Problemas de las Ciudades
Problemas Derivados de la Aglomeración
- La extensión de la urbanización ejerce presión sobre el modelo de urbanización difusa, por eso se promueve la preservación del espacio rural, la rehabilitación de áreas degradadas y una vuelta a la ciudad compacta sin que suponga una verticalización de la calidad de vida.
- La segregación espacial por la zonificación de los usos del suelo afecta al área central y a la periferia urbana, que para superarla promueve una mayor integración entre los espacios residenciales y de actividad económica.
- El acceso a la vivienda en propiedad o en alquiler resulta caro debido a la especulación, trata de solucionarse dedicando al menos un 30% del nuevo terreno a urbanizar a viviendas protegidas y favoreciendo la oferta de vivienda en alquiler.
- El crecimiento urbano requiere costosas inversiones para garantizar el abastecimiento del agua, energía, entre otros recursos; algunos barrios urbanos presentan un déficit que viene de estas dotaciones que deben subsanarse, en cambio otros han recibido un exceso de equipamientos que luego pasan a ser infrautilizados o que tienen grandes gastos de mantenimiento; la solución requiere políticas urbanísticas que valoren de manera correcta las necesidades y un mejor aprovechamiento de dichas necesidades.
- Las grandes ciudades padecen problemas de tráfico causados por sus necesidades de desplazarse de casa al trabajo principalmente en automóvil privado, provocando atascos, problemas de aparcamiento, contaminación, ruido. Como solución muchas ciudades elaboran planes de movilidad urbana sostenible, bici, andando, transporte público, etc.
Problemas Económicos, Demográficos y Sociales
- Los problemas económicos se deben a la excesiva terciarización, los servicios tienden a desplazar a las demás actividades, sobre todo en el centro urbano, para paliarlo se fomenta la diversificación económica, evitando la desaparición de actividades agrarias y promoviendo la industria.
- Los problemas demográficos son debidos por el deterioro de algunos sectores determinando su ocupación por población envejecida o marginal, la solución es rehabilitaciones no especulativas que mantengan y atraigan a la población joven.
- Los problemas sociales son frecuentes en grandes ciudades como la pobreza, la exclusión social y la separación social por barrios. Para combatirlo las ciudades refuerzan los servicios sociales y aplican programas sociales.
Retos de Futuro
- Conseguir una democratización social. La política en la CV en los últimos 20 años han sido de grandes acontecimientos.
- Fomentar la ciudad compacta frente a la dispersa porque es más sostenible y hay un mayor aprovechamiento del suelo.
- Conseguir una mayor participación ciudadana a través de las tecnologías, más allá de las técnicas como a BCN, la movilización para no destruir las fábricas, en 1960 por no convertir el río Turia en una autopista que cruzara toda Valencia, la abolición del cabañal con la llegada de Rita al gobierno valenciano.
- Evitar las infraviviendas.
- Superar la ciudad fragmentada, la gentificación y segregación.
- Conseguir una ciudad sostenible a través del transporte público.
DEFINIR
ENSANCHE BURGUÉS: es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía que plasma sus ideas de orden en su plano regular, de higiene por la dotación de servicios de pavimentación, alcantarillado, abastecimiento de agua y espacios verde, y de beneficio económico por la construcción de viviendas, comercios y transportes.
Los primeros ensanches se hicieron en las ciudades más dinámicas y más tarde se difundieron a otras ciudades a finales del siglo XIX y principios del XX.
En el momento de su creación, el ensanche adoptó plano regular en cuadrícula, con calles rectilíneas y más anchas que las del casco antiguo. La trama era de baja densidad y con espacios ocupados por jardines. La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas. El uso predominante del suelo fue residencial burgués.
Con el paso del tiempo, el ensanche experimentó modificaciones al mejorar su accesibilidad gracias a la introducción del transporte urbano. La trama se densificó al edificarse por los cuatro lados y muchas destinadas a parques. La edificación se verticalizó al levantarse áticos y sustituirse villas y casas modestas por bloques de pisos. En los usos del suelo el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias.
Finalmente en la actualidad algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad han modernizado sus inmuebles y se han embellecido con el fin de atraer a las actividades más especializadas del sector terciario.
ÁREA METROPOLITANA: es una aglomeración urbana compuesta por una ciudad principal y varios municipios, con relaciones socio-económicas.
Se considera que la ciudad principal tiene al menos cincuenta mil habitantes y que los municipios dirijan hacia ella el 15% de los flujos económicos-sociales.
Características: Está presidida por una ciudad principal. Existen relaciones económicas y sociales entre la ciudad principal y los núcleos del área (en la ciudad se encuentran actividades y empleos y los núcleos albergan a trabajadores que se desplazan diariamente a la ciudad). Las relaciones se manifiestan en la existencia de intensos movimientos pendulares diarios (red de transportes y comunicaciones elemento esencial). La estructura espacial de las áreas metropolitanas responde a dos modelos (el de coronas entorno al núcleo y el radial donde parten desde el centro hacia la periferia, ej. Madrid)
MAPA DE LOS NÚCLEOS URBANOS:
La imagen muestra un temático de puntos relativo a las redes urbanas españolas en la actualidad.
La red actual estaría organizada según jerarquías que ejercen no tanto al tamaño de sus ciudades sino a las funciones que desempeñan en su relación con otras de menor rango.
Los diferentes niveles de nuestra red jerárquica son:
- Metrópolis nacionales (representadas por cuadrados grandes en el mapa). Ninguna ciudad española tiene el rango de ciudad global, pero Madrid y Barcelona sí lo tienen de metrópolis nacionales, con gran influencia en todo el territorio nacional.
- Metrópolis regionales (representadas por cuadrados más pequeños a los anteriores). Esta denominación corresponde a Valencia, Sevilla, Bilbao y Zaragoza, con servicios administrativos y comerciales, y de influencia regional.
- Metrópolis regionales de segundo orden (representadas por círculos grandes). Entre ellas están Murcia y Alicante entre otras, con funciones importantes y de influencia regional poco extensa.
- Centros subregionales (representadas por círculos pequeños). Ciudades de tercer rango y con influencia exclusivamente provincial. Las subdividimos en: Ciudades medias o ciudades pequeñas.
El conjunto de estas relaciones y ciudades constituyen nuestro sistema urbano peninsular, formado por un centro aislado, Madrid, y por una serie de ejes. Sus características son las siguientes:
- Madrid. Metrópoli nacional, de funciones múltiples, incluida la capitalidad del Estado.
- Ejes. Formados por un conjunto de ciudades que se extienden y que en algunos casos acaban constituyendo conurbaciones a lo largo de un río o de alguna vía de comunicación importante. Este contacto entre ellas potencia el propio eje, que puede llegar a saltar las fronteras nacionales. En el territorio español podemos apreciar diversos ejes: Eje atlántico gallego. Eje cantábrico. Eje mediterráneo. Eje del valle del Ebro. Eje andaluz. Interior peninsular. Islas Baleares y Canarias.
CONCLUSIÓN: El sistema interurbano está formado por un conjunto de centros urbanos o ciudades, cada uno de los cuales cumplen una determinada función y se relaciona con los demás mediante una serie de flujos. El desigual tamaño y la distinta importancia de las ciudades provocan la aparición de jerarquías urbanas. Estas ciudades mantienen relaciones las unas con las otras lo que posibilita la aparición de redes urbanas, definimos una red urbana como un conjunto de ciudades organizadas jerárquicamente. En el caso de España sólo existen dos metrópolis nacionales, Madrid y Barcelona, mientras que el resto de las metrópolis regionales se reparten por el territorio, principalmente en la periferia.
ÉXODO RURAL:
En la década de los 60, época del desarrollismo (1960-1975), se solidificaron la Ley del suelo y la zonificación urbana, sumándole la aparición de numerosos problemas como la desaparición de edificios históricos y la construcción de barrios con poca calidad, aumentando la altura y la densidad de los edificios.