Demografía de España: Evolución, Factores y Desafíos

Vocabulario de Geografía

Censo

Fuente demográfica que consiste en el recuento general e individualizado de las personas que tienen fijada su residencia en el territorio español. Se realiza periódicamente y recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población total, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, características económicas, fecundidad de las mujeres y vivienda.

Crecimiento natural

Es la diferencia entre los nacidos vivos en un año y las defunciones de ese año, puede ser en valor absoluto o como tasa.

Crecimiento real

Se obtiene sumando el crecimiento natural de una población el saldo migratorio. Si el resultado es positivo crece la población y, si es negativo decrece.

Densidad de población

Es la relación entre la población de un territorio y su superficie, de forma que se conoce el valor medio de cómo se distribuye esa población en ese espacio y se expresa en habitantes/km2.

Éxodo rural

Es la emigración desde áreas rurales a urbanas con carácter definitivo o de larga duración.

Padrón

Fuente demográfica que registra los vecinos de un municipio y se realiza cada cinco años aunque se actualiza el 1 de enero de cada año. Recoge también datos demográficos, económicos y sociales de la población, aunque en menor número que el censo. Es un documento dinámico que se modifica constantemente con los nacimientos, defunciones y con las altas y bajas residenciales de los vecinos.

Población activa

Es el conjunto de personas que engloba la población activa ocupada (personas de 16 y más años que tienen un trabajo por cuenta ajena -asalariados- o ejercen una actividad por cuenta propia –autónomos-) y la población activa desempleada, desocupada o parada (parados que buscan su primer empleo y parados que han trabajado anteriormente). Todas las personas que no están incluidas en ninguna de estas categorías (estudiantes, jubilados, rentistas, pensionistas, incapacitados, etc.) se consideran población inactiva.

Población inactiva

Aquella parte de la población que no está en edad y disponibilidad de trabajar (menores, estudiantes, pensionistas, rentistas, incapacitados, dedicadas a las labores del hogar. Dependen económicamente de la población activa.

Vocabulario 2

Población rural

Población que habita el espacio rural, que en España se sigue el criterio estadístico de considerar como rural los núcleos de población inferiores a 10.000 habitantes.

Población urbana

La que habita en asentamiento de la población urbanos, que en España se sigue el criterio estadístico de aquellos núcleos de más de 10.000 habitantes. Suelen dedicarse a los sectores de actividad secundario y terciario.

Saldo migratorio

Balance o diferencia entre la inmigración y la emigración (SM=I-E). Si es positivo, indica inmigración, y si es negativo, emigración. También se puede obtener de la diferencia entre el crecimiento real y el crecimiento vegetativo o natural

Sex-ratio o relación de sexo

Es la relación entre el número de hombres y el de mujeres que existe en una población. También llamado índice de masculinidad y, podría ser de feminidad al poner en relación las mujeres respecto a los hombres, e incluso calcularse por grupos de edad

Tasa de paro

Porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa. Esta tasa presenta variaciones en función del sexo (mayor paro femenino), la edad (mayor desempleo juvenil), el nivel de instrucción (más paro cuanto menor cualificación al ser mayor la competencia por los puestos de trabajo), la época del año (paro estacional tras la recolección de las cosechas y la reducción de la demanda hotelera en invierno) y la comunidad autónoma (más paro en las de menor dinamismo económico o mayor peso de la población joven como Extremadura y Andalucía).

Población española 1

La evolución demográfica de España ha sido moldeada por una serie de factores históricos, económicos y sociales a lo largo de los siglos. Desde la antigüedad hasta la actualidad, la población española ha experimentado diversos períodos de crecimiento, estancamiento y declive, influenciados por eventos como conquistas, migraciones, guerras y cambios en la economía y la sociedad. La estructura demográfica de la población española es un reflejo de su historia, su desarrollo económico y social, así como de las tendencias de natalidad, mortalidad y migración. Su estructura se basa en la distribución por edades y género, las tasas de natalidad y mortalidad, y la pirámide de población. La demografía es la ciencia que analiza la población a partir de los datos obtenidos de distintas fuentes demográficas. En España, las más importantes son el censo, el padrón municipal y el registro civil

  1. El censo: Recuento de la población de un país, que recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población (sexo, edad, estado civil…). Se realiza cada 10 años desde 1981 en los años acabados en 1.
  2. El padrón municipal: Es el registro de los vecinos de un municipio, se actualiza el 1 de enero de cada año, pero es dinámico, ya que constantemente se dan de alta y de baja vecinos a lo largo del año. Recoge datos numéricos y sociales, pero en menor medida que el censo. En función del padrón podemos distinguir entre población de derecho (la que esta censada o empadronada oficialmente) y población de hecho (la que físicamente vive en un lugar).
  3. El Registro Civil: Anota nacimientos, matrimonio y defunciones. Con estos datos se elaboran las estadísticas del movimiento natural de la población.
  4. Otras fuentes: Estadísticas y encuestas que ofrecen información más detallada….

