Demografía de España
Evolución de la Población Española
La evolución de la población española se divide en tres etapas:
- Régimen Demográfico Antiguo (hasta siglo XIX): Crecimiento natural muy lento, caracterizado por mortalidad catastrófica debido a epidemias, falta de higiene, malas cosechas y guerras. El Censo de Godoy de 1797 registró 10,5 millones de habitantes.
- Transición Demográfica (siglo XIX – XX): Proceso de modernización de las tasas de natalidad y mortalidad, con un retraso respecto a Europa. En el siglo XIX, España experimentó el crecimiento más bajo de Europa debido a una tasa de mortalidad más alta y a la emigración. El siglo XX trajo un fuerte crecimiento, lento en las primeras décadas por la epidemia de gripe. En los años 20 y comienzos de los 30, la prosperidad económica impulsó un mayor crecimiento, frenado en los años 40 y 50 por la posguerra. De 1958 a 1977, el crecimiento se aceleró con el baby boom, fruto del desarrollismo económico.
- Régimen Demográfico Moderno (último cuarto del siglo XX – actualidad): Descenso de las tasas de natalidad y mortalidad, con un crecimiento natural débil. La tasa de natalidad descendió debido a la crisis de 1973 y la transición, mientras que la tasa de mortalidad aumentó a partir de los 90. A inicios del siglo XXI, la tasa de natalidad experimentó una cierta recuperación con la inmigración, pero la crisis de 2007 generó un estancamiento demográfico.
Distribución de la Población Española
La distribución de la población en España es desigual. La densidad media es de 92 habitantes/km², con zonas de alta densidad y otras con valores muy bajos.
- Regiones más pobladas: Aquellas con desarrollo económico temprano (Cataluña, País Vasco y Madrid), las que crecieron con el desarrollismo (litoral mediterráneo), las de desarrollo industrial (norte, valle del Ebro y suroeste de Andalucía) y las áreas turísticas.
- Regiones menos pobladas: Zonas rurales históricamente deprimidas (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón).
Causas de la distribución desigual:
- Factores geográficos: Clima y altitud.
- Factores socioeconómicos: La emigración como motor de redistribución y la concentración de actividades económicas en pocas áreas.
- Factores demográficos: Menor crecimiento y población envejecida en el interior. La población rural ha perdido importancia por el poder de atracción de la ciudad, y las periferias urbanas son los territorios más dinámicos debido al éxodo rural.
Dinámica Natural de la Población
Fuentes de Estudio Demográfico
- Fuentes históricas: Registros parroquiales (nacimientos, matrimonios, defunciones desde el siglo XIV, obligatorios a partir del Concilio de Trento en el siglo XVI) y censos primitivos (siglo XVI hasta mediados del siglo XIX, no periódicos y solo registraban a los obligados a tributar). El Catastro del Marqués de la Ensenada fue una encuesta para una reforma fiscal.
- Fuentes modernas: El Censo de Aranda (1768), el censo de población (registro periódico de datos sociales y demográficos realizado por el INE cada 10 años desde 1900), el padrón municipal (actualización continua por los ayuntamientos) y el registro civil (creado en 1870, gestionado por el Ministerio de Justicia, recoge nacimientos, defunciones, cambios de estado civil y nacionalidad).
Natalidad
Tasa bruta de natalidad (TBN) = (Nacimientos / Población total) x 1000. Alta: mayor de 25‰. Baja: menor de 15‰. La evolución muestra un descenso progresivo. El índice sintético de fecundidad no alcanza el reemplazo generacional.
Factores del descenso de la natalidad:
- Cambios sociales y culturales (incorporación de la mujer al trabajo, retraso de la maternidad, anticonceptivos).
- Situación económica (mejor calidad de vida para los hijos, natalidad más alta en periodos de bonanza económica, descenso con crisis).
- Factores demográficos estructurales (descenso del número de mujeres en edad fértil).
En 2019, la TBN fue de 7,6‰. Asturias, Galicia y Castilla y León tienen las tasas más bajas, mientras que Melilla, Ceuta, Madrid y Murcia las más altas.
Mortalidad
Tasa bruta de mortalidad (TBM) = (Fallecimientos / Población total) x 1000. Alta: mayor de 15‰. Baja: menor de 10‰. El descenso de la mortalidad en España fue más tardío que en Europa debido a crisis alimentarias, epidemias y guerras.
Factores del descenso de la mortalidad:
- Mejor alimentación.
- Avances en medicina (penicilina, sanidad pública).
- Mayor higiene (personal y pública).
- Más recursos económicos.
En 2013, la TBM fue de 8,46‰, subiendo a 8,83‰ en 2019. Causas: enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias y del sistema nervioso. Galicia y Asturias tienen las tasas más altas, mientras que Ceuta y Melilla las más bajas. La esperanza de vida actual es más del doble que en el siglo pasado (mujeres: 85,7 años; hombres: 80,2 años).
Crecimiento Vegetativo
Saldo vegetativo (SV) = (Nacimientos – Defunciones) / Población total. En 2014, el SV fue positivo a nivel nacional, pero negativo en Galicia, Castilla y León, Asturias, Aragón, Extremadura, País Vasco, La Rioja y Castilla-La Mancha. Las zonas más dinámicas fueron Ceuta, Melilla, Murcia, Madrid, Baleares, Andalucía y Cataluña, mientras que las menos dinámicas fueron Asturias, Galicia, Castilla y León y Cantabria.
Movimientos Migratorios
Movimientos Internos (Éxodo Rural)
- 1ª etapa (último tercio del siglo XIX): Crisis agraria y mecanización. Zonas emisoras: Galicia, las dos Castillas, Cantabria, Navarra, Andalucía y el litoral levantino. Zonas receptoras: País Vasco, Cataluña y Madrid.
- 2ª etapa (1950-1970): Modernización de la economía. Zonas emisoras: Extremadura y Andalucía. Zonas receptoras: grandes ciudades, polos de desarrollo industrial y ciudades turísticas de la costa mediterránea, Baleares y Canarias.
- Desde 1975 hasta la actualidad: Aumento de las migraciones interurbanas con destinos más variados, motivadas por la reconversión industrial, la terciarización de la economía, las políticas económicas y las crisis. Zonas receptoras: Madrid, Baleares, País Vasco, Cataluña y Canarias. Zonas emisoras: Castilla-La Mancha, Castilla y León, Andalucía, Extremadura y Galicia.
Movimientos Internacionales
- Migraciones transcontinentales: Destinos: América Latina, norte de África, Filipinas y Australia. Flujos intensos a América a finales del siglo XIX, interrumpidos durante la Primera Guerra Mundial y recuperados en los años 20. Varones jóvenes de áreas rurales del norte e interior (Galicia, Asturias) y Canarias.
- Migraciones continentales: Se intensificaron a partir de los años 60, con emigración a Europa por la demanda de mano de obra tras la Segunda Guerra Mundial. El Instituto Nacional de Emigración (1956) canalizó la emigración para aliviar el mercado laboral español. La crisis de 1973 provocó la migración de retorno.
- España: de país de emigrantes a país de inmigrantes: Desde mediados de los años 70, las entradas superan a las salidas. Saldo migratorio positivo por el retorno de emigrantes españoles. La crisis de 2007 provocó el retorno de emigrantes extranjeros y la emigración de españoles (fuga de cerebros).
Estructura y Composición de la Población
- Composición por sexo: Sex ratio de 96,8 hombres por cada 100 mujeres. Mayor porcentaje de mujeres debido a la mayor mortalidad masculina, aunque nacen más hombres. Predominio de mujeres a partir de los 55 años por su mayor esperanza de vida.
- Composición por edad: Tres grupos: jóvenes, adultos y mayores. Se utilizan índices de juventud para su estudio. Diferencias territoriales, con comunidades con más del 20% de población mayor de 65 años.
- Estructura socioeconómica: Niveles de instrucción y mercado de trabajo. El analfabetismo es muy bajo, con la mayor parte de la población con título de ESO o superior. Hay diferencias regionales por sus diferentes grados de desarrollo.
- Características sociales: Estado civil. Población activa (entre 16 y 64 años, incorporada al mercado laboral, compuesta por ocupados y desocupados que buscan trabajo activamente). Tasa de paro: porcentaje de desocupados respecto a la población activa (aumento desde 2007). Población inactiva: en edad de trabajar pero no forman parte del mercado laboral. Tasa de actividad: porcentaje de población activa respecto a la población en edad de trabajar. Tasa de dependencia: relación entre población inactiva y activa. En 2015, la tasa de dependencia era del 52,96%.
Proyección de Futuro
Según la proyección demográfica del INE, España experimentará una pérdida de población y una intensificación del envejecimiento, con un aumento del porcentaje de personas mayores de 64 años (del 18,2% actual). Consecuencias del envejecimiento: aumento del gasto público, incremento de la tasa de dependencia y modificación del mercado laboral. Se prevén políticas pronatalistas en el futuro.