Diccionario Esencial de Conceptos Urbanísticos

Glosario de Términos Clave en Geografía Urbana

Área metropolitana: Espacio en el que una ciudad importante llega a integrar de manera funcional a toda una serie de poblaciones próximas de carácter rural o semiurbano. En este espacio se distinguirá un núcleo central (metrópoli) y una serie de núcleos urbanos menores (corona metropolitana).

Área periurbana: Zona que bordea el área urbana de una ciudad. Su crecimiento se debe, entre otros factores, al desarrollo de los transportes y al aumento del precio de las viviendas del centro urbano. Se corresponde, entre otras zonas, con los polígonos industriales, las áreas residenciales y las áreas de equipamientos y servicios.

Casco histórico: Núcleo histórico y monumental de las edificaciones de una ciudad anteriores a los ensanches del siglo XIX y principios del XX. La ciudad histórica es la que concentra todos los edificios con valor cultural y artístico y, con frecuencia, áreas comerciales y de negocios.

Centro urbano: El centro urbano es la zona principal, donde se hacen los negocios, y en torno a la cual se disponen las demás funciones de la ciudad, desde la administración a la residencia. Está muy bien comunicado con cualquier parte de la ciudad y el precio del suelo es muy caro. En las ciudades españolas suele encontrarse en el ensanche.

Ciudad dormitorio: Aglomeración urbana que tiene una función esencialmente residencial, generalmente en la corona metropolitana de las grandes ciudades. Carece de comercios, servicios y puestos de trabajo en número proporcional a la de su población activa. La población solo ocupa completamente esas ciudades después de la jornada laboral.

Ciudades medias: Son aquellas que articulan el territorio y funcionan como centros de referencia para un territorio más o menos inmediato. Suelen estar entre los 50.000 y los 300.000 habitantes y, en el caso de España, podemos poner como ejemplos a Segovia, Burgos, Castellón o Avilés, entre muchas otras.

Emplazamiento urbano: Espacio concreto, físico, sobre el que se asienta una ciudad. Por lo general, este emplazamiento guarda relación con la existencia de antiguas vías de comunicación, como los ríos, o con la existencia de sistemas montañosos, así como con la composición de los suelos.

Ensanche urbano: Elemento del plano urbano, generalmente en forma de cuadrícula, que se planifica y levanta para la ampliación de la ciudad en la época de la industrialización (fines del s.XIX a principios del s.XX). Un ejemplo es el de Cerdá en Barcelona.

Funciones urbanas: Por funciones urbanas entendemos las diferentes ocupaciones de los habitantes de una ciudad, con las cuales se desarrolla la vida urbana. Esta actividad se realiza dentro de la ciudad o en la región sobre la cual la ciudad ejerce su influencia (residencial, comercial, industrial, político-administrativa, cultural…).

Jerarquía urbana: Influencias que se dan en un sistema de ciudades desde el nivel comarcal al mundial. Este concepto está muy ligado a la teoría de los lugares centrales de Christaller o los sistemas de ciudades. La jerarquía urbana viene dada por criterios cuantitativos y cualitativos.

Morfología urbana: La forma o estructura que tienen las diferentes ciudades. Para analizarla tenemos que tener en cuenta, entre otros aspectos, los planos que presenta la ciudad a la que nos estemos refiriendo, estilos arquitectónicos, espacios abiertos…

Plan General de Ordenación Urbana (PGOU): El PGOU es un documento de planeamiento municipal que recoge la normativa urbanística de una ciudad. Determina las clasificaciones del suelo, regula las actuaciones sobre los edificios, planifica equipamientos y actividades de expansión…

Plano ortogonal o en damero: También denominado plano hipodámico, es un tipo de plano caracterizado por estar formado por calles que se cortan en ángulo recto. Tiene la ventaja de una fácil ampliación y de unas manzanas regulares, pero no se adapta a cualquier tipo de relieve.

Plano radiocéntrico: Es un tipo de plano caracterizado por tener un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro, pudiendo ser regular o irregular. Se adapta a cualquier relieve, aunque suele saturar de tráfico el centro urbano.

Plano urbano: Representación de la superficie de una ciudad a gran escala. Es una de las variables que influye en la configuración del paisaje urbano y nos ayuda a entender la evolución histórica que ha tenido la ciudad. Existen tres tipos básicos de plano son: plano irregular, ortogonal y radiocéntrico, aunque las combinaciones entre estos son casi infinitas.

Red urbana: Término que hace referencia a la forma física en que se distribuye un conjunto de ciudades sobre un territorio amplio. Hay redes concentradas, lineales, radiocéntricas… Este término está relacionado con el de “Sistema de Ciudades”, que se centra más en las relaciones que se establecen entre las ciudades.

Rehabilitación urbana: Conjunto de actuaciones que tienen por finalidad la recuperación de la actividad urbana en un sector de la ciudad donde había disminuido o donde se había degradado por algún motivo. En esta línea se enmarca también la restauración de fachadas de antiguos edificios para su mantenimiento y conservación.

Residencia secundaria: Segunda vivienda que posee una familia o una persona individual, destinada, en general, a actividades de ocio y tiempo libre. Estas residencias suelen encontrarse en las ciudades del litoral peninsular o en el ámbito rural, ya que las familias las emplean, fundamentalmente, para pasar sus vacaciones.

Sistema de ciudades: Conjunto jerarquizado de centros urbanos relacionados entre sí y que aseguran los servicios administrativos, culturales y comerciales necesarios para un territorio determinado. Se trata de la disposición de las ciudades sobre el territorio y, sobre todo, las relaciones que éstas mantienen entre sí y con su entorno. Este concepto está relacionado con el de red urbana, que se centra más en la disposición física.

Tasa de urbanización: Índice demográfico que expresa la relación porcentual entre la población urbana (habitantes de las ciudades) y la población total de un país. Así, una tasa de urbanización del 78% quiere decir que 78 de cada 100 habitantes de ese país viven en ciudades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *