Desafíos y Soluciones en el Sector Agrario: Demografía, Economía, Sociedad y Medio Ambiente

Desafíos Actuales del Sector Agrario

Problemas Demográficos

a) El descenso, envejecimiento y masculinización de la población, resultado de la emigración y la falta de relevo generacional. Los jóvenes emigran a las ciudades y hay peligro de despoblamiento. Para evitarlo se conceden compensaciones económicas para favorecer la competitividad de las explotaciones, la diversificación económica y ayudas a los nuevos agricultores (menos de 40 años).

b) La formación agraria se basa mayoritariamente en la experiencia, dificultando la innovación. Se intenta solucionar incrementando la formación básica y fomentando la formación profesional continua.

Problemas Económicos

a) Existe todavía una escasa diversificación económica del mundo rural, que es muy dependiente de las actividades agrarias. Se fomentan otros sectores como la transformación artesanal o industrial de la producción y el turismo rural (agroturismo, turismo infantil y juvenil, el de aprovisionamiento y el cultural).

b) Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías. Se fomenta la implantación de las telecomunicaciones y nuevas tecnologías.

c) La dependencia agraria de la industria y del mercado es cada vez mayor y obliga a comprar semillas, abonos, insecticidas, piensos, maquinaria, y a vender la producción a las grandes compañías agroalimentarias que fijan precios y características. La dependencia de los mercados internacionales es cada vez mayor (multinacionales y globalización). Se intenta mitigar el problema fomentando el cooperativismo.

d) Es necesario adoptar las nuevas exigencias de seguridad, sanidad y bienestar animal para cumplir con la PAC (Política Agrícola Común). Para ello, las ayudas están condicionadas a su cumplimiento. Los agricultores recibirán información y asesoramiento para cumplir estas normas de cumplimiento obligatorio.

  • La seguridad alimentaria pretende controlar los fraudes y peligros alimentarios. La UE ha elaborado un listado de productos prohibidos (Libro de Seguridad Alimentaria) y ha implantado la rastreabilidad de los alimentos (se conoce el trayecto desde el agricultor al consumidor).
  • La sanidad intenta evitar las plagas controlando fertilizantes y fitosanitarios y productos transgénicos (Ley de Sanidad Vegetal y Plan de Seguimiento de las Variedades de Transgénicos). En ganadería hay campañas periódicas de erradicación de enfermedades, redes de epidemiología y alerta sanitaria, etc.
  • El bienestar animal para que el trato sea adecuado (hay normativa).

e) Las exigencias de la demanda en cuanto a calidad y diversificación en la dieta (alimentos hipocalóricos, bajos en colesterol) requieren adaptarse a la nueva situación. Se han fomentado las denominaciones de origen y de calidad, planes para adaptarse a los nuevos gustos o sectores de mercado, campañas de promoción de mercados emergentes y exteriores, etc.

El mundo rural es cada vez más heterogéneo con nuevos usos diferentes a los tradicionales.

Problemas Sociales, de Equipamiento y de Calidad de Vida

Derivados de la mala accesibilidad, falta de infraestructuras, servicios básicos (recogida de basuras, telefonía, electrificación) o equipamientos (docentes, sanitarios) debido a las escasas densidades. El Estado invierte para intentar solucionar estas carencias.

Problemas Medioambientales

a) La actividad agraria genera alteraciones medioambientales: contaminación del aire por la maquinaria o instalaciones agrarias, aguas sobreexplotadas o contaminadas por productos químicos o los purines ganaderos, deforestación motivada por la extensión de los pastos o la roturación y sobreexplotación y contaminación del suelo. Frente a ello aparece la agricultura sostenible y la agricultura ecológica.

  • Las medidas son producir cultivos energéticos, no quemar los rastrojos, usar sistemas eficientes de riego, controlar el uso de fertilizantes y pesticidas, luchar contra los incendios, extensificar agricultura y ganadería y extender la silvicultura.
  • La agricultura ecológica emplea sistemas naturales sin recurrir a productos químicos. Los suelos se descontaminan durante 2 años y luego sólo se emplean abonos orgánicos, la rotación, el barbecho y el control natural de las plagas. Sus productos son más caros y escasos que los demás. Esta agricultura está creciendo en Extremadura, Andalucía y Aragón. También se ha desarrollado la ganadería ecológica que emplea pastos naturales, forrajes producidos por la agricultura ecológica y un sistema extensivo o de semiestabulación.

b) La actividad agraria acentúa la reducción de la biodiversidad, ya que se emplean un número limitado de especies vegetales y ganaderas (casi todas extranjeras). Para evitar la desaparición de especies autóctonas se conceden ayudas estatales.

c) El despoblamiento amenaza la supervivencia de paisajes rurales de gran valor histórico y cultural, por lo cual la UE concede ayudas para el mantenimiento de la población y actividades tradicionales.

El Deterioro Paisajístico

Es el resultado del despoblamiento y la presión urbana sobre el espacio rural próximo a las ciudades. Para evitar el primero se dan ayudas para mantener explotaciones tradicionales y evitar la desaparición de paisajes, la erosión. Y para la segunda se crean espacios protegidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *