Demografía y Geografía de la Población
1. Demografía
Es el estudio de la población humana, su medida y cuantificación. No formula teorías, sino que tiene objetivos muy definidos.
2. Geografía de la Población
Estudia la población, pero enfatiza su relación con el territorio. Formula teorías y tiene objetivos más amplios, centrándose en las relaciones población-territorio.
Censos de Población
1. Censo de Población
Registro en un momento y área concretos de todos los habitantes, hechos demográficos y datos económicos y sociales.
2. Características de un Censo Moderno
- Patrocinado por el Estado.
- Referencia a territorios delimitados con precisión.
- Universal: incluye a todos los individuos sin omisión ni duplicidad.
- Contabilización individual.
- Simultáneo: referido a una fecha censal fijada.
- Periodicidad regular.
- Debe ser publicado.
3. Fases en la Elaboración de Censos
Fase Precensal
Preparación de la toma de datos y formación de agentes censales.
Fase Censal
Trabajo de los agentes censales y cumplimentación del cuestionario.
Fase Postcensal
Recogida, revisión, codificación, tabulación, digitalización y publicación del cuestionario. Evaluación del procedimiento. Incluye operaciones complejas que requieren tiempo.
4. Contenido de un Censo de Población y Viviendas
- Características geográficas: lugar de nacimiento y residencia.
- Características personales y familiares: sexo, estado civil, fecha de nacimiento, edad, relación con la persona principal.
- Características culturales: nivel de instrucción.
- Características económicas: relación con la actividad, ocupación, paro, inactividad.
- Características espaciales: cambios de residencia, movilidad habitual.
- Características de las viviendas.
Diferencias entre Censo y Padrón
El censo lo elabora el Estado, es decenal, cerrado, con cuestionarios amplios y resultados anónimos. El padrón lo elaboran los Ayuntamientos, es quinquenal, abierto (con rectificación anual), con cuestionarios de menor información, resultados nominales y gestión municipal.
Mapas de Coropletas
Representan el valor de una variable espacial a través de tramas o intensidades de color. Se debe evitar el exceso de información para facilitar la lectura. La escala de valores debe ser contrastada para resaltar altas y bajas densidades.
Tipos de Intervalos
Intervalos Regulares
Todos de la misma amplitud, mismo número de observaciones, según distribuciones normales.
Intervalos Irregulares
Más cortes en tramos con mayor acumulación de valores. La primera y última clase pueden ser abiertas.
Color o Trama
Se debe usar un solo color para la gradación óptica. La selección de distintos colores suele reservarse para mapas cualitativos. Se pueden usar tonos del mismo color: los más fuertes para valores altos, los más suaves para valores bajos. La gradación puede obtenerse con una gama única y continua de tramas (líneas o puntos) o una gama doble.
Índices de Distribución de la Población
1. Índice de Disimilitud
Mide la diferencia entre la distribución real y la distribución homogénea ideal de la población.
2. Índice de Gini
Mide la distancia entre la distribución real y una distribución teórica de referencia. Valores entre 0 y 1.
3. Curva de Lorenz
Representación gráfica del índice de Gini. Refleja el grado de concentración espacial de la población. La diagonal indica homogeneidad; cuanto más alejada está la curva, mayor concentración.
Indicadores de Fecundidad
Tasa bruta de natalidad: relación entre nacimientos y población total.
Tasa general de fecundidad: relación entre nacimientos y población femenina en edad fértil.
Tasa específica de fecundidad: relación entre nacimientos de madres de una edad determinada y mujeres de esa edad.
Índice sintético de fecundidad: número de hijos que tendrá una mujer al finalizar su periodo fértil.
Edad media al ser madre: edad media de la madre al momento del nacimiento.
Causas de la Fecundidad
Factores
Confluencia de factores biológicos, sociales, culturales y económicos que inciden en el número y distribución temporal de los hijos.
Factores Biológicos
Duración del periodo fértil, esterilidad, infecundidad, abortos naturales, fallecimientos.
Factores Sociales, Culturales y Económicos
Normativa legal, políticas institucionales, creencias religiosas, edad de matrimonio, estudios, participación femenina en el mercado laboral, estructura económica, renta familiar, ciclos económicos, capacidad de decisión de las parejas.
Consecuencias de la Fecundidad
Aumento de la natalidad, crecimiento de la población, envejecimiento de la población, composición por sexos y de los hogares.
Transición Demográfica
Paso de un sistema demográfico antiguo (altas tasas de natalidad y mortalidad) a uno moderno (bajas tasas).
Tres Fases
Comienzo de la Transición
Descenso lento de la mortalidad; natalidad elevada. Crecimiento demográfico.
Mortalidad Descendiendo
Natalidad disminuye lentamente. Crecimiento demográfico se acelera.
Final de la Transición
Mortalidad muy baja; natalidad disminuye rápidamente. Desaceleración del crecimiento demográfico.
Modelos de Transición Demográfica
Transición Larga
Tasas moderadas de crecimiento natural (países europeos).
Transición de Países de Inmigración Europea
Tasas elevadas de crecimiento natural por llegada de población joven.
Transición Corta
Tasas muy elevadas de crecimiento natural (países en vías de desarrollo).
Migración
Migración: cambio de residencia de un individuo.
Migrante: individuo que se ha movido de un área administrativa a otra.
Emigrante: individuo que sale de un área de origen.
Inmigrante: individuo que llega a un área de destino.
El Proceso Migratorio
Causas
Motivaciones que compensan las dificultades del cambio: factores de expulsión (rechazo del lugar de origen), factores de atracción (atractivo del lugar de destino), o ambos. Información sobre el lugar de destino, búsqueda de una vida mejor, disparidades de ingresos, políticas laborales y migratorias, conflictos políticos, degradación ambiental, migración de jóvenes preparados.
Consecuencias
Negativas
Envejecimiento de la población, desequilibrio entre sexos, pérdida de capacidad reproductora, disminución de la natalidad, aumento de la mortalidad, menor crecimiento natural, modificaciones en la estructura de la actividad, pérdida de capacidad productiva e inversiones en educación, pérdida de población cualificada.
Positivas
Entrada de remesas y divisas, disminución de cargas por subsidios, aumento de la renta per cápita, rejuvenecimiento de la población, aumento de la capacidad reproductora y natalidad, aumento de la capacidad productiva, cambios en la estructura de la actividad, ascenso social de la población autóctona, aumento de la demanda de equipamientos y encarecimiento de la vivienda (en áreas urbanas).
Pirámides de Población
Comentario de una Pirámide de Población
Forma de la Pirámide
Caracterización global de la población: natalidad, fecundidad, mortalidad.
Estructura por Edad
Grandes grupos de edad, tasas de dependencia, grado de envejecimiento, evolución (entalladuras, salientes, asimetrías).
Estructura por Sexo
Relación de masculinidad, población activa, población rural/urbana, población inmigrante/nacional.
Causas
Envejecimiento
Aumento de la proporción de individuos mayores.
Fecundidad
Disminución provoca mermas en generaciones jóvenes y aumento relativo del grupo de viejos.
Mortalidad
Aumento de la supervivencia y esperanza de vida provoca aumento de la edad media.
Migración
Flujos migratorios pueden producir rejuvenecimiento o envejecimiento.
Consecuencias
Aumento de la tasa de dependencia, envejecimiento de la población laboral, incremento de gastos de sanidad, servicios asistenciales y pensiones.
Población Activa e Inactiva
Población activa o activos: personas que suministran mano de obra o están disponibles para ello.
Población inactiva o inactivos: personas de 16 o más años que no trabajan (estudiantes, jubilados, incapacitados).
Población ocupada u ocupados: personas de 16 o más años con trabajo por cuenta ajena o propia.
Población parada o parados: personas de 16 o más años sin trabajo, en busca de trabajo y disponibles para trabajar.