Definiciones Demográficas Clave
Crecimiento cero: Situación demográfica que supone un estancamiento de la población de un lugar debido a que el balance entre nacimientos y defunciones es cero o se aproxima a este valor.
Crecimiento natural: Indicador demográfico que señala la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones en un determinado lugar a lo largo de un año.
Crecimiento real: Resultado de sumar el crecimiento natural de la población y el saldo migratorio de un lugar en un periodo de tiempo determinado.
Densidad de población: Relación entre el número de habitantes de un lugar determinado y su superficie, expresada en habitantes por kilómetro cuadrado.
Emigración: Persona que emigra, es decir, aquella que se traslada del lugar donde tiene establecido su hogar (pueblo, ciudad, país) para establecerse en otro.
Envejecimiento de la población: Situación en la que el porcentaje de personas de 65 y más años (ancianos) es cada vez mayor. Las consecuencias del envejecimiento son problemas para el pago de las pensiones, elevación del gasto sanitario y necesidad de equipamientos sociales para los ancianos.
Esperanza de vida al nacer: Índice demográfico que hace referencia al número de años promedio que puede vivir una persona en un país determinado.
Éxodo rural: Desplazamiento masivo de la población residente en el medio rural hacia las ciudades. Se trata de un movimiento migratorio interior que normalmente afecta a población joven.
INE: Instituto Nacional de Estadística. Organismo autónomo español encargado de la coordinación general de los servicios estadísticos de la Administración General del Estado y la vigilancia, control y supervisión de sus procedimientos técnicos.
Inmigración: Llegada de población procedente de otro territorio para establecerse allí. Se debe a diferentes causas, siendo la económica la más frecuente, aunque también es debido a razones políticas. Hay dos tipos: interior y exterior.
Pirámide de población: Gráfico que representa la estructura de la población de un territorio en un momento determinado, clasificada por edad y sexo. Consiste en la representación de una distribución de frecuencias, mediante barras. En el eje vertical se marcan las edades, en intervalos de 5 años, y en el horizontal el volumen de la población masculina (a la izquierda) y la femenina (a la derecha).
Relevo generacional: Índice que permite conocer si una población puede ser reemplazada de forma suficiente en un determinado periodo de tiempo. Se halla relacionando el grupo de edad de adultos jóvenes (30-44 años) y el grupo de adultos mayores (45-64 años). Si el resultado es superior a la unidad, el recambio generacional está garantizado. No ocurre así si el resultado es inferior a uno. Permite la comparación entre lugares y épocas y refleja determinados hechos históricos.
Saldo migratorio: Relación existente entre la inmigración y la emigración de un lugar determinado en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se calcula restando los emigrantes a los inmigrantes. Si el resultado es positivo, saldo migratorio positivo, la población aumenta y hay más inmigrantes que emigrantes. Cuando el saldo migratorio es negativo, la población disminuye ya que hay más emigrantes que inmigrantes.
Tasa bruta de mortalidad: Indicador demográfico que refleja la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se calcula dividiendo el número de defunciones ocurridas durante un periodo determinado entre la población de ese mismo periodo. El resultado se multiplica por mil.
Tasa bruta de natalidad: Indicador demográfico que refleja la proporción de personas que nacen respecto al total de la población en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se calcula dividiendo el número de nacimientos ocurridos durante un periodo determinado entre la población total de ese mismo periodo. El resultado se multiplica por mil.
1. Las Fuentes Demográficas
La geografía de la población estudia la relación entre la población y el espacio, apoyándose en la demografía. En España, las principales fuentes de datos son:
- Censo de población: Registro detallado de datos demográficos, económicos y sociales de un país en un momento determinado.
- Padrón municipal: Registro de los habitantes de un municipio, actualizado anualmente y modificado con nacimientos, defunciones y cambios de residencia.
- Registro civil: Anota nacimientos, defunciones y cambios en el estado civil.
- Otras fuentes: Estadísticas y encuestas del INE, como la EPA y la Estadística de Variaciones Residenciales.
2. La Distribución de la Población
La densidad de población en España es de 93,9 hab./km², con fuertes contrastes:
- Alta densidad: Madrid, periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
- Baja densidad: Interior peninsular, con mayor población urbana que rural y mayor concentración en la costa.
Factores que influyen:
- Geográficos: Clima extremo y altitud dificultan la habitabilidad y la economía.
- Demográficos: El interior tiene población envejecida y bajo crecimiento, mientras que el litoral es más joven.
- Socioeconómicos: La actividad económica concentra la población y provoca migraciones internas.
Evolución histórica:
- Preindustrial (siglo XIX): Densidad alta en zonas llanas y fértiles (costa levantina y valles fluviales).
- Industrial (siglo XIX-1975): Crecimiento en Madrid y periferia por industria y turismo; éxodo rural en el interior.
- Actualidad: Crisis de 1975 frenó migraciones; ahora la población se concentra en Madrid, el litoral Mediterráneo, el valle del Ebro y los archipiélagos.
3. Los Regímenes Demográficos
1. Régimen demográfico antiguo (hasta principios del siglo XX)
- Alta natalidad por economía agraria y falta de control natal.
- Alta mortalidad por enfermedades, mala alimentación, falta de higiene y epidemias.
- Esperanza de vida baja.
2. Transición demográfica (1900-1975)
- Descenso de la mortalidad por avances médicos, mejora en sanidad e higiene.
- Natalidad alta hasta 1970, con un «baby boom» en los años 60.
- Crecimiento natural elevado hasta su estabilización en los 70.
3. Régimen demográfico actual (1975-2021)
- Baja natalidad por retraso en la maternidad, precariedad laboral, cambios sociales y altos costos familiares.
- Baja mortalidad, pero aumento por envejecimiento poblacional. Principales causas: enfermedades cardiovasculares, cáncer y envejecimiento.
- Esperanza de vida alta (82 años promedio, 80 en hombres y 85 en mujeres).
- Crecimiento natural casi nulo o negativo en varias regiones del interior (Extremadura, Castilla y León, Galicia, etc.).
4.1. Migraciones Interiores
Tradicionales (siglo XIX – 1975)
- Causadas por el exceso de mano de obra en el campo, mecanización agrícola, industrialización y turismo.
- Mayor éxodo rural (1960-1975): Migración hacia Madrid, Barcelona, Levante y archipiélagos.
Desde 1975
- Descenso del éxodo rural por crisis industrial y políticas de desarrollo rural. Retorno de emigrantes y tecnificación agrícola.
Consecuencias:
- Demográficas: Vaciamiento del interior, envejecimiento rural y rejuvenecimiento urbano.
- Económicas: Bajos rendimientos en el campo y problemas de urbanización en ciudades.
4.2. Migraciones Exteriores
Tradicionalmente marcadas por la emigración. Actualmente predomina la inmigración extranjera sobre la emigración española.
La emigración transoceánica tradicional
- Dirigida principalmente a América Latina (Venezuela, Brasil, Argentina).
- Fue emigración asistida por el Gobierno, con énfasis en gallegos, asturianos y canarios.
- Alcanzó su mayor auge entre 1945 y 1960, debido a la crisis de posguerra y la autarquía del franquismo.
Emigración a Europa (1960-1973)
- Aumento significativo hacia países como Alemania, Francia, Bélgica y Suiza tras la II Guerra Mundial.
- Estimulada por el crecimiento demográfico, mecanización agrícola, insuficiente industrialización y altos salarios europeos.
- Los emigrantes eran jóvenes poco cualificados (agricultores, albañiles, obreros).
A partir de 1975
- La emigración decayó y muchos emigrantes regresaron a España.
Consecuencias de las migraciones tradicionales
- Alivio del crecimiento natural y el paro.
- Envío de divisas que financiaron el desarrollo económico y redujeron el déficit comercial.
4.2. La inmigración extranjera
Inmigración en España (desde 1995)
- Crecimiento: La inmigración ha pasado de menos de 500.000 personas en 1995 a 5,4 millones en 2020. Los inmigrantes provienen principalmente de América Latina, Norte de África y Europa Central y del Este.
- Inmigrantes europeos: Principalmente jubilados de la Unión Europea, como británicos y alemanes, buscan el buen clima. También hay trabajadores de países como Rumanía, Bulgaria y Polonia.
- Inmigrantes extracomunitarios: Proceden de África (Marruecos), América Latina (Ecuador, Colombia, Venezuela) y Asia (China, Pakistán), en su mayoría jóvenes que buscan trabajo.
- Destinos: Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia y Baleares.
Consecuencias de la inmigración
Demografía:
- Aumento de la población y natalidad.
- Leve rejuvenecimiento de la población, aunque no suficiente para regenerar la base demográfica.
Económicas:
- Aporta población activa para trabajos duros y mal remunerados.
- Contribuye al crecimiento del PIB y a las arcas públicas.
- Alivia el gasto en pensiones, aunque puede elevar el déficit exterior por remesas enviadas.
Redes sociales:
- Surge la xenofobia y el racismo en algunos sectores.
- Los inmigrantes se enfrentan a malas condiciones laborales y de vida, dificultando su integración.
5. El Crecimiento Real de la Población
- Desde mediados del siglo XIX: La población se ha triplicado, pero el crecimiento no ha sido constante.
- Entre mediados del siglo XIX y principios del XX: Crecimiento bajo debido al régimen demográfico antiguo y la emigración a ultramar.
- 1900-1980: Crecimiento elevado, especialmente en la década de 1960, impulsado por el alto crecimiento natural de la transición demográfica, aunque afectado por la mortalidad catastrófica (gripe de 1918, Guerra Civil) y la emigración.
- 1980-2000: Crecimiento muy bajo debido al escaso crecimiento del régimen demográfico actual, compensado por la tardía maternidad del baby boom y el aumento de la inmigración desde 1995.
- 2000-2017: Aceleración del crecimiento por la inmigración extranjera, que también incrementó la natalidad.
- Desde 2017: Ligero repunte en el crecimiento debido a la recuperación económica y el aumento de inmigrantes.
6. La Estructura de la Población Española
Estructura por sexo
- Proporción de sexos en 2020: 96 hombres por cada 100 mujeres.
- Diferencias por edad: Nacen más niños que niñas. Predominan los hombres entre los jóvenes. La diferencia de sexos se acorta en la edad adulta debido a la mayor sobremortalidad masculina. En la edad avanzada, predominan las mujeres debido a su mayor esperanza de vida.
Estructura por edad
- Jóvenes (0-14 años), Adultos (15-64 años), Ancianos (+65 años).
Causas del Envejecimiento en España
- Descenso de la natalidad desde 1975, reduciendo el número de jóvenes.
- Aumento de la esperanza de vida, incrementando el número de ancianos, especialmente en las edades más avanzadas.
- Emigración pasada, que no ha sido completamente compensada por la inmigración reciente.
Estructura por edad:
- Jóvenes: 0-14 años
- Adultos: 15-64 años
- Ancianos: +65 años
- En 2020 en España: 14% de jóvenes, 19% de ancianos. Población envejecida por bajo porcentaje de jóvenes y altos de ancianos.
Diferencias regionales:
- Comunidades con mayor porcentaje de jóvenes: Tasas de natalidad altas (Andalucía, Murcia) o alta inmigración (Madrid, litoral mediterráneo).
- Comunidades más envejecidas: Baja natalidad y menor inmigración (País Vasco, Cantabria, Asturias, Galicia, Castillas, Aragón, Extremadura).
Consecuencias del Envejecimiento
Demografía: Reducción de la natalidad y aumento de la mortalidad.
Económicas: Reducción de la población activa. Mayor gasto en pensiones y en sanidad.
Redes sociales: Aumento de la dependencia de los ancianos. Mayor demanda de residencias y cargas familiares.
Soluciones Propuestas
- Inmigración extranjera: Aporta población joven, mayor natalidad y contribuciones para las pensiones.
- Retraso en la edad de jubilación.
- Incentivos a la natalidad y racionalización del gasto sanitario.
7. El Futuro de la Población Española (Proyección 2015-2060)
Tasa de Natalidad: Continuará descendiendo hasta 2030 debido al retraso en la edad de matrimonio y un aumento en la edad media de maternidad.
Tasa de Mortalidad: Aunque actualmente es baja, crecerá debido al envejecimiento constante de la población. La esperanza de vida seguirá aumentando.
Crecimiento Natural: Se mantendrá negativo, ya que la natalidad no será suficiente para compensar la mortalidad.
Saldo Migratorio Exterior: El saldo migratorio será positivo y creciente, pero dependerá de las condiciones económicas. Las migraciones exteriores influirán principalmente por la situación económica de España.
Implicaciones
Estas tendencias reflejan que, aunque la población de España se seguirá incrementando por la inmigración, el envejecimiento y la baja natalidad seguirán siendo desafíos importantes en los próximos años. Las políticas sociales y económicas tendrán que adaptarse para enfrentar estos cambios demográficos.
8. Pirámides de Población
Una pirámide de población es un gráfico que clasifica la población por sexo y edad, ofreciendo una representación visual de la estructura demográfica de un país o región.
Diferencias entre hombres y mujeres
Se observa el sexo dominante en la pirámide. En general, las mujeres predominan en edades avanzadas debido a su mayor esperanza de vida. En la población joven, generalmente hay una ligera superioridad de hombres al nacer, con una relación de 105 niños por cada 100 niñas.
Acontecimientos históricos que afectan a la pirámide
- Guerras, epidemias y crisis económicas afectan la mortalidad y la natalidad.
- Migraciones: La emigración o inmigración puede modificar la distribución por edad y sexo de la pirámide.
Forma de la pirámide
Perfil triangular: Población expansiva. Predomina la base ancha, reflejando alta natalidad y alta mortalidad. Se da en países con altas tasas de natalidad y esperanza de vida más baja.
Perfil campana: Población estacionaria o envejecida. La pirámide tiene una base más estrecha, indicando un descenso en la natalidad, pero con una proporción elevada de adultos.
Perfil de urna: Población regresiva o decreciente. La base es mucho más estrecha, indicando que la natalidad ha bajado y la población está envejeciendo rápidamente.
4. Conclusiones y proyección de futuro demográfico
Aumento del índice de dependencia: Con una mayor proporción de ancianos, se incrementará el gasto social en pensiones, cuidados y otros servicios para mayores.
Consecuencias laborales: El descenso de jóvenes que cotizan para la Seguridad Social puede generar una dependencia de migrantes jóvenes que contribuyan con sus impuestos.
Políticas asistenciales: Habrá una necesidad de políticas públicas adaptadas al envejecimiento de la población, como residencias, hospitales y guarderías.
Proyecciones
La estructura de la población española indica que el país se enfrenta a un futuro con un aumento de la población anciana, lo que implica desafíos económicos, sociales y laborales. La migración y las políticas de apoyo a la natalidad serán clave para equilibrar estos cambios demográficos.