos que experimentan las migraciones en favor a las que se desarrollan en el interior de la misma provincia o comunidad.

El movimiento entre ciudades, en función de la obligada movilidad profesional actual y por otra parte las ciudades medias han ido ganando protagonismo.

EMIGRACIONES HACIA EUROPA. Las causas que explican esta corriente migratoria son: 1. La expansión de la industria de la Europa occidental necesitaba abundante mano de obra, que no podía cubrir con los trabajadores nacionales, poco abundantes. La escasez de población joven y la oferta de empleo hace que se recurra a trabajadores extranjeros. 2. En España hay un gran excedente de mano de obra sobre todo en el medio rural, debido al proceso de modernización agraria y al crecimiento vegetativo del país. Los principales destinos a los que se dirigieron fueron Alemania, Suiza, Francia .. Los emigrantes a Europa procedían de todas las regiones españolas. En cuanto a las características de los emigrantes fueron fundamentales varones predominando los adultos-jóvenes. Las consecuencias derivadas fueron sobre todo de tipo económicas en cuanto a los países migratorios que recibieron así ingresos.

ESPAÑA INMIGRACIÓN. Las causas de estas inmigraciones son suficientemente conocidas así como superpoblación y pobreza de los países subdesarrollados frente al reclamo de un mejor nivel de vida en los países de destino. Situación y características de nuestro país:

-Dinamismo de la economía española, la proximidad al continente africano, los lazos históricos que unen a España con Latinoamérica convierten a nuestro país en el principal nexo.

ESTRUCTURA POR SEXO.

Pirámide de la población española de 2007 hay un claro predominio del sexo femenino: por encima del medio millón de mujeres más que hombres, con una tasa de masculinidad de 97,7%.

No obstante, la superioridad de los efectivos femeninos no se da en toda la pirámide. En los primeros años hay más efectivos masculinos: nacen más varones que mujeres (106 niños por cada 100 niñas) como se puede observar en la mayor longitud de la barra inferior de la pirámide grupo de 0 a 4 años— en el lado de los varones. A partir de ahí los efectivos se van equilibrando debido a la mayor sobremortalidad masculina, igualándose entre los 45 y 50 años. Desde entonces predominan las mujeres, con una clara supremacía de ancianas, que doblan a los hombres a partir de los 80 años, debido a su mayor esperanza de vida: casi 84 años frente a los 78 de los hombres. La mayor esperanza de vida femenina se debe a la sobremortalidad masculina por razones de tipo biológico, laboral y social (estilo de vida más expuesto a los factores de riesgo).

Estructura por edades.

La pirámide de la población española de 2006 presenta una clara forma de bulbo, con una base que se estrecha—indicativa de cohortes cada vez menos numerosas, excepto la de 0-4 años— y una cumbre con escalones amplios—que muestran un importante volumen de población adulta—. Esto nos permite afirmar que se trata de una población envejecida

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *