Diccionario de Conceptos Esenciales: Industria, Energía y Sostenibilidad

Glosario de Términos Clave en Geografía Industrial y Desarrollo Sostenible

DESARROLLO SOSTENIBLE: Modelo de desarrollo basado en el uso racional de los recursos para la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Debe compatibilizar desarrollo económico y social con protección medioambiental.

FUENTES DE ENERGÍA: Recursos que la actividad humana utiliza para generar energía. Según su procedencia se clasifican en fuentes fósiles y agotables y fuentes renovables o alternativas. Las primeras se vinculan a la minería del carbón o el uranio y a los hidrocarburos –petróleo y gas natural. Las energías renovables proceden del aprovechamiento del potencial del viento, el sol, el agua o diversos recursos vegetales.


ENERGÍAS RENOVABLES: Aquellas en las que la fuente primaria es potencialmente inagotable (el viento, el sol) o puede regenerarse por evolución natural (las aguas y las plantas). También se llaman “alternativas” por su capacidad de sustituir a las energías convencionales fósiles que son agotables. Su desarrollo es muy rápido y creciente.

POLÍGONO INDUSTRIAL: Superficie de suelo acondicionado para la implantación y funcionamiento de fábricas, almacenes, talleres, etc., ubicado, en general, en la periferia de los núcleos habitados donde el precio del suelo es más bajo, las actividades son menos molestas y hay una mayor accesibilidad. Suelen responder a una planificación urbanística previa, pero algunos son de origen espontáneo e irregular.


PARQUE TECNOLÓGICO: Espacio destinado a albergar industria de alta tecnología, centros u organismos de investigación y de transferencia de tecnología. Están promovidos y gestionados por una o varias instituciones públicas o privadas. Presentan una elevada calidad ambiental, buenas infraestructuras y abundantes servicios empresariales. Por ejemplo, Parques Tecnológicos de Tres Cantos (Madrid), La Cartuja (Sevilla) o Boecillo (Valladolid).

I.N.I Instituto Nacional de Industria, creado en 1941 para impulsar la industrialización de España. Fue un holding dedicado a la creación de nuevas empresas públicas y también a la absorción de grandes compañías privadas en dificultades financieras y consideradas estratégicas (HUNOSA, Altos Hornos del Mediterráneo). Actualmente las funciones que ejercía el INI han sido asumidas por la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales).


DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL: Proceso de traslado de la producción de una factoría industrial (en su totalidad, o en algunas de sus fases) desde su ubicación inicial u original a otro lugar (ciudad, región, país, continente) con el objetivo de reducir los costes de producción y, por tanto, incrementar el margen de beneficio de la empresa propietaria. Es una práctica relacionada con la globalización.

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL: Política cuyo objetivo es actuar en breve tiempo sobre los sectores industriales en crisis (textil, calzado, siderúrgico, metalúrgico, naval) realizando los ajustes necesarios para lograr su viabilidad y competitividad.

En España se llevó a cabo sobre todo en los años 80 tras las consecuencias de la crisis del petróleo en los sectores minero y siderometalúrgico.

POLO DESARROLLO INDUSTRIAL: Forma parte de la política de promoción industrial en España de 1964-1975. Los polos de desarrollo se instalaron en ciudades con cierta base industrial pero que necesitaban estímulos para impulsar su prosperidad como Sevilla, Vigo, A Coruña, Valladolid, Granada, Córdoba, Oviedo, etc. Sus resultados fueron mediocres y sólo tuvieron cierto éxito en ciudades con mejor situación previa como Valladolid, Vigo, Sevilla y A Coruña.


CENTRAL TERMOELÉCTRICA: Complejo que produce electricidad mediante la combustión de recursos fósiles (carbón, petróleo, gas) o fisión nuclear del uranio (central nuclear).

CENTRAL TERMOELÉCTRICA SOLAR: Obtiene electricidad usando espejos para calentar un fluido y generar vapor. Ejemplo en Sanlúcar La Mayor (Sevilla).

INDUSTRIA DE BASE: Se dedica a transformar las materias primas en productos semielaborados o productos base que serán empleados por otras industrias. Ejemplos son la extractiva, minera, química o siderúrgica.


INDUSTRIA BIENES DE EQUIPO: Producen bienes que son utilizados por otras industrias que generan productos que la población ya sí puede consumir directamente. La fabricación de máquinas y herramientas son un buen ejemplo de este tipo de industria, así como el material de transporte pesado (naval, ferroviario, aéreo, agrario).

INDUSTRIA METALÚRGICA: Se encarga de la transformación de los metales contenidos en los minerales en productos intermedios o finales, como son los materiales para construcción o los productos metálicos utilizados en la vida diaria. La industria metalúrgica más destacada es la siderúrgica (hierro). Son industrias que exigen inversiones muy elevadas, y ocupan mucho suelo industrial.


INDUSTRIA SIDERÚRGICA: Se dedica a la obtención de acero a partir del hierro en altos hornos o a partir de la chatarra en hornos eléctricos. La primera de las modalidades sólo se conserva en Asturias, mientras que la segunda es importante en País Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña.

INDUSTRIA PETROQUÍMICA: Industria destinada a la fabricación de productos químicos a partir del petróleo (a veces se incluye el gas natural). Tiene como instalación base la refinería de petróleo, existiendo en España nueve de ellas. Entre sus productos se incluyen combustibles como el metano, el propano, el butano, la gasolina, el queroseno, el gasoil, así como pesticidas, herbicidas, fertilizantes y otros artículos como plásticos, asfalto o fibras sintéticas.


MATERIAS PRIMAS: Recursos a partir de los cuales se obtienen productos elaborados o semielaborados. Pueden ser de origen orgánico o geológico.

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA: Energía renovable obtenida al transformar la energía mecánica de la fuerza del agua en electricidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *