Dinámica Natural de la Población Española
1. Natalidad
La natalidad en España tiene una de las tasas más bajas de la Unión Europea. La tasa de fecundidad está lejos de la cifra que aseguraría el relevo generacional. Algunas de las causas de la baja natalidad son las siguientes:
- Incorporación de la mujer al mundo laboral con gran desarrollo de su carrera profesional.
- Aumento del gasto que supone tener un/a hijo/a.
- Cambio de mentalidad, donde tener hijos/as no es prioritario.
- Dificultades para conciliar la vida familiar y laboral y poco respaldo desde el Estado.
- El retraso en la edad matrimonial (por encima de los 36 años), por tanto, retraso en el primer hijo (32 años de media) y nuevos conceptos de familia.
- Inestabilidad sentimental, donde muchas parejas son efímeras.
- Envejecimiento de la población.
- Generación en edad de procrear proveniente de la crisis natalista de los años 70 y 80.
2. Mortalidad
España se sitúa entre los países con las tasas más bajas de mortalidad debido principalmente a:
- Las mejoras sanitarias.
- Mejoras socioeconómicas.
- Mejoras en los hábitos de vida.
3. Crecimiento Natural o Vegetativo
El crecimiento vegetativo (diferencia entre natalidad y mortalidad) ha sido negativo o cero en los últimos años. La tendencia es a que este dato negativo aumente debido al envejecimiento cada vez mayor de la población y las bajas tasas de natalidad.
4. Esperanza de Vida
La esperanza de vida en España supera los 83 años, siendo una de las más altas del mundo, después de Japón.
Movimientos Migratorios en España
Son movimientos de población de un lugar a otro con cambio de residencia. Las principales causas de los movimientos migratorios son:
- La búsqueda de mejoras laborales.
- La búsqueda de medios de subsistencia (por hambrunas, catástrofes naturales…).
- Guerras y problemas políticos.
- Otras: Relaciones sentimentales, causas culturales, formación académica…
1. Migraciones Exteriores
En la mayoría de las etapas de la historia en España, han predominado las emigraciones. Podemos analizarlas de la siguiente forma:
- Segunda mitad del siglo XIX: El destino más habitual era el norte de África.
- Primera mitad del siglo XX: Principalmente se viajaba a ultramar (América).
- Años 60 y 70: El destino principal fue Europa, por este orden: Alemania, Francia y Suiza.
Las principales consecuencias que tienen las emigraciones exteriores son:
- Positivas:
- Llegada de divisas (moneda extranjera) que favorecen el desarrollo económico de España.
- Alivio demográfico, ya que España no podía soportar tanta población en ciertas épocas.
- Reducción de las tasas de desempleo.
- Negativas:
- Pérdida de población joven y en edad de trabajar, lo que reduce la población activa en España. Además, supone un envejecimiento de la población española y una caída de la tasa de fecundidad.
- Costes sociales: Ruptura familiar, dificultades de adaptación cultural.
- Costes económicos derivados del abandono de algunas zonas rurales interiores de España.
2. Migraciones Interiores
Distinguimos varios tipos de migraciones interiores:
- Las estacionales: se realizan con una duración limitada y de forma cíclica.
- Las definitivas o de larga duración, entre las que distinguimos el éxodo rural (del campo a la ciudad), las interurbanas (mudanzas entre ciudades, a menudo a áreas cercanas) y las interregionales.
La evolución histórica de estas migraciones ha sido:
- Primera mitad del siglo XX: Los principales lugares de destino fueron Cataluña, País Vasco y Madrid.
- Años 60, 70 y 80: Se produce el mayor movimiento migratorio interior. Las provincias más beneficiadas son Madrid, Barcelona y Valencia.
Las consecuencias de los movimientos migratorios interiores son:
- En el lugar de destino, los inmigrantes generan desarrollo económico y demográfico.
- En las zonas de origen de los emigrantes se produce una bajada demográfica, envejecimiento de la población, empobrecimiento de los recursos, etc.
- Los movimientos migratorios interiores son los causantes de desequilibrios demográficos dentro de un país, creando zonas de alta concentración de población frente a otras semidesérticas.
3. Migraciones Actuales (Inmigración)
España se ha convertido en un país receptor de inmigrantes. Las características de los inmigrantes suelen ser:
- Mayoría de varones, aunque la proporción de mujeres ha aumentado.
- Edad predominante entre 20 y 40 años.
- La mayoría trabaja en el sector terciario (servicios) y la construcción.
- Se pueden distinguir diferentes situaciones administrativas (regulares, irregulares, refugiados).
Consecuencias de la inmigración:
- Demográficas:
- Aumenta la población total y rejuvenece parcialmente la estructura por edad.
- Contribuye a aumentar la tasa de fecundidad.
- Económicas:
- Aumento de la riqueza porque contribuyen a la producción (PIB) y pagan impuestos.
- Ocupan puestos de trabajo, a veces poco demandados por la población autóctona.
- Contribuyen a la sostenibilidad del sistema de pensiones.
- Sociales:
- Fomento del intercambio cultural y la diversidad.
- Pueden surgir actitudes de racismo y xenofobia.
- En algunos núcleos, puede percibirse una pérdida de identidad cultural o generarse tensiones sociales.
4. Emigraciones Recientes
La crisis económica iniciada en 2008 provocó la salida de españoles (especialmente jóvenes cualificados) buscando trabajos bien remunerados y acordes a su nivel de formación en otros países.
Estructura de la Población Española
1. Estructura por Edad
Se distinguen tres grandes grupos de edad:
- Población joven (0 – 14 años): Representa un porcentaje bajo del total y su tendencia es a disminuir.
- Población adulta (15 – 64 años): Es el grupo más numeroso. Su número se mantiene relativamente estable, aunque afectado por la inmigración y la evolución de las cohortes.
- Población anciana (+65 años): España es un país envejecido, con una proporción alta de personas mayores de 65 años y con tendencia a envejecer aún más debido a la baja tasa de natalidad y la alta esperanza de vida.
Las consecuencias de esta estructura envejecida son:
- Graves problemas para la sostenibilidad del sistema de pensiones.
- Necesidad de aumentar los recursos sanitarios y asistenciales.
- Necesidad de crear nuevas infraestructuras y servicios adaptados a la tercera edad.
2. Estructura por Sexo
En la población joven (nacimientos) predominan ligeramente los varones. En la edad adulta, la inmigración ha contribuido a equilibrar o incluso masculinizar algunas cohortes. Sin embargo, en la población anciana la mayoría son mujeres debido a su mayor longevidad.
3. Estructura Económica
España presenta altas tasas de paro, especialmente acusadas en momentos de crisis económica. En cuanto al nivel de formación, debemos destacar los siguientes detalles:
- El analfabetismo es residual, por debajo del 2%.
- El nivel de formación universitaria es uno de los más altos del mundo en términos proporcionales.
- Por contra, España tiene un índice de abandono escolar temprano relativamente elevado, por encima de la media de los países de nuestro entorno europeo.