Glosario de Términos Urbanísticos Esenciales
Área metropolitana: Espacio urbanizado que integra una ciudad central y su periferia circundante, pudiendo incorporar otros municipios contiguos. Imprescindible un eficiente sistema de transporte para la comunicación de ambas zonas.
Barrio: División de una ciudad o pueblo con identidad propia. En las ciudades se delimitan con criterios administrativos. También se conoce como barrio a un área residencial de la ciudad que tiene características afines.
Casco histórico: Zona más antigua de una ciudad en la que se encuentran las primeras construcciones y espacios públicos, relacionados con el origen de la localidad y las zonas en las que creció hasta la etapa del desarrollo industrial. Los cascos históricos, también llamados ciudades históricas, tienen un elevado valor histórico, artístico, cultural, social, identitario y turístico, por lo que están protegidos mediante leyes y normas que aseguran su conservación.
CBD: Acrónimo referido a Central Business District. Se trata del distrito central de negocios, es decir, los barrios centrales de las grandes ciudades y áreas metropolitanas, en los que la función residencial desaparece o es muy reducida porque son zonas donde se concentra la actividad bancaria, financiera y comercial. Por ejemplo, Wall Street en Nueva York, la City de Londres o Azca en Madrid.
Chabolismo: Proceso de creación y proliferación de asentamientos marginales en los que predominan las viviendas autoconstruidas llamadas chabolas. Estas edificaciones se caracterizan por su construcción ilegal y espontánea y porque están compuestas mayoritariamente por materiales de desecho.
Ciudad dormitorio: Núcleo urbano ubicado en las proximidades de una ciudad central, en el que buena parte de su población trabaja en otra ciudad más o menos próxima, generando importantes movimientos pendulares. La principal función de estos núcleos urbanos es residencial.
Conurbación: Conjunto de ciudades independientes que crecen espacialmente y se unen formando un continuo urbano mediante la unión física de sus periferias (aunque administrativamente son independientes). Por ejemplo, en España se produce este fenómeno en las ciudades de Barcelona, Bilbao, Madrid (Zarzaquemada y Leganés), Valencia y Sevilla, que se unen físicamente a sus municipios vecinos.
Emplazamiento: Lugar físico que ocupa una ciudad o núcleo habitado. Se trata de la localización del elemento y depende del medio físico y de la función para la que se creó la ciudad. Se diferencia de la situación porque ésta implica la posición relativa en relación con algún fenómeno.
Ensanche: Área urbana creada para acoger a la población creciente de las ciudades a partir del siglo XIX. En los ensanches se construyeron sobre todo edificios residenciales para la clase burguesa y se caracterizaron por el uso del plano ortogonal y manzanas con patios interiores. Con posterioridad, el concepto y los tipos de ensanche se han ido diversificando. En España destacan el Eixample de Barcelona, el Barrio de Salamanca en Madrid y el Ensanche de San Sebastián.
Funciones urbanas: Actividades que se realizan en las ciudades, necesarias para su funcionamiento y para cubrir las necesidades de sus residentes y de los habitantes de fuera de la ciudad. Estas son esencialmente la función administrativa, comercial, residencial, cultural, etc.
Megalópolis: Palabra de origen griego que hace referencia a una gran (mega) ciudad (polis). Es el resultado de la conurbación, es decir, la unión de áreas metropolitanas con un crecimiento urbano acelerado, que son complementarias e interdependientes, y que están bien comunicadas entre sí. En España no hay ningún caso de megalópolis, pero son ejemplos a nivel internacional Tokio-Yokohama-Osaka-Kobe, Boston-Washington.
Periurbano: Espacio que se sitúa en los alrededores de una ciudad y que, aunque no se emplea para el desarrollo urbano, tampoco se usa para actividades rurales. Se caracteriza por la indefinición, ya que no es campo ni es ciudad. En él se mezclan actividades urbanas y agrícolas que compiten por el mismo suelo.
(PGOU): Instrumento básico de ordenación integral del territorio que contiene la clasificación del suelo (rústico, urbano y no urbano), la estructura general del territorio, la zonificación básica, la protección del medio ambiente… tiene escala municipal, también carácter supramunicipal e intervienen instituciones provinciales (como las diputaciones), de las comunidades autónomas o las confederaciones hidrográficas.
Plano ortogonal: También llamado plano en damero o en cuadrícula, es aquel en el que las calles se cruzan formando ángulos rectos. Es el resultado de la planificación urbanística del siglo XIX, por el crecimiento de la población y el derribo de las murallas del casco histórico de las ciudades.
Plano radiocéntrico: Plano en anillos concéntricos. Es el resultado del crecimiento urbano que se produce a partir de un punto (normalmente una plaza) en coronas sucesivas a modo de avenidas de circunvalación concéntricas, que se unen entre sí mediante calles o avenidas radiales.
Población urbana: Todas las personas que viven en ciudades o municipios con función dominante industrial o de servicios o con más de 10.000 habitantes.
Rururbano: Espacio rural dedicado a usos industriales o urbanos. Ocupa un territorio que es calificado como no urbano en los planes urbanísticos y puede estar dotado de invernaderos, líneas de conducción eléctrica, almacenes agrícolas, infraestructuras de canalización y tratamiento de aguas, etc. El espacio rururbano es un elemento paisajístico que desdibuja la separación tradicional entre territorio urbano y territorio rural.
Rehabilitación urbana: Proceso de recuperación integral de barrios con el objetivo de mejorar sus condiciones de habitabilidad (alojamiento de la población, espacios públicos…). Esta iniciativa obedece a un modelo de intervención de las políticas públicas que consideran que la vivienda es un recurso integrador del tejido urbano.
Proceso de urbanización: Expresión que se refiere al incremento de las ciudades y su población, así como de las funciones que se desempeñan en ellas. Implica una transformación y expansión del espacio urbano tradicional hacia la periferia.
Tasa de urbanización: Índice demográfico que expresa la relación porcentual entre la población urbana (la que habita en ciudades), y la población total del país. Una tasa de urbanización alta indica un elevado nivel de desarrollo. España tiene una tasa de urbanización superior al 80%.