Desafíos y Soluciones en la Vida Urbana: Planificación, Problemas y Evolución

La problemática de la vida en las ciudades

La vida en las ciudades presenta numerosos problemas que la planificación urbanística intenta resolver. A continuación, se detallan los principales problemas de las ciudades españolas:

Problemas derivados de la planificación urbana, socioeconómicos y ambientales

Transporte

El uso del coche es predominante, pero su aumento provoca caos, atascos y falta de aparcamientos. La solución pasa por el fomento del transporte público y medidas como calles peatonales y días sin coches.

Infraestructuras

Son las redes que aseguran la vida en la ciudad: vías de circulación, tendidos eléctricos, telefónicos o de cable, redes de agua, alcantarillado o gas, sistema de recogida y tratamiento de basuras.

Equipamientos

Incluyen hospitales, escuelas, parques y jardines, instalaciones deportivas, centros culturales y de ocio, residencias y locales para ancianos. La mayor dificultad para su instalación es la escasez de suelo urbano, especialmente de parques, zonas verdes y equipamientos para ancianos.

Abastecimiento

  • Alimentos: Mercados mayoristas en la periferia (Mercamadrid, Mercabarna, Mercazaragoza).
  • Agua: Plantas potabilizadoras y trasvases, construcción de depuradoras.
  • Energía: Subestaciones de transformación eléctrica en la periferia. El gas necesita centros de descompresión.

Problemas Medioambientales

Contaminación

Alto grado de contaminación atmosférica derivada de las emisiones del tráfico e industrias, además de contaminación acústica.

Residuos urbanos

Grandes vertederos en la periferia, construcción de incineradoras (muy contaminantes) y depósitos de residuos peligrosos.

Problemas Sociales

El desempleo, la pobreza, la drogadicción, el problema de la vivienda y los problemas de la vida cotidiana son desafíos importantes.

Políticas de ordenación del espacio urbano

Planificación y ordenación del espacio urbano

El objetivo es ordenar el crecimiento de la ciudad.

Hasta 1936
  • Los Planes de Ensanche.
  • Los planes de saneamiento y de mejora de equipamientos: abastecimiento de agua, alcantarillado, limpieza de calles, recogida de basuras, alumbrado, pavimentación, parques, tranvías.
  • Las actuaciones de Reforma Interior de los cascos antiguos, destacando la apertura de calles más anchas.
  • Las leyes de casas baratas, para alojar a la población rural inmigrante.
De la Guerra Civil a 1975

Dos organismos se encargaron del planeamiento urbano: el Instituto Nacional de la Vivienda y la Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones. Hasta 1945, se realizaron algunos planes urbanísticos. La Ley del Suelo de 1956 intentó evitar la especulación, pero no lo logró, y los años 60 fueron la época de los chanchullos inmobiliarios, con la aparición de cinturones de barrios de chabolas alrededor de las grandes ciudades.

Después de 1975

La Ley del Suelo de 1975 sentó las bases de la planificación actual, con menor densidad de edificación, dotaciones de infraestructuras y equipamientos, y preocupación medioambiental. Se realizaron nuevos Planes Generales en todas las ciudades. En los años 80, se construyeron numerosas Viviendas de Protección Oficial y se llevaron a cabo políticas de rehabilitación del centro histórico. La Ley del Suelo de 1992 dejó la planificación en manos de las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos. En 2007, se aprobó una nueva Ley del Suelo que intenta preservar los espacios naturales, frenar la corrupción y aumentar el número de Viviendas de Protección Oficial (VPO), reservando el 30% del suelo residencial para ellas.

¿Qué es un Plan General de Ordenación Urbana?

El Plan General es un proyecto de desarrollo de la ciudad para varios años que intenta evitar el desarrollo desordenado y preservar el patrimonio urbano. Diseña el plano de la ciudad, con sus calles, plazas y jardines, y los futuros usos del suelo, reservando espacio para los mismos. Pretende mostrar una visión global de los problemas urbanísticos, repartir las cargas y beneficios entre toda la sociedad, limitar las densidades y los volúmenes edificables y provocar discontinuidades en el crecimiento mediante vías rápidas de carácter circular. Si el Plan es ambicioso, intentará crear una ciudad donde la vida sea más agradable y un paisaje urbano de alto valor estético.

El Plan General realiza una zonificación de la ciudad, reservando áreas para usos concretos. Las áreas con acceso rodado, luz, agua, alcantarillado, etc., se consideran suelo urbano; aquellas por donde el Plan prevé que va a crecer la ciudad serán consideradas suelo urbanizable; las que no tienen permitida la edificación, por diversas razones, son suelo no urbanizable.

El desarrollo concreto del Plan General se realiza por medio de Planes Parciales (planifican una zona amplia, un barrio), Planes Especiales (ordenan áreas de interés particular, como el casco antiguo) y Estudios de Detalle (se refieren a un sector reducido: una calle, unas pocas manzanas).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *