Definiciones Clave sobre Desarrollo y Economía
Desarrollo: Proceso económico mediante el que una población cubre todas sus necesidades básicas e incluso genera suficientes recursos para cubrir otras de tipo complementario (educación, turismo, etc.).
Subdesarrollo: Estado económico en el que no se satisfacen las necesidades mínimas de la población, generalmente asociado a sociedades preindustriales donde el binomio recursos-población está descompensado a favor de la segunda (existen más habitantes que alimentos).
Comercio internacional: Se refiere a las relaciones de intercambio de bienes y servicios que establecen los países entre sí.
Deuda externa: Es el dinero que los países deben a otros países o a organismos internacionales, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.
PIB (Producto Interior Bruto) per cápita: Riqueza generada por la producción de bienes y servicios dividida entre el número de habitantes de un país.
ONU (Organización de las Naciones Unidas): Es un organismo internacional cuyo objetivo es garantizar la paz y lograr la cooperación internacional para solucionar problemas globales.
Alfabetización: Saber leer y escribir.
Mortalidad infantil: Número de niños que fallecen antes de cumplir el primer año de vida. Se mide a partir de la tasa de mortalidad infantil, que relaciona el número de niños fallecidos menores de un año con el total de nacidos vivos. Suele expresarse por cada 1.000 nacidos vivos.
Pobreza extrema: La que afecta a las personas que no pueden satisfacer sus necesidades más básicas, porque sus ingresos son inferiores a 1,90 dólares diarios.
Pobreza relativa: Es la que hace referencia a las personas que en los países desarrollados se encuentran en desventaja económica y social respecto al umbral de ingresos del resto de personas de su entorno.
Exclusión social: La exclusión social supone quedarse al margen de la sociedad, sin participar plenamente en ella. A menudo se manifiesta en el aislamiento social, la pérdida de lazos familiares fuertes y de relaciones sociales, el deterioro de la salud, las adicciones, etc., que alejan a la persona excluida cada vez más de la posibilidad de reinsertarse en la sociedad, de tener un empleo e ingresos, etc.
Sobrenutrición: Consumo excesivo de nutrientes al comer demasiados alimentos, hasta el punto de que es peligroso para la salud.
Las Desigualdades Económicas
Desequilibrios en la Riqueza de los Países
Para medir el desarrollo económico de un país se utiliza el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita, es decir, la riqueza generada por la producción de bienes y servicios dividida entre el número de habitantes. Por ejemplo, los habitantes de Francia tienen un PIB per cápita de casi 41.500 dólares, por lo que son más ricos que los de Haití, cuya renta per cápita no llega a los 870 dólares.
El PIB per cápita muestra la riqueza promedio de los habitantes de un país, pero enmascara las diferencias dentro de ellos. Estas son más acusadas en los países que no redistribuyen tanto su riqueza. Por ejemplo, en Chile, las 140 personas más ricas concentran cerca del 20% de la riqueza del país, mientras que un 14% de la población vive en la pobreza.
Los Contrastes en el Consumo
Mientras que el consumo caracteriza a la población de los países más desarrollados, millones de personas en el mundo carecen de lo más básico. Los contrastes son enormes en el consumo de alimentos. En los países desarrollados, la obesidad está considerada como la «epidemia del siglo XXI». En Estados Unidos, el consumo medio de calorías diarias supera las 3.600, lo que permite hablar de sobrenutrición. En cambio, en numerosos países de África subsahariana y en algunos de Asia, una parte importante de la población sufre subnutrición, ya que no consume las 2.100 calorías mínimas diarias que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El consumo de energía muestra también grandes diferencias. Mientras que China acapara más de una cuarta parte del consumo eléctrico mundial, 3.000 millones de personas dependen de la madera, el carbón y los desechos de animales para obtener energía. Estas diferencias se incrementan en otros bienes y servicios más caros.
La Desigualdad de Género
La desigualdad entre hombres y mujeres existe en todas las regiones del mundo, pero hay países en los que la desigualdad es especialmente dramática.
A pesar de que en los últimos años se han logrado importantes avances en el acceso de la mujer a la educación, las niñas siguen enfrentándose a fuertes barreras en muchas regiones de África y Asia. Como resultado, hay cinco millones más de niñas que de niños sin escolarizar, y las diferencias son mucho mayores en los niveles educativos superiores.
También ha mejorado la incorporación de las mujeres al mercado laboral. Sin embargo:
- El 49% de las mujeres forman parte de la población económica activa frente al 75% de los hombres. El porcentaje se reduce al 20% en África occidental y meridional, donde las oportunidades de trabajo son limitadas para la mujer.
- En muchos casos, las mujeres desempeñan los peores empleos, en condiciones precarias y normalmente relacionados con la economía informal.
- De promedio, las mujeres cobran un 25% menos de salario que los hombres por realizar las mismas tareas.
En numerosos países, sobre todo en Asia y África, la discriminación de la mujer es clara. En los casos más extremos, carece de derechos jurídicos y no se respetan sus derechos básicos como persona: no puede expresar sus ideas, es excluida de toda actividad social y ni siquiera es dueña de su propio cuerpo.
Los Países según su Grado de Desarrollo
Aunque no existe una clasificación de los países según su desarrollo aceptada internacionalmente, los fuertes contrastes económicos y sociales entre ellos permiten agruparlos en tres grandes bloques:
Países Desarrollados
Tienen una renta per cápita alta que favorece el consumo y el crecimiento económico. Cuentan con una industria potente y avanzada, modernas infraestructuras y numerosos servicios de calidad a los que tiene acceso la población.
Países en Desarrollo
Engloba países con situaciones muy distintas. Algunos están en vías de conseguir un nivel productivo y de riqueza que los sitúe en el grupo de los desarrollados. Se esfuerzan en modernizar sus economías apoyándose en una fuerte industrialización, la mejora de las infraestructuras de transporte, las transformaciones agrarias y el desarrollo de los servicios.
Otros países, como China, India o Brasil, han logrado posicionarse entre las mayores economías mundiales y una parte creciente de su población percibe rentas altas. Pero indicadores que inciden en el bienestar social no permiten considerarlos desarrollados.
Países Subdesarrollados
Tienen una renta per cápita y un nivel de consumo muy bajos. Las infraestructuras y los servicios son escasos, deficientes e inaccesibles para la mayoría de sus habitantes, por lo que su esperanza de vida y nivel educativo son inferiores que en otros países. Todo ello dificulta su desarrollo económico a medio plazo. La mayoría se sitúan en África subsahariana.
No obstante, esta clasificación es excesivamente simple, pues agrupa a países con unos indicadores de desarrollo humano muy dispares.