Diccionario de Geografía Física

Latitud

Es la distancia angular desde cualquier punto del planeta al ecuador (N-S).

Meridiano

Línea imaginaria sobre la superficie de la Tierra que une el Polo Norte y el Polo Sur.

Berrocal

Amontonamientos de bolas graníticas que se forman cuando las diaclasas son perpendiculares a la superficie.

Carcava

Son hendiduras estrechas y abruptas que se forman en zonas donde los ríos tienen carácter torrencial estacional y los terrenos arcillosos son tajados.

Cerro testigo

Colinas aisladas que se originan tras la erosión de una mesa o penillanura; como consecuencia de esta erosión quedan zonas elevadas de rocas menos erosionables.

Efecto invernadero

Fenómeno que se produce por la emisión de dióxido de carbono que permiten pasar la radiación solar pero no la deja salir al espacio exterior, generando un aumento de la temperatura global en el planeta.

Caliza

Roca sedimentaria formada por calcita, debido a su carácter soluble casi siempre aparece asociada a formas del relieve kárstico.

Relieve kárstico

Relieve modelado sobre rocas calizas y otros materiales solubles de la superficie terrestre, a causa de la disolución que en tales materiales produce el agua cargada de gas carbónico.

Marisma

Terreno bajo o anegadizo, en las orillas del mar o de las rías. Se trata por tanto de un área de arenas que de forma recurrente y repetida se inunda de agua salada procedente del mar.

Albufera

Área lacustre de origen marino.

Desertificación

Degradación en ámbitos geográficos de zonas secas y debida fundamentalmente al impacto humano.

Playa

Acumulación de partículas rocosas del tamaño de las arenas dispuesta de forma paralela a la costa y en contacto con el agua del mar.

Roca metamórfica

Rocas formadas a partir de otras rocas ya consolidadas, que sufren transformaciones en su disposición interna y composición al verse sometidas al influjo de presiones muy fuertes o temperaturas muy elevadas, sin llegar a provocar su fusión completa.

Orogenesis alpina

Proceso de formación de las montañas con la cual surge prácticamente la península ibérica. Aparecieron los Pirineos, la cordillera bética, parte de la cordillera cantábrica, los montes vascos, las islas baleares, cordillera costero catalana.

Aridez

Es la relación que existe entre las temperaturas y precipitaciones de una zona determinada.

Anticiclón

Porción de la atmósfera hacia cuyo centro aumenta la presión.

Clima

Conjunto de condiciones atmosféricas sobre un lugar de la superficie terrestre, cuya caracterización puede abordarse de dos maneras: desde un punto de vista dinámico o desde un punto de vista más estático o promediado.

Efecto foehn

Viento que se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire templado y húmedo es forzada a ascender para salvar este obstáculo.

Smog

Campana de humo producida cuando las partículas de humo o polvo en suspensión cubren las ciudades, habitualmente en invierno y con situación anticiclónica.

Lixiviación

Proceso de arrastre por la escorrentía superficial y subterránea de los materiales depositados en los horizontes superficiales del suelo a los más profundos.

Landa

Es la formación arbustiva típica del paisaje vegetal oceánico. Está conformada por matorrales de gran porte como el tojo, el brezo y la retama.

Aluvión

Conjunto de partículas rocosas transportadas por una corriente de agua a lo largo de su curso y depositadas en su lecho o en sus inmediaciones.

Frente

Plano de contacto entre una masa de aire frío y otra de aire más cálido.

Acuífero

Son embolsamientos de agua subterránea al infiltrarse las precipitaciones en terrenos permeables y quedar acumulados al encontrarse un estrato impermeable.

Vertiente hidrográfica

Es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten a un mismo mar.

Bosque de ribera

Son formaciones que crecen en las riberas de los ríos creando bosques galería.

Cliserie

Es la representación gráfica del escalonamiento del sucesivos pisos de vegetación en las laderas de las montañas, compuestos por diferentes especies vegetales que se acomodan a las distintas condiciones de temperatura y humedad que hay en la altura en que se encuentren.

Cordillera de plegamiento

Son grandes elevaciones montañosas surgidas durante la orogénesis alpina cuando los materiales depositados por el mar en la era secundaria fueron plegados.

Riesgo natural

Son rasgos ambientales que potencialmente pueden suponer una amenaza para la vida humana. Existen dos grupos: geológicos y climáticos.

Parque nacional

Figura legal de protección cuya declaración corresponde a la administración central del estado.

Isoterma

Línea que une puntos con igual temperatura.

Isobara

Línea que une puntos de igual presión atmosférica.

Presión atmosférica

Fuerza resultante del peso de la atmósfera sobre un determinado punto, tanto si este se encuentra sobre la superficie terrestre como si está situado a una determinada altura por encima de ella.

Jet stream

También llamada corriente en chorro, es una corriente de aire que circula de este a este en las capas altas de la atmósfera.

Caudal

Volumen de agua que, por unidad de tiempo, desplaza un río o un torrente en una sección determinada de su cauce.

Balance hídrico

Es la relación existente entre los recursos hídricos existentes y el consumo que se hace de ellos.

Trasvase

Infraestructura hidráulica creada para regular los ríos, que consiste en una transferencia de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias.

Paisaje protegido

Figura de protección cuya declaración corresponde a la administración autonómica pensada para proteger lugares concretos del medio natural con especiales valores estéticos y culturales.

Régimen fluvial

Distribución estacional del volumen de agua desplazado por un río.

Humedal

Terreno húmedo con charcas o lagos permanentes y estacionales caracterizado por una vegetación adaptada a las condiciones de humedad.

Macizo antiguo

Son montañas surgidas en la orogénesis alpina debido al levantamiento o rejuvenecimiento de algunos bloques del zócalo.

La meseta y unidades del relieve interiores

Es la unidad morfoestructural fundamental de la península ibérica. Es el zócalo formado después de la erosión de las cordilleras formadas durante la orogenia herciniana en la era primaria. En la orogénesis alpina este zócalo se quebró formando cordilleras interiores y cuencas sedimentarias. En la meseta se distingue:

  • El antiguo zócalo primario que se conserva en el occidente peninsular. Son terrenos muy suaves y ondulados llamados penillanuras, especialmente sobre granito y pizarra. En ocasiones la erosión diferencial barrió las capas del zócalo más blandas dejando en resalte montes.
  • Isla de cuarcitas.
  • Las cordilleras interiores son el sistema central y los montes de Toledo. Son relieves germánicos formados por materiales primarios. Presentan cumbres redondeadas por ser estructuras muy erosionadas.
  • El sistema central divide a la meseta en dos submesetas, formada por las sierras de Gádarra, Rados, Peña y Gata.
  • Los montes de Toledo dividen a la submeseta sur en dos cuencas: la del Tajo y la del Guadiana.
  • Las cuencas sedimentarias interiores se formaron por el hundimiento de bloques del zócalo colmados con sedimentos terciarios, normalmente los más duros (calizas) en la parte superior y los más blandos en la parte inferior, formando relieves de páramos, campiñas y cuestas.
  • La cuenca de la submeseta norte es más alta que la submeseta sur. Además, la primera forma un único bloque mientras que la segunda está dividida en las cuencas del Tajo y el Guadiana. La meseta en su totalidad está inclinada ligeramente hacia el Atlántico.

Unidades del relieve que bordean la meseta

. se formaron en la era terciaria x el rejuvenecimiento del zocalo primario o por el plegamiento de materiales secundarios acumulados en el mar, en los bordes de la meseta: El macizo galaico-leones son los restos del zocalo rejuvenecido por la orgenia alpina. Actualmente la zona aparece cortada por multitudo de fallas y cimas redondeadas./la cordillera cantabrica se divide en dos sectores: el oeste tiene un origen similar al del mazizo galaico leones. En el sector encontramos grandes acumulos de carbon, creado x la descomposicion en condiciones de alta presion y temperatura de helechos. El sector este esta formado por materiales secundarios plegados por la orogenia alpina/el sistema iberico tiene en su zona norte una pequeña area de materiales primarios, pero en su mayoria es una cordillera de plegamiento de materiales depositados por el mar de tetys en el borde este de la meseta.-la interior o castellana (sierra de albarracion)/La exterior o aragonesa (maestrazgo, javalambre y gudar)/ambas ramas estan separadas por la depresion de catalayud- teruel rellena de materiales terciarios/sierra morena constituye un brusco escalon fallado en muchos puntos producto de una flexion de las capas.

las cordilleras exteriores a la meseta/se formaron en la era terciaria al plegarse los sedimentos acumulados en las fosas beticas y pirenaica entre macizos antiguos q actuarion como topes/los pirineos estan formados por un eje axial, restos hercinianos rejuvenecidos por la orogenia alpina donde encontramos las maximas alturas. Al norte y al sur de este eje axial se encuentran los priepirineos creados por el plegamiento de sedimentos calizos acumulados en la geosinclinal pirenaica. los prepirineos estan separados del eje axial mediante las depresiones medias. Las alturas son algo menores que el eje axial/los montes vascos son la prolongacion hacia el oeste de los pirineos/la cordillera costero catalana esta separada de los pirineos por fallas que provocaron una intensa actividad volcanica. La mitad norte tiene roquedo primario rejuvenecido en epoca alpina. La mitad sur son terrenos calizos secundarios y plegados/cordilleras beticas. Es un sistema montañoso complejo y presenta las mayores alturas de la peninsula (mulhacen) consta de dos alineaciones montañosas paralelas/la cordillera penibetica (sierra nevada) es l mas cercana al mar. Esta formada por materiales primarios del antiguo macizo herciniano/la cordillera subbetica esta situada hacia el interior. Es un relieve plegado de materiales de la era secundaria. Son frecuentes los mantos de corrimiento q se abalanzan sobre la cordillera penibetica/entre ambas se encuentra la depresion intrabetica dividida en depresiones mas pqueñas llamadas hoyas y colmatadas con materiales terciarios q conforman paisajes de badlans


unidades del relieve asturiano. El relieve asturiano presenta las siguentes caracteristicas generales/fuertes pendientes/elevada altitud y disposicon compleja de las unnidades del relieve q crea un territorio muy compartimentado/el relieve del principado se puede dividr en dos grandes unidades: la rasa litoral es la franaj costera llana q se abre al mar en acantilados. Esta escalonada en tres niveles. Las rasas son plataformas de abrasion creadas en el cuaternario por la sucesion de periosos glaciares e interglaciares. Esra compartimentada por la red fluvial q la ha desgajado en tramos y xlos procesos carsticos en el sector oriental q ha creado formas tan espectaculares como los bufones/el macizo asturiano presenta una gran variedad y por tanto, enorme complejidad. Surgio durante la orogenia herciniana, paroxismo q creo el borde del macizo hesperico con forma curva. Por eso dividmos el maxizo asturiano en dos zonas/la zona occ presenta sierras con direccion n-s q forman un relieve apalachense. Los materiales mas usuales son las cuarcitas y las pizarras paleozoicasm aunque en la zona mas proxima al centro de asturias aparecen calizas primarias/la zona central y oriental alterna zonas hundudas y bloques elevados que conforman las sierras direccion o-e. Se distinggue las sierras litorales, el surco prelitoral, la cuenca central, la region de los mantos, los picos de europa y las montañas de la divisoria

el clima mediterraneo y sus tipos/el clima med costero. comprende la costa mediterranea, las islas baleares, ceuta, melilla y la costa atlantica andaluza/las precipitaciones on escasas e irregulares, con un maximo en otoño (gota fria) En la costa atlantica andaluza, las precipitaciones son las abundantesy el máximo se da en otoño-invierno. La sequía estival se prolonga varios meses./Las temperaturas presentan una amplitud térmica moderada (12-16º C), con inviernos suaves y veranos calurosos./El clima mediterráneo continentalizado.Se localiza en el interior peninsular, excepto la zona media del valle del Ebro./Las precipitaciones son escasas (entre 800 y 300 mm anuales) e irregulares, con un máximo en primavera. En la zona más occidental el mayor volumen de precipitación se registra en invierno, por estar más expuesta esta área a las borrascas atlánticas./·Las temperaturas son extremas, presentando amplitudes térmicas muy altas (más de 16º C). Los inviernos son más fríos en la Submeseta Norte y los veranos más cálidos en la Submeseta sur. Las amplitud térmica disminuye a medida que nos acercamos al área más occidental (Extremadura e interior de Andalucía)./El clima mediterráneo subdesértico.También llamado seco o estepario, se concentra en el SE peninsular y zona media del valle del Ebro./·Las precipitaciones son muy escasas (entre 150 y 300 mm anuales) e irregulares, registrando su máximo pluviométrico en otoño./Las temperaturas son cálidas en general, con inviernos suaves en la costa y más rigurosos hacia el interior. Los veranos son cálidos en ambos casos.

