Evolución de la Natalidad y Mortalidad
1. A partir de los años setenta: Desde mediados de los setenta, las tasas de natalidad y fecundidad descendieron; se consolidaron las bajas tasas de mortalidad y se ralentizó el crecimiento natural. Esta reducción fue menor que la del conjunto nacional.
2. Actualmente: La población del archipiélago, pese al descenso de la tasa de crecimiento natural, continúa aumentando por la inmigración exterior, tanto de las comunidades del estado español como del extranjero. Esto se observa especialmente en las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, una región con un fuerte dinamismo demográfico y una de las más vitales del país.
Emigración e Inmigración
3. Diferencias entre emigración e inmigración: La emigración consiste en dejar el propio país o la propia región para establecerse en otro sitio. La inmigración es la entrada a un país de personas que nacieron o proceden de otro lugar.
4. ¿Hacia dónde se dirigían los emigrantes canarios?: Desde finales del siglo XVIII fue América, especialmente Cuba, y a mediados del siglo XX sería Venezuela.
5. Canarias, zona de inmigración: Actualmente, Canarias se ha convertido en una zona de inmigración. Los inmigrantes proceden del tercer mundo: Magreb, África subsahariana, América Central y América del Sur. Su actividad se centra en la agricultura y la construcción, además del sector servicios. Suele ser población joven, que se desplaza a las grandes áreas agrícolas o turísticas.
Migraciones Interiores
6. Migraciones interiores en Canarias: Fueron importantes las migraciones interiores, entre islas, al desarrollarse el turismo. Esto llevó a que zonas como el sur de Gran Canaria y Tenerife o las islas de Lanzarote y Fuerteventura se convirtieran en receptoras de población y se desarrollaran grandes ciudades.
Distribución de la Población
7. Zonas más y menos pobladas de Canarias: La población se concentra en las zonas de mayor dinamismo económico, es decir, en áreas urbanas y de servicios, en zonas orientadas al turismo como Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Las islas occidentales (El Hierro, La Gomera) se encuentran, por el contrario, poco pobladas; su población crece, pero muy lentamente.
Evolución Urbana
8. Características de las ciudades durante los siglos XVII, XVIII y XIX: En los siglos XVII y XVIII, las ciudades sufrieron los vaivenes de las crisis demográficas, guerras y epidemias. Algunas fueron favorecidas por sus funciones religiosas o universitarias.
9. Evolución de la ciudad a partir del siglo XX: Después de la Guerra Civil, la expansión del cultivo del plátano, especialmente del tomate, favoreció el poblamiento del sur de las islas de Gran Canaria y Tenerife. A partir de los sesenta, el desarrollo turístico fue el factor que originó los cambios más importantes: el desplazamiento del mundo rural, la edificación en terrenos de uso agrícola y la construcción de grandes urbanizaciones.
Clasificación de las Ciudades Canarias
10. Ciudades canarias por orden de importancia: En Canarias hay dos grandes áreas metropolitanas, a mucha distancia del resto: Las Palmas de Gran Canaria y el conjunto constituido por Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna. En un nivel inferior se hallan las capitales: Santa Cruz de La Palma, San Sebastián de La Gomera, Valverde, Arrecife y Puerto de la Cruz. En un tercer nivel se encuentran poblaciones turísticas que son capitales: Puerto de la Cruz, San Agustín, Playa del Inglés, Maspalomas, Los Cristianos y Playa de las Américas. También algunas localidades tradicionalmente agrícolas se han convertido en núcleos de población: La Orotava en Tenerife o Arucas y Telde en Gran Canaria, Icod de los Vinos y toda la costa baja.
Distribución y Actividades de una Ciudad Canaria
11. Distribución y actividades de una ciudad canaria: Todas cuentan con un núcleo histórico a partir del cual creció la ciudad. Alrededor de ese núcleo histórico se desarrollan barrios residenciales y comerciales. Cuando todo el terreno costero fue urbanizado, la ciudad tuvo que buscar otros terrenos, que se ganaron al mar. También se construyeron barrios residenciales de alto nivel y, en el extrarradio, polígonos industriales y núcleos residenciales.
Problemas Urbanos
12. Problemas urbanos: Las ciudades canarias, debido a la alta densidad humana, la escasez de suelo y la falta de una planificación rigurosa, presentan rasgos problemáticos:
- Alto índice de edificabilidad.
- Escasez de espacios libres y comunitarios.
- Carencia de infraestructuras.
- Contaminación del aire.
- Acumulación de residuos urbanos peligrosos.
España: Demografía y Urbanismo
Distribución de la Población
1. Un reparto muy desigual: La población actual presenta una distribución irregular. La región central, que se corresponde básicamente con la Meseta, y la periferia presentan grandes concentraciones. En numerosos municipios se superan los 500 hab/km², densidades muy altas.
Estructura de la Población
2. Estructura de la población por sexo: Hay un mayor número de mujeres que de hombres. Este número indica claramente su mayor esperanza de vida.
3. Estructura de la población por edad: Con el envejecimiento de la población aumentan los gastos sociales; no hay que olvidar el crecimiento del número de ancianos en la sociedad.
Transformaciones Recientes de las Ciudades
4. Transformaciones recientes de las ciudades en España: En los últimos años, las ciudades han sufrido un conjunto de modificaciones: rehabilitación de centros históricos, construcción de centros comerciales y parques temáticos, expansión del sector terciario, gran expansión urbana, aumento del precio de la vivienda y mejora de la red de comunicaciones.
Tendencias y Problemas Actuales de las Ciudades
5. Tendencias y problemas actuales de las ciudades: Su expansión sobre municipios cada vez más alejados, cuyo crecimiento produce una verdadera continuidad urbana, las antiguas diferencias en las áreas metropolitanas, la población proveniente de otros países, la intensidad del tráfico, la contaminación atmosférica y acústica, y los residuos sólidos.