La distribución de la población : España tenía 46,6 millones de hbt. en 2015. Su distribución geográfica se analiza recurriendo a la densidad por kilómetro cuadrado. De media, alcanza una densidad de 92,2 hab/km2 , por debajo de los 111,5 hab/km2 , de la UE. Hay un desequilibrio notable entre zonas muy pobladas (Madrid, Baleares, Ceuta, Canarias y Melilla) y zonas con menos de 25 hab/km2 (Extremadura y zonas del interior) o desiertos demográficos por debajo de 10 hab/km2 (montañas), y sin olvidar que también hay desequilibrios dentro de una misma región (Entre zona rural y urbana, entre costa e interior).

Población española 2

Evolución y factores explicativos

En la época preindustrial, de economía básicamente agraria, tuvieron más peso los factores naturales. Así, las mayores densidades se situaban en las costas de clima mediterráneo. Epoca industrial (mediados del XIX crisis de 1975): Los factores económicos se imponen a los naturales, y el desarrollo industrial provoca el aumento poblacional de Madrid y la periferia, bien por el crecimiento natural periférico (Galicia, Andalucía y Murcia) o por el desarrollo industrial que atrae inmigrantes (Cataluña, Asturias y País Vasco) Época postindustrial, a partir de 1975. La crisis industrial provocó incluso el retorno de emigrantes y las políticas de desarrollo rural o de potenciación de la industria endógena, han fijado población en el campo, pero las regiones más pobladas del arco mediterráneo, corredor del Ebro, y Madrid siguen manteniendo su predominio poblacional gracias a su liderazgo económico, turístico, tecnológico y político.

El crecimiento de la población

El movimiento natural es el crecimiento o decrecimiento de la población por causas

naturales, es decir, como resultado de los nacimientos y las defunciones. Así, el crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la natalidad (número de nacimientos) y la mortalidad (número de defunciones en un año) EL FUTURO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA La población española hoy se caracteriza por una tasa de crecimiento natural de las más bajas del mundo y por un envejecimiento creciente. Se piensa que hasta 2030 seguirá reduciéndose la natalidad por el retraso en la edad de procreación y la llegada a la edad fértil de las mujeres nacidas en el período de menor natalidad. Hacia 2030 puede haber una ligera recuperación, pero en 2040 volverá a reducirse. Esta tendencia sólo puede modificarse algo por la llegada de inmigrantes o por el cambio en los hábitos de trabajo y sociales o por medidas políticas que impulsen la natalidad y la conciliación con la vida laboral. La población española enfrenta desafíos demográficos como el envejecimiento y la baja tasa de natalidad, así como una distribución desigual entre áreas urbanas y rurales. Las migraciones, tanto internas como externas, han influido en la demografía y la diversidad cultural del país. 

T Transición demográfica: 

Los regímenes demográficos son patrones en la evolución de la población a lo largo del tiempo. Se dividen en tres principales: preindustrial, de transición y moderno. Cada uno refleja cambios en la natalidad, mortalidad y estructura por edades de una sociedad, influidos por factores económicos, sociales y tecnológicos. Estudiar estos regímenes es esencial para comprender cómo las poblaciones han cambiado históricamente y cómo pueden evolucionar en el futuro. En el movimiento natural de la población española se distinguen tres regímenes demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos.

Régimen demográfico antiguo hasta principios del s. XX. 

a) La natalidad es alta debido a la existencia de una economía y una sociedad rurales que precisaba de los hijos para trabajar y ayudar a los padres en su vejez, y la falta de controles de natalidad.  b) La mortalidad general era alta y oscilante debido al bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias. La dieta alimentaria era escasa, por la baja productividad agraria, desequilibrada y falta de proteínas, y las enfermedades se contagiaban creando pandemias (Peste negra) sin que una medicina atrasada y la falta de higiene pudiese evitarlo. Esto generaba mortalidad catastrófica con epidemias, guerras y malas cosechas, y una mortalidad infantil muy alta, tanto la neonatal como la postnatal. c) En función de estos, las tasas de crecimiento natural eran muy bajas. 

Transición Demográfica (1900-1975). se caracterizo por: a) La natalidad descendió de forma suave y discontinúa. Entre 1900-1920 desciende por aumento esperanza vida, emigración y repercusiones I Guerra Mundial; en los años 20 crece por mejora empleo; entre 1930-56 desciende por la crisis 1929, guerra, hambre de posguerra, exiliados, y las políticas pro natalistas del régimen de Franco no compensan estos problemas; entre 1956-65 aumenta al producirse el “baby boom” posbélico con 15 años de retraso; y entre 1965-75 se inicia un lento descenso al adoptar las familias un modo de vida urbano e industrial que redujo el valor económico de los hijos. b) La mortalidad general descendió continuamente, debido a: Incremento del nivel de vida que mejora la (EN P2)


T Transición demográfica 2 : alimentación; mejoras médicas con vacunas, antibióticos, hospitales, y medidas higiénicas: la mortalidad infantil decreció por los nacimientos en hospitales; y la esperanza de vida se elevó. c) Como consecuencia, el crecimiento natural fue alto, especialmente entre 1920-65, para estabilizarse a partir de 1965, por el descenso de la natalidad. 

Régimen Demográfico actual, desde 1975. Caracterizado por bajas tasas de natalidad y mortalidad, junto con un escaso crecimiento natural. a) Natalidad: Descendió entre 1975-98 debido a la crisis económica, la precariedad laboral y los cambios de mentalidad, que retrasaron la edad de matrimonio y acortaron el período fértil de la mujer. La reducción de la influencia religiosa y los métodos anticonceptivos, y la preferencia por un número menor de hijos pero un mayor bienestar e inversión en estos, y la incorporación de la mujer al trabajo explican esta situación. A partir de 1998 hay una ligera recuperación por la llegada a la edad adulta de los hijos, por la llegada de inmigrantes, y por el crecimiento económico. Desde este año vuelve a reducirse por la crisis económica y el retorno de los inmigrantes a sus países. b) La mortalidad es baja, aunque aumenta ligeramente desde 1982 por el envejecimiento de la población. Se reduce la mortalidad por infecciones, y aumenta las muertes por enfermedades cardiovasculares, cáncer, accidentes tráfico, alcoholismo, tabaquismo, etc. La mortalidad infantil baja y aumenta la esperanza de vida, siendo mayor en la mujerc) El crecimiento natural es muy bajo, debido a las bajas tasas de natalidad, con ligeros repuntes entre 2000-2008, para volver a caer desde entonces

En conclusión, los regímenes demográficos son herramientas clave para comprender la evolución de las poblaciones a lo largo del tiempo. Desde el preindustrial hasta el moderno, estos regímenes reflejan cambios significativos en la natalidad, mortalidad y estructura por edades de las sociedades, influenciados por factores como la tecnología, la economía y la cultura. Estudiar estos regímenes es fundamental para comprender cómo las poblaciones han respondido a diferentes condiciones históricas y para anticipar posibles cambios futuros en la dinámica poblacional.


COMO HACER PIRAMIDE?: Definir pirámide de población. Fuente. Tipo de Datos. Representación de los mismos por ejes. En este caso: Se trata de un gráfico de barras que representa el volumen de población en el eje horizontal y los tramos de edades en los 2 ejes verticales. El gráfico se divido, en realidad, en dos: A la derecha representa a las mujeres y a la izquierda los hombres. En el eje vertical del histograma se nos muestran los grupos de edades, divididos en escalones de 5 en 5 años; en el eje horizontal aparece el porcentaje de cada grupo de edades (en la izquierda los hombres y en la derecha las mujeres) sobre el total de la población española Los datos representados son relativos, ya que se expresan en %, y se refieren a la población española en 2007. La fuente de este gráfico es el Instituto Nacional de Estadística. 

Determinar y comentar la estructura por edad, Determinar tipo de pirámide: triangular o de parasol  indica población joven, forma de ojiva o campana, que indica población adulta o estacionaria,debemos indicar las causas del progresivo recorte de la natalidad y de la baja mortalidad, así como las consecuencias del predominio de población adulta (muchos activos y no mucha población dependiente); la forma de urna (España en 1997), indica población envejecida, con una base estrecha lo que supone una natalidad baja y en descenso, alto porcentaje de ancianos (más del 12%) debido a tasas de mortalidad bajas, y debemos explicar las causas del envejecimiento (caída de la natalidad y mortalidad bala) y sus consecuencias (problemas relacionados con las pensiones, la salud y la asistencia social)

En resumen, la pirámide de la población de España de 2007nos presenta una población envejecida, propia de una sociedad desarrollada. Las causas de este envejecimiento de la población hay que buscarlas en una natalidad muy baja y en una esperanza de vida elevada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *