Glosario de Términos Geográficos Esenciales
Coordenadas geográficas: Intersección de los ángulos de la latitud y longitud de un lugar.
Escala de un mapa: Relación entre una longitud medida sobre el mapa y la correspondiente en la realidad.
Globalización: Proceso de integración creciente a nivel mundial de los mercados, los sistemas productivos, tecnológicos, comercial y financiero, y también, en parte, de los modos de vida, la cultura e ideologías.
Latitud geográfica: Distancia angular existente entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador.
Longitud geográfica: Distancia angular expresada en grados, minutos y segundos entre cualquier punto de la superficie de la tierra y el meridiano de Greenwich.
Mapa temático: Muestra la distribución de los recursos naturales de una región, ciudad o país.
Mapa topográfico: Representación precisa de la localización, forma, clase y dimensiones de las acciones de la superficie terrestre.
Meridiano: Cada una de las líneas imaginarias que circundan la tierra y que unen los polos.
Occidental: Todo lo referente al oeste geográfico.
Ordenación del territorio: Análisis de los recursos naturales y humanos con que cuenta un espacio geográfico para maximizar sus rendimientos y paliar deficiencias.
Oriental: Todo lo referente al este geográfico.
Paisaje geográfico: En la práctica, es una parte de la tierra que se estudia tanto desde el punto de vista físico como humano, y que presenta sus propias características.
Paralelo: Véase paralelo geográfico.
Septentrional: Todo lo referente al norte geográfico.
Altitud: Distancia vertical desde un punto de la superficie al nivel de referencia que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país.
Bahía: Entrante costero formado por efecto de la erosión del mar.
Cordillera: Gran elevación montañosa surgida en la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de los materiales sedimentarios depositados por el mar en los rebordes de los zócalos.
Cuenca sedimentaria: Terrenos situados a un nivel inferior de la superficie marina, limitada por montañas.
Delta fluvial: Formación geográfica en la desembocadura de algunos ríos.
Falla geológica: Ruptura de la corteza terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados, debido a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido.
Glaciarismo: Conjunto de fenómenos relacionados con la formación y evolución de los glaciares.
Isohipsas: Líneas que unen puntos distintos con igual altura.
Litoral: Franja de la costa comprendida entre la línea de máximo alcance de la marea y la mínima.
Marisma: Terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar.
Meseta: Llanura elevada sobre el nivel del mar. Unidad fundamental del relieve peninsular.
Morfología cárstica: Topografía muy peculiar característica de las zonas de caliza, roca dura y rígida, que se fractura formando grietas o diaclasas, pero se disuelve fácilmente con el agua de lluvia enriquecida con CO2, sobre todo a través de sus diaclasas.
Penillanura: Superficie aplanada, casi sin relieves destacados, formada por el proceso normal de erosión, que ha desgastado las formas del relieve preexistentes.
Rambla: Cauce natural que forman las aguas cuando llueve, en especial cuando lo hace de forma torrencial y cerca de la costa.
Relieve alpino: Las formas alpinas surgidas en el Terciario a consecuencia de la Orogenia alpina.
Relieve herciniano: Relieve formado a partir de la orogénesis Herciniana.
Ría: Antiguo curso inferior de un río, cuyo valle fluvial ha sido ocupado por las aguas marinas.
Valle glaciar: Depresión alargada en forma de U, situada entre montes o alturas, formada por el curso de un glaciar.
Zócalo: Plataforma constituida por rocas cristalinas, que forma la base del relieve.
Amplitud térmica: Diferencia en grados centígrados entre el mes más cálido y el mes más frío.
Anticiclón: Área de alta presión con respecto a las que le rodean.
Aridez: Insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación.
Barlovento: Ladera de un relieve o región, orientada hacia la dirección del viento.
Borrasca: Término equivalente a depresión o baja presión atmosférica.
Brisas litorales: Viento de dirección alternante. Las brisas marinas se deben a las diferencias de presión entre las tierras costeras y el mar.
Cambio climático: Variación significativa en los componentes del clima cuando se comparan períodos prolongados, pudiendo ser décadas o más.
Clima: El clima es la sucesión de estados atmosféricos, las condiciones atmosféricas que se dan en una región en un largo período de tiempo.
Continentalidad: Es la propiedad que tienen las masas continentales de ganar o perder temperatura más rápidamente que el mar, y que es tanto mayor cuanto mayor sea la superficie continental.
Equinoccio: Punto del recorrido que la tierra efectúa en su movimiento de traslación en el que deja de acercarse al Sol a causa de lo elíptico de su órbita y empieza a alejarse de él.
Frente polar: Superficie que separa las masas de aire tropicales y polares, que entran en contacto en la zona templada.
Humedad atmosférica: Cantidad de vapor de agua que presenta la atmósfera procedente de la evaporación en un lugar e instante determinados.
Humedad relativa: Tanto por ciento de vapor de agua en un momento dado con respecto al total que podría haber a la misma temperatura.
Isobaras: Son líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos de igual presión atmosférica en un momento determinado.
Isotermas: Líneas que unen aquellos puntos que tienen la misma temperatura en los mapas, bien la media, bien la de un momento concreto.
Isoyetas: Curvas que unen aquellos puntos que reciben las mismas precipitaciones.
Precipitaciones: Agua procedente de la atmósfera que se deposita sobre la Tierra.
Archipiélago: Grupo o conjunto de islas más o menos individualizadas que sean cercanas y diseminadas en una evaluación.
Solana: Sitio o lugar donde da el sol de lleno.
Solsticios: Cada uno de los dos momentos del año en que se produce el máximo alejamiento del plano del ecuador con relación al plano de la eclíptica, o plano en el que se inscribe la órbita que describe la tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol.
Sotavento: Vertiente de una cadena montañosa que se encuentra alejada de la influencia marina y a la que las nubes llegan después de haber precipitado.
Temperatura: Magnitud física que indica la energía interna de un cuerpo, de un objeto o del medio ambiente en general.
Tiempo atmosférico: La situación de la atmósfera en un lugar y momento determinado. La meteorología se ocupa de su estudio.
Umbría: Laderas o vertientes de las zonas montañosas que están orientadas a espaldas del sol, es decir, en la zona de sombra orográfica.
Presión atmosférica: Peso del aire sobre una unidad de superficie.
Régimen pluviométrico: Ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones.
Régimen térmico: Ritmo de variación de la temperatura a lo largo de un período de tiempo.