Culturas Precolombinas: Aztecas e Incas – Agricultura, Economía y Consecuencias de la Conquista

Los Aztecas

Debido a que Tenochtitlán (ciudad capital del imperio) estaba dentro del lago Texcoco, los aztecas tuvieron que ingeniárselas para ganar terreno al agua, donde poder extender sus cultivos. Lo hicieron por medio de las chinampas, una especie de balsas de madera rellenas de barro y ramas, sujetas al fondo del lago y atravesadas por canales. La fertilidad de estos islotes artificiales se encontraba asegurada ya que podían absorber el agua a través del piso poroso que tenían. En las zonas alejadas al imperio, que no contaban con este problema, se utilizaba el sistema de la roza y quema.

Cultivos

Cultivaban maíz, zapallo, mandioca, palta, cacao, ají, tomate, calabaza y tabaco.

Los Incas

La región andina donde habitaban los incas era un área montañosa, en la que es difícil desarrollar la agricultura. Además, en las zonas llanas, el agua suele ser insuficiente, lo que presenta otro problema. Para solucionar la dificultad de cultivar en las montañas, los incas -y otros pueblos anteriores a ellos- crearon las terrazas de cultivo. Estas consisten en modificar la estructura inclinada del terreno mediante terrazas sucesivas, que permiten la agricultura en los terrenos nivelados.

El cultivo en las terrazas era complejo y eficiente; la diferencia de altura permitía cultivar distintos vegetales de acuerdo con la altura y el clima:

  • En los terrenos de menor altura, se plantaba maíz y algodón.
  • En los terrenos por debajo de los 4.000 metros, se sembraba quinoa, papas y otros tubérculos.
  • En las zonas más cálidas o en la selva, se cultivaba coca, ají y yuca, entre otros cultivos.

Además de los andenes de cultivo, los incas construyeron complejos canales de riego. También levantaron diques y modificaron los cursos de los ríos, para distribuir mejor el agua. Esto les permitió aprovechar al máximo las posibilidades que les ofrecía la geografía de la zona, algo indispensable para mantener una estructura muy extensa y altamente poblada.

Los encargados de las tareas agrícolas eran los campesinos, que conformaban la mayor parte de la población.

Los incas, para dar mayores nutrientes a la tierra, y mejorar los cultivos, utilizaron fertilizantes como abono: especialmente en la zona de la costa, en el lugar de las plantaciones se colocaban pescados, estiércol y hojas caídas de los árboles.

Cultivos

El cultivo principal era la papa. También se plantaba maíz, quinoa, diversos tipos de porotos, zapallo, batata, tomate y ají.

Cambios Tras la Conquista

  • Los indígenas pasaron a ser esclavos.
  • Potosí aumentó su población, su crecimiento la convirtió en una ciudad con serios problemas de contaminación por la minería.
  • La mita se llevó al cielo a más o menos 3 o 8 millones de esclavos.
  • Se comenzó a exportar minerales a Europa.

Preguntas y Respuestas

¿Qué relación hay entre los cambios en las actividades económicas americanas luego de la conquista, y la marcada reducción de población indígena?

A medida que las actividades económicas de acá aumentaban, la población disminuía porque los españoles utilizaban mano de obra indígena y la mita.

¿Cómo impactaron estos cambios económicos en el equilibrio ecológico?

Impactaron mucho, porque dejó en América serios problemas de contaminación como consecuencia de la actividad minera. Las actividades económicas en América subieron y el equilibrio ecológico bajó.

¿Por qué Potosí llegó a ser la ciudad más importante del continente?

Porque la minería era una gran actividad allí.

La mita era una forma de trabajo inca que consistía en el trabajo de los campesinos para el estado cuando este lo requería. Era un tipo de esclavitud encubierta. Este procedimiento significó la destrucción básica de 3 o 8 millones de indígenas americanos: porque trabajaban de manera encubierta.

Civilización Azteca

Se localizaba en la meseta central de México y más tarde amplió su dominio territorial hacia el Golfo de México y hacia el oeste. Mantuvieron cierta rivalidad con otros pueblos lo cual favoreció particularmente al posterior desarrollo de la conquista española. Su capital fue Tenochtitlán, fundada en 1325. La base de la organización social era el calpulli o clan familiar, donde cada uno de los clanes poseían una porción de tierra que era compartida por cada uno de los miembros. La base de la economía era la agricultura y entre los minerales explotaban el cobre y el oro que los usaban para fabricar objetos religiosos y joyas. Los intercambios comerciales se realizaban bajo la forma del trueque o utilizando cacao como moneda de pago.

Civilización Inca

Se localizó en el valle de Cuzco (Perú), este imperio data del año 1200, su poderío se impuso hacia las regiones del sur de América. El imperio Tahuantinsuyo estaba gobernado por un monarca que representaba al sol en la tierra. Este imperio se dividía en 4 provincias (suyu) y cada una tenía su gobernador. La economía la formaba la agricultura y se realizaba en 2 tipos de parcelas (porciones) de tierras:

  • Las del Inca, cuya producción se distribuía a los graneros públicos que mantenía a la aristocracia, al ejército, a los servidores públicos, a las viudas y a los pobres.
  • Al templo pertenecían las parcelas de tierra cuya producción era utilizada por los sacerdotes y sus servidores.

La economía agrícola inca se desarrolló en base al cultivo de maíz y papa. Las actividades agrícola-ganaderas se realizaban según la altitud del relieve montañoso andino. De este modo la cría de ganado se realizaba en los sectores más altos y el trabajo de la tierra era desarrollado en las terrazas de cultivo.

Las Antillas

Las Antillas fueron las primeras tierras que divisó Cristóbal Colón al llegar a la región del Caribe. La población originaria de esta región fue prácticamente arrasada, siendo responsables los colonizadores. Se desarticuló su forma de vida, además trabajaron en condiciones de esclavitud y padecieron graves epidemias a partir de enfermedades transmitidas por los europeos. Al quedar tierras despobladas, se estableció un sistema económico diferente basado en la caña de azúcar. Esta estructura económica fue la plantación esclavista, en la que la mano de obra se constituyó con población negra traída de África con destino a los territorios coloniales de América. La azúcar era ampliamente consumido en Europa, por lo cual entre los siglo XVI y XVII se expandió en toda la región de las islas del Caribe, generando numerosos conflictos entre las diversas potencias coloniales que intentaron establecer su dominio en esta región de América Central. Con el tiempo el cultivo de la caña se fue desarrollando también en India, Indonesia y Filipinas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *