Conceptos Clave de Demografía y Urbanismo en España
Demografía
Transición demográfica: Una de las grandes fases o ciclos demográficos, que se caracteriza por un descenso suave y continuo de la natalidad y un notable descenso de la mortalidad (gracias a los avances médico-sanitarios), que tiene como consecuencia un elevado crecimiento demográfico.
Tasa de paro: Porcentaje de población activa desocupada respecto al total de población activa.
Tasa bruta de mortalidad: Número de fallecidos por cada mil habitantes en relación con la población total en un periodo de tiempo determinado (generalmente un año).
Tasa de mortalidad infantil: Número de defunciones de niños menores de un año en relación con el total de los nacidos en una población a lo largo del mismo año.
Tasa de fecundidad: Relaciona el número de nacimientos en un año con el número de mujeres en edad de tener hijos (15-49 años). Se expresa en tantos por mil.
Tasa de natalidad: Número de nacidos vivos por cada mil habitantes en relación con la población total en un periodo determinado (normalmente un año).
Población activa: Conjunto de personas de 16 o más años que proporcionan mano de obra para la producción de bienes y servicios. Podemos distinguir entre población activa ocupada, que es la que trabaja, y población activa desocupada, que es la que está buscando trabajo.
Pirámide de población: Histograma que representa el reparto de la población por grupos de edades y sexo, llamada así por su forma ordinariamente triangular.
Envejecimiento de la población: Aumento del número de habitantes de edad avanzada (65 y más) en una población determinada. Sus causas son el descenso de la natalidad y de la fecundidad, así como el aumento de la esperanza de vida.
Densidad de población: Relación entre la población de una zona y su extensión. Se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado.
Crecimiento vegetativo o Crecimiento natural: Balance entre los nacimientos y las defunciones dentro de una población en un periodo de tiempo determinado.
Censo de población: Documento en el que se recogen, recopilan y publican los datos demográficos, económicos y sociales de todos los habitantes de un país. Se realiza cada diez años en los años terminados en 1.
Padrón municipal de habitantes: Documento que relaciona los habitantes de una localidad.
Éxodo rural: Traslado de la población del campo a la ciudad. En España se produjo como consecuencia de la necesidad de mano de obra en las industrias de las ciudades y la mecanización del campo.
Urbanismo
Sistema de ciudades: Conjunto de ciudades y las relaciones que se establecen entre ellas. Pueden ser relaciones de influencia de un gran núcleo sobre otros más pequeños, o también relaciones de complementariedad debido a las distintas funciones que caracterizan a cada núcleo.
Residencia secundaria: Vivienda familiar utilizada solo una parte del año, normalmente de forma estacional, periódica o esporádica y que no constituye la vivienda habitual.
Plano ortogonal: Producto de la planificación urbana. En él las calles y manzanas se cortan en ángulo recto.
Plano radiocéntrico: Plano radial desde cuyo centro parten una serie de grandes ejes viarios que se estructuran de forma concéntrica.
Plano urbano: Representación gráfica de la morfología de una ciudad.
Periferia urbana: Espacio exterior que rodea una ciudad. En él se dan actividades industriales y residenciales debido a que el valor del suelo es menor que en las áreas centrales de la población.
Jerarquía urbana: Organización jerárquica de las ciudades teniendo en cuenta su tamaño, funciones, extensión y área de influencia.
Hábitat concentrado: Tipo de hábitat rural que se caracteriza por estar la población agrupada en un solo núcleo que puede estar dispuesto radialmente, apiñado o formando un pueblo-calle.
Hábitat disperso: Tipo de hábitat rural caracterizado por un elevado índice de dispersión que proviene del hecho de que la casa rural está rodeada por las tierras de labor, prados o montes y se halla alejada de otras casas.
Funciones urbanas: Distintos servicios prestados por la ciudad a nivel comarcal, nacional o internacional. Entre las más características destacan la comercial, la político-administrativa y las de servicios.
Ensanche urbano: Área que corresponde a la ampliación de las ciudades entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del XX. Se debió al crecimiento de la población causado por la implantación de actividades industriales o terciarias. Suele incluir barrios burgueses con plano en cuadrícula; barrios industriales y obreros, con plano desorganizado; barrios-jardín de viviendas unifamiliares.
Emplazamiento urbano: Espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad: el valle de un río, un cerro o colina, la orilla del mar, etc.
Centro urbano: Núcleo original de una ciudad, que concentra buena parte de las funciones urbanas de la misma, en especial las actividades políticas, administrativas, bancarias, etc.
Casco histórico: Parte preindustrial de la ciudad, que comprende desde su origen hasta la época industrial. Solía estar rodeada por una muralla, su plano era irregular y su trama cerrada. En él suelen localizarse los edificios históricos o de valor artístico.
Área metropolitana: Gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y abarca administrativamente a varios municipios entre los que existen relaciones económicas y sociales.
Área periurbana: Espacio localizado en la periferia urbana, de transición entre la ciudad y el campo, en el que se mezclan los usos del suelo y formas de vida propias del campo y la ciudad.