Desarrollo Industrial en Argentina: Un Análisis Histórico y Geográfico

La Desindustrialización de los 90

En la década de 1990, Argentina experimentó un período de desindustrialización, cuyas raíces se remontan a la década de 1970, impulsado por políticas económicas neoliberales. Este período se caracterizó por:

  • Decremento de la actividad industrial.
  • Cierre de empresas o relocalización de las mismas.
  • Apertura comercial al exterior e incremento de las importaciones.
  • Disminución del número de establecimientos productivos.
  • Expulsión de mano de obra y disminución de salarios.
  • Concentración de la producción en grandes empresas.
  • Presencia de capitales extranjeros en la industria local.
  • Cierre de medianas y pequeñas empresas.

La Reactivación Industrial de la Década del 2000

A partir del año 2000, el panorama de desindustrialización comenzó a revertirse lentamente. Esta revitalización se debió a la consolidación de grandes empresas nacionales, la creciente presencia de multinacionales y una orientación hacia la exportación. Se destacó la aparición de nuevas pymes, que aumentaron en cantidad, ventas y personal ocupado. Además, se incrementaron las inversiones extranjeras. La creciente demanda interna y externa incentivó el crecimiento de sectores como alimentos y bebidas, metalurgia, textil, metalmecánica, audio y video, y equipos eléctricos. Esta reactivación trajo consigo una recuperación del empleo.

Distribución Territorial de la Industria Argentina

Desde sus inicios, la industria argentina se concentró en áreas urbanas, debido a la infraestructura, servicios, mano de obra y mercado consumidor disponibles. Otros factores que explican la consolidación de áreas industriales son las políticas específicas de desarrollo.

Parques Industriales

Localizados en la periferia de las ciudades, los parques industriales buscan estimular la radicación de industrias y fomentar el desarrollo y el empleo. El Estado ofrece incentivos como créditos, exenciones impositivas, terrenos baratos y servicios públicos subsidiados. La mayoría de los parques industriales son emprendimientos privados.

Zonas Francas

Son áreas donde la importación y exportación de productos no están sujetas a impuestos ni controles aduaneros habituales. Su objetivo es incentivar el comercio y la industria orientada a la exportación.

Áreas de Promoción Industrial

Estas áreas ofrecen ventajas para estimular las inversiones.

El Frente Fluvial Industrial

La conformación del frente fluvial industrial se explica por la presencia de grandes centros urbanos y la concentración progresiva de industrias. El transporte, especialmente la presencia de puertos, facilita la comercialización de productos elaborados. Este frente presenta una importante diversificación industrial: siderurgia, petroquímica, automotriz, mecánica, metalúrgica, textil, frigoríficos, molinos y astilleros, entre otros. También concentra actividades del sector terciario que brindan servicios a las empresas.

Cambios de Estado, Modelo Neoliberal y Descentralización

En la década de 1970, las empresas y servicios públicos eran criticados por su ineficiencia. Los gobiernos neoliberales impulsaron la reducción del gasto público y la privatización de servicios como salud y seguridad social.

Se tomaron medidas que repercutieron en los servicios públicos:

  • Descentralización de la salud y la educación.
  • Privatización de servicios públicos.

La descentralización implicó el traspaso de servicios del Estado nacional a las provincias. Esto generó dificultades para las provincias más pobres, que debieron asumir nuevos gastos sin los recursos necesarios, empobreciendo la prestación de servicios y aumentando las disparidades sociales.

La Desigualdad Social

En el siglo XVIII surgieron dos corrientes sobre el origen de la desigualdad social: la liberal y la crítica.

La corriente liberal atribuye la desigualdad a las diferencias naturales entre individuos. Considera que el capitalismo promueve la igualdad y que el mercado debe regular la sociedad.

La corriente crítica, en cambio, ve la desigualdad como producto histórico del capitalismo y la propiedad privada. Plantea la abolición de la propiedad privada para superar la desigualdad.

Existe desigualdad social cuando una parte de la población no tiene las mismas oportunidades que el resto, en términos de ingresos, educación, vivienda, salud, etc.

Pobreza

La pobreza se define como la incapacidad de los hogares para cubrir las necesidades básicas de sus miembros. Se asocia a desnutrición, vivienda precaria, bajos niveles educativos, malas condiciones sanitarias e inestabilidad laboral.

El INDEC mide la pobreza a través de la Línea de Pobreza, la Línea de Indigencia y el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), utilizando la Encuesta Permanente de Hogares y los Censos Nacionales.

Canasta Básica Total

La Canasta Básica Total (CBT) representa el conjunto de bienes y servicios necesarios para cubrir las necesidades alimentarias y no alimentarias de un hogar. Si un hogar no puede adquirir la CBT, se considera pobre.

Hogar

Un hogar se define como un grupo de personas que viven en la misma casa y comparten los gastos de alimentación. Puede haber más de un hogar en una vivienda.

Línea de Indigencia

La Línea de Indigencia (LI) representa el dinero necesario para cubrir las necesidades alimentarias y de vestimenta. Si un hogar no puede adquirir la LI, se considera indigente. La indigencia se relaciona con la desnutrición.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

El método de las NBI considera cinco indicadores:

  • Hacinamiento: más de 3 personas por habitación.
  • Vivienda: vivienda inconveniente (ej. sin paredes).
  • Condiciones sanitarias: sin retrete.
  • Asistencia escolar: niños sin escolarización regular.
  • Capacidad de subsistencia: 4 personas por miembro ocupado o jefe de familia sin segundo grado completo.

Se considera «ocupado» a quien trabajó al menos una hora en la semana anterior o estuvo ausente por licencia, vacaciones, huelga, etc. Se considera «desocupado» a quien no trabajó y busca activamente empleo.

Las Fábricas Recuperadas

Las fábricas recuperadas son establecimientos industriales quebrados durante la crisis de 2001, que fueron recuperados por sus trabajadores para evitar la pérdida de empleo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *