Desequilibrios Territoriales en España: Causas, Evolución y Políticas Correctoras

Desequilibrios Territoriales en España: Una Visión General

En España existen notables desequilibrios económicos, demográficos y sociales entre las comunidades autónomas y también en el interior de cada una de ellas. Las causas están relacionadas con la diferente dotación de recursos naturales, las distintas actividades económicas predominantes y las decisiones políticas adoptadas hasta épocas recientes.

Indicadores de Desequilibrio

Los indicadores que permiten medir estos diversos desequilibrios son:

  • Económicos: Como el Producto Interior Bruto (PIB), el PIB per cápita y la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D).
  • Demográficos: Como el crecimiento y la densidad de población.
  • Sociales: Que miden la renta disponible por hogar y el nivel de bienestar.

Evolución Histórica y Tipología de Regiones

Regiones Históricamente Dinámicas (mediados s. XIX – 1975)

Las regiones más dinámicas han sido aquellas que han concentrado las actividades económicas más pujantes en cada momento histórico. Entre mediados del siglo XIX y 1975, el factor principal de desarrollo económico fue la localización de la industria, que se centró primero en las áreas de temprana industrialización de la periferia cantábrica y catalana. En la década de 1960, se extendió a áreas beneficiadas por la difusión industrial (ejes del Ebro y del Mediterráneo) o por la política de polos de desarrollo del franquismo (eje Atlántico gallego y triángulo andaluz Sevilla-Huelva-Cádiz). En menor medida, influyó el desarrollo de los servicios, que favoreció a Madrid y, desde la década de 1960, a las áreas turísticas del litoral mediterráneo y de las islas Baleares y Canarias.

Reconfiguración Económica (1975 – Presente)

Desde 1975 hasta 1985, la industria perdió peso debido a la crisis económica. Su lugar fue ocupado progresivamente por la innovación y la tecnología, el turismo y una industria más diversificada. Estos nuevos motores se centraron principalmente en Madrid y en la llamada «Y» de desarrollo, constituida por el País Vasco, el valle del Ebro y el litoral mediterráneo. Estas regiones incrementaron su PIB y PIB per cápita por encima de la media española, aumentaron su crecimiento demográfico y su densidad de población por la atracción de inmigrantes (procedentes del resto de España hasta 1975 y del extranjero desde 1990). Concentraron las mejores infraestructuras, equipamientos y servicios, generando así un mayor bienestar para la población, reflejado en la renta disponible bruta de los hogares.

Nuevos Ejes Dinámicos (Desde 1985)

Han surgido nuevos ejes dinámicos desde 1985 por la difusión de actividades desde las regiones más desarrolladas, buscando espacios menos congestionados o precios del suelo más baratos. Es el caso de los ejes que parten desde Madrid hacia las provincias de Guadalajara y Toledo; del eje del Ebro hacia el Duero (a través del corredor Valladolid-Palencia-Burgos); desde el País Vasco hacia Cantabria; y del eje Mediterráneo hacia el sur, por el litoral de Murcia y de Andalucía oriental.

Regiones Menos Dinámicas

Son aquellas que han mantenido el predominio de actividades económicas menos pujantes, como las agrarias o pesqueras, los sectores industriales tradicionales o maduros, y los servicios banales o poco especializados. Este es el caso de muchas regiones del interior peninsular. Estas regiones crecieron en PIB per cápita por debajo de la media española, han sido tradicionalmente regiones de emigración, causante de un reducido crecimiento demográfico y una baja densidad de población, y han resultado poco atractivas para la reciente inmigración extranjera. Cuentan con peores dotaciones en infraestructuras, equipamientos y servicios, lo que se traduce en un menor bienestar para la población, reflejado en la renta disponible bruta de los hogares.

Regiones de Industrialización Antigua en Declive

Las regiones de industrialización antigua perdieron su anterior dinamismo a raíz de la crisis de 1975. La recesión ocasionó el declive de sus sectores industriales maduros. Este es el caso de las regiones del eje cantábrico (Asturias y Cantabria), del eje Atlántico de Galicia y del triángulo industrial andaluz. Por este motivo, sus indicadores económicos, demográficos y sociales han pasado de situarse por encima o parejos a la media española a localizarse por debajo en la mayoría de los casos.

Caso Específico: Islas Canarias

Las Islas Canarias se han encontrado muy condicionadas por su situación insular y por problemas específicos, derivados de su escasez de recursos y de su excesiva dependencia del turismo.

Desequilibrios Intrarregionales

Dentro de todas las regiones existen también desequilibrios socioeconómicos intrarregionales. Generalmente:

  • Las áreas rurales se dedican a la actividad agraria poco competitiva, tienen escasa diversificación productiva, insuficientes oportunidades de empleo y carencias en equipamientos y servicios. Esto impide satisfacer las expectativas de sus habitantes y ha generado despoblamiento.
  • Las áreas litorales y urbanas concentran las actividades económicas más dinámicas (agricultura intensiva, industria, servicios avanzados, turismo, comercio). En ellas se concentra la población, los principales núcleos urbanos y los mayores equipamientos sociales.

Políticas Regionales y de Cohesión Social

Las políticas regionales y de cohesión social pretenden corregir los desequilibrios territoriales y fomentar el desarrollo regional equilibrado. Se iniciaron en España con los Planes de Desarrollo en la década de los 60. Se consolidaron aplicando el principio de solidaridad territorial establecido por la Constitución de 1978, con el establecimiento del Estado de las Autonomías y con la unión a la entonces Comunidad Europea (actual Unión Europea).

Política Regional Europea

La política regional europea invierte en crecimiento y empleo para disminuir las desigualdades entre regiones a través de tres fondos principales:

  • FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional): Pretende favorecer la cohesión social, económica y territorial, impulsando la innovación, la investigación, las TIC y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
  • FSE (Fondo Social Europeo): Invierte en personas para mejorar las oportunidades de empleo y formación.
  • FC (Fondo de Cohesión): De carácter nacional, lo reciben los Estados miembros con una Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita inferior al 90% de la media de la UE, para financiar proyectos de transporte y medio ambiente.

Las regiones que más ayuda reciben son aquellas con un PIB per cápita significativamente inferior a la media europea (como Extremadura). Los resultados de estas políticas han permitido situar a casi todas las regiones españolas cerca de la media europea en diversos indicadores, aunque persisten diferencias.

Política Regional Estatal Española

La política regional del Estado español tiene tres objetivos principales:

  1. Consolidar el crecimiento de las regiones más dinámicas.
  2. Impulsar el desarrollo de las más atrasadas.
  3. Paliar los desequilibrios fomentando el desarrollo endógeno (basado en los propios recursos y potencialidades de cada territorio).

Los instrumentos principales son:

  • Incentivos Regionales: Ayudas financieras para la inversión empresarial destinadas a crear empleo y fomentar la actividad económica, siendo de aplicación prioritaria en las zonas menos favorecidas con un PIB per cápita muy inferior a la media nacional (como Extremadura o Canarias).
  • Fondo de Convergencia Autonómica (anteriormente Fondo de Compensación Interterritorial): Previsto en la Constitución para hacer efectivo el principio de solidaridad entre las regiones. El dinero se reparte entre las comunidades autónomas de acuerdo a criterios como población, tasa de paro, superficie, densidad, dispersión poblacional o insularidad. Desde su reforma en 1990 y posteriores adaptaciones, se enfoca principalmente en las comunidades con renta per cápita inferior a la media nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *