Censo/Padrón: Es el recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población: total de efectivos de hecho y de derecho, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, características económicas, fecundidad de las mujeres y vivienda. El censo se realiza en España cada diez años desde 1981, en los años acabados en 1.
Densidad de población: La densidad de población es una medida de distribución de población de un país o región, que es equivalente al número de habitantes dividido entre el área donde habitan. Indica el número de personas que viven en cada unidad de superficie, y normalmente se expresa en habitantes por km2. La densidad de población es un concepto de geografía que se utiliza para indicar la relación que hay entre la cantidad de personas que viven en un territorio y la extensión de éste. Por lo tanto, si tenemos un territorio pequeño pero con mucha población, tendremos una densidad alta; pero, si por el contrario, tenemos pocos habitantes y un territorio grande, la densidad será baja. La fórmula para calcular la densidad de población es la siguiente: DENSIDAD=HABITANTES/TERRITORIO
Crecimiento real de la población: Es la consecuencia de los efectos del crecimiento natural o vegetativo más los efectos de los movimientos migratorios. Para calcularlo es necesario saber la natalidad, la mortalidad (o el crecimiento vegetativo) y el saldo migratorio país. El crecimiento real de un país se expresa en número de personas. El Crecimiento Real es el resultado de añadir el Saldo Migratorio al Crecimiento Vegetativo. Esto es, de sumar o restar al Crecimiento Vegetativo el resultado de la resta entre inmigración y emigración.
Emigrante: Es aquella persona que abandona un país generalmente buscando trabajo o huyendo de la represión política, para ir a vivir a otros areas metropolitanas de las ciudades españolas.
Transición demográfica: Es una de las fases en la evolución de la población de los países occidentales. Se caracteriza por el rápido descenso de la mortalidad mientras que la natalidad inicia el descenso con posterioridad y de forma mucho más lenta. En España esta fase de transición se inicia en el siglo XVIII, desciende la mortalidad epidémica, se extienden las zonas cultivadas y se introducen nuevos cultivos que mejoran la alimentación y reducen el riesgo de mortalidad. En el siglo XIX continúa reduciéndose la mortalidad, se producen algunas crisis, pero en general existe un constante incremento de la población.
Esperanza de vida: Es el número de años que esperaría seguir viviendo una persona de una determinada edad en caso de mantenerse el patrón de mortalidad por edad (tasas de mortalidad a cada edad) actualmente observado. La esperanza de vida es el número medio de años que una persona puede prever que vivirá si se mantienen en el futuro las tasas de mortalidad por edad del momento en la población. La esperanza de vida sana es una variable estadística relacionada, que estima el número equivalente de años de buena salud que una persona puede prever que vivirá teniendo en cuenta las tasas de mortalidad y la distribución de la prevalencia de los problemas de salud en la población en ese momento.
Envejecimiento de la población: Fenómeno que se produce cuando en un país el porcentaje de personas mayores de 65 años es superior al 12% de la población total. Sus causas son el descenso de la mortalidad al aumentar la esperanza de vida y el descenso de la natalidad ligado al desarrollo socioeconómico del país. Las consecuencias son tanto económicas (problemas para financiar las pensiones) como sociales. En España se está produciendo actualmente un progresivo envejecimiento debido al descenso del índice de fecundidad y al alargamiento de la esperanza de vida típicos de los países desarrollados.
Saldo migratorio: Es la diferencia entre el número de emigrantes y el de inmigrantes en un lugar determinado. En España actualmente es mayor el número de inmigrantes que el de emigrantes.
Éxodo rural: El éxodo rural o éxodo campesino se refiere a la emigración, generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la ciudad en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. Este proceso es muy antiguo y se aceleró con la Revolución Industrial debido a la creciente mecanización de las tareas agrícolas y, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX en España. El éxodo rural es el responsable del reparto desigual de la población española actual y de la formación de las principales areas metropolitanas de las ciudades españolas.
Población activa: Es aquella que se encuentra en la edad legal para trabajar (dependiendo de los países entre 16 y 24 años) y que o bien trabaja (ocupados) o bien está en disposición de hacerlo pero no tiene empleo (parados). Es la mano de obra disponible. Para comparar los datos de actividad entre diversos países se utiliza la TASA DE ACTIVIDAD, que pone en relación el total de población activa con la población total expresado en tantos por ciento.
Conceptos Urbanos
Casco antiguo: Se llama casco antiguo al núcleo histórico y monumental de las ciudades europeas anterior a los ensanches del siglo XIX y principios del XX. El casco histórico representa, hoy en día, una de las principales diferencias entre las ciudades europeas y las norteamericanas, y funciona como reclamo turístico en las primeras y como zonas para marginados en las segundas.
CBD (Central Business District): Distrito financiero (en inglés, central business district o downtown) es el término general con el que se designan las áreas centrales en que se concentran comercios y oficinas, y donde abundan los edificios altos (rascacielos) y que en las ciudades europeas suele coincidir con el casco antiguo y algunas zonas de los ensanches del siglo XIX. Sus calles son las más frecuentadas y accesibles y los precios de las viviendas son altos, aunque la población residente en ocasiones es escasa y principios del XX.
Ensanche: Ensanche urbano: Elemento del plano urbano en forma de cuadrícula que denota una planificación que a su vez responde a una llegada de emigrantes masiva a la ciudad. Ejemplo, el de Cerdá en Barcelona.
Jerarquía urbana: Concepto que surge a partir de la Teoría de los lugares centrales de Walter Christaller, que define las relaciones entre las ciudades de una misma región con características físicas similares en función de la posición que ocupan unas con respecto a las otras: Según su tamaño demográfico, funciones que atiende, servicios que presta, etc… Estas características determinarán sus áreas de influencia y las clasifica en distintos rangos.
Área metropolitana: Nuevo concepto según el cual una ciudad importante llega a integrar de manera funcional a toda una serie de poblaciones próximas de carácter rural o semiurbano. El nuevo espacio funcionará como si de una sola ciudad se tratase.
Urbanización difusa: Crecimiento y desarrollo de conjuntos urbanos de manera poco controlada, normalmente de baja densidad en áreas anteriormente rurales y a cierta distancia de urbanizaciones y estructuras existentes.
Movimientos pendulares: El término hace referencia a los desplazamientos de la población de ida y vuelta con una periodicidad determinada, ya sea diaria, semanal, mensual o anual. Estas emigraciones pendulares son muy comunes actualmente propiciadas por el desarrollo de los medios de comunicación. Relacionados con estos movimientos pendulares surgen, por ejemplo, las ciudades dormitorio.
Conurbación: Es un área urbana o aglomeración que incluye una serie de ciudades, pueblos grandes y las grandes zonas urbanas que, a través de crecimiento de la población y la expansión física, se han fusionado para formar un continuo urbano e industrialmente desarrollado zona.
Plan General de Ordenación Urbana (P.G.P.U): Proyecto de desarrollo urbano que tiene por objeto ubicar y dar forma a los elementos claves de la ciudad (trazado de calles, plazas, jardines, infraestructuras, etc.) y diseñar los procesos para su ejecución.