los rios de la vertiente at can y med/ Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos ya que nacen en la cordillera Cantábrica, muy cercana al mar. Además al salvar un fuerte desnivel tiene gran fuerza erosiva. Son numerosos, muy caudalosos y regulares gracias a la abundancia de precipitaciones. Por estas características los ríos cantábricos son aptos para su aprovechamiento hidroeléctrico. Los ríos más importantes son el Bidasoa, el Nervión, el Pas, el Besaya, el Nalón, el Navia, el Eo, el Eume y el Tambre./Aunque desemboca en el océano Atlántico, por sus características, el Miño es un río eminentemente cantábrico. Nace en la sierra de Meira (Lugo), recibe el aporte del Sil en Orense y desemboca en La Guardia (Pontevedra)/Los ríos de la vertiente atlántica son largos, de amplias cuencas, ya que nacen cerca del Mediterráneo y desembocan en Atlántico. Al discurrir por la Meseta apenas erosionan. Son ríos irregulares con estiaje estival y crecidas en primavera y otoño. Los principales ríos son:/El Duero nace en los picos de Urbión y desemboca en Oporto. Es el río de mayor cuenca hidrográfica ya que prácticamente drena toda la Submeseta norte. Afluentes: Pisuerga y Tormes./·El Tajo nace en la sierra de Albarracín y desemboca en Lisboa. Crecidas invernales en el curso bajo y estiaje veraniego. Afluentes: Jarama y Almonte./El Guadiana, que junto al Tajo drena la Submeseta sur. Nace en las lagunas de Ruidera (Ciudad Real) y desemboca en Ayamonte (Huelva). Es de caudal irregular con fuerte estiaje veraniego y fuertes filtraciones subterráneas al atravesar terrenos cársticos en los cursos altos y medio. Afluentes: Cigüela y Jabalón./·El Guadalquivir, drena el valle o depresión del Guadalquivir. Nace en la sierra de Cazorla y desemboca en San Lúcar de Barrameda./Su caudal es muy irregular. Es navegable desde Sevilla. Afluentes Guadalimar y Genil./Otros ríos menores de la vertiente atlántica son el Tinto y el Odiel./Los ríos de la vertiente mediterránea son cortos, a excepción del Ebro, debido a la proximidad de las montañas al mar. Tienen bastante fuerza erosiva. Son ríos muy irregulares, ya que sufren un fuerte estiaje veraniego y crecidas, a veces catastróficas, en otoño. Por esta razón son necesarias la obras hidráulicas para ordenar estos caudales. En esta zona también son frecuentes las ramblas o cauces secos que se llenan en ocasiones con lluvias torrenciales. Ríos importantes son: el Ter, el Llobregat, el Mijares, el Turia, el Júcar, el Segura, el Almanzora y el Guadalhorce./El Ebro nace en Fontibre (Cantabria) y desemboca creando un delta en Amposta (Tarragona). Tiene la segunda cuenca más extensa de España drenando la depresión de su mismo nombre. Tiene un caudal algo irregular, aunque es el río más caudaloso del país. Afluentes: Aragón, Segre, Jalón.



paisaje vegetal oceanicoEs el paisaje típico de la cornisa cantábrica y de algunos sectores de los sistemas Central e Ibérico, caracterizados por la alta pluviosidad y la escasa insolación. Distinguimos tres tipos de formaciones vegetales, todas ellas hidrófilas (toleran la humedad):/Bosque caducifolio o aestisilva. Son árboles altos, de tronco recto y agrupados en densas manchas forestales. El sotobosque está formado por helechos y musgos. Las principales especies son el haya, el roble y el castaño./El haya aguanta temperaturas frías y la humedad, por lo que aparece en la alta montaña. Tolera todo tipo de suelos, pero prefiere los calizos./El roble tolera menos el frío y necesita menos humedad. Se restringe a suelos silíceos./El castaño suele aparecer como sustituto del roble./En estas zonas se han introducido especies para su aprovechamiento económico como el pino y el eucalipto./El matorral oceánico o aestifruticeta, representado por una formación arbustiva de considerable altura que resulta de la degradación del bosque caducifolio y que recibe el nombre de landa. Las especies más comunes son el brezo, el tojo y la retama./El prado es una formación herbácea muy típica de la zona, que ocupa enormes extensiones de terrenos para pastos.

paisaje vgetal meditettaneo El paisaje vegetal mediterráneo./Ocupa el resto de la península Ibérica y las islas Baleares. Son especies xerófilas (adaptadas al calor y la sequía), ya que sus hojas son duras (esclerófilas) o cubiertas de pelillos, sus raíces son profundas, sus troncos son retorcidos y leñosos, etc./·Bosque perennifolio o durisilva es un bosque menos denso, de árboles tronco retorcido y leñoso, copas globulares que proyectan sombra, … El sotobosque es muy rico (retama, piorno). Sus principales especies son la encina, el alcornoque y el pino./qLa encina tolera el calor y la falta de humedad. Arraiga en todo tipo de suelos./El alcornoque requiere inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos, por lo que aparece en zonas de vegetación mediterránea semihúmedas (Extremadura, zona occidental de Andalucía, etc)./El pino acepta todo tipo de condiciones de humedad, temperatura y suelos. Se ha hecho muy popular como especie de repoblación /El bosque mediterráneo convive en ocasiones con las dehesas. Es un sistema de claros en el bosque en el que predomina la vegetación herbácea (pasto de animales) y el hombre explota a la vez el bosque (madera, frutos, corcho)./·Matorral mediterráneo o durifruticeta es el resultado de la degradación del bosque mediterráneo. Presenta tres tipos:/La maquia es el matorral de altura considerables y gran densidad (jara, brezo, retama)./La garriga es el producto de la degradación de la maquia y está compuesta por arbustos de poca altura y muy poca densidad dejando incluso zonas calvas. Las especies más habituales son las plantas aromáticas./La estepa es típica del sureste peninsular. Son áreas muy secas, por lo que las formaciones vegetales son hierbas de escasa altura y formaciones espinosas, como el palmito o el espartal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *