Cuencas Hidrográficas en Chile

Las Cuencas Hidrográficas en nuestro país se  pueden clasificar de tres tipos:

› Según el tipo de Salida: Las Cuencas Hidrográficas en nuestro país se pueden clasificar de tres tipos:

›Según el tipo de Salida: Áreas arreicas: Localizadas en la zona norte de nuestro país, se asocian con cuencas que carecen de cursos de agua superficiales, o bien son esporádicos. En este caso, los drenes son absorbidos por las grandes extensiones desérticas.

Áreas endorreicas: también localizadas en la sección septentrional de Chile, preferentemente entre la primera y segunda región, en este tipo territorios la característica fundamental es la permanencia del escurrimiento al interior de la cuenca, sin tener la posibilidad de llegar al mar. Se trata de escurrimientos esporádicos que en vez de salir de la cuenca, se almacenan en un receptáculo central, tal como un salar o una laguna. Ejemplos de hoyas relacionadas con esta condición son el lago Chungará y el salar de Atacama.

Áreas exorreicas: asociadas con el tipo de drenaje más difundido en nuestro país, se presenta en gran parte del territorio nacional. En este caso, las cuencas reciben los aportes de las precipitaciones, evacuando las aguas hacia el mar. Existen muchos ejemplos de cuencas asociadas con estas condiciones, como el río Loa, el río Maipo, el río Maule, y el río Palena.

› Según Régimen: En el norte grande (I y II regiones), donde imperan condiciones de sequedad absoluta, con fuertes oscilaciones térmicas diarias, las lluvias altiplánicas determinan la variabilidad en la conducta de los caudales, es decir, su régimen es pluvial. Tan difíciles son las condiciones para los sistemas fluviales que sólo existe un dren que escurre durante todo el año: el río Loa.

En el norte chico (III y IV regiones), las precipitaciones irregulares unidas a las condiciones semiáridas del clima provocan un tipo de alimentación fluvial mixto, en el cual existe un influjo de las precipitaciones sólidas caídas en la cordillera, en unión con las lluvias que caen durante el transcurso del año. En esta región natural existen abundantes acuíferos, o reservas subterráneas de agua que permiten la subsistencia de la agricultura, y de las diferentes actividades y asentamientos humanos.

En el valle central, a partir del Aconcagua, y hasta el canal de Chacao, se observa un tipo de alimentación fluvial, de régimen mixto, la cual es posible de escindir en dos secciones diferentes:

Primera zona: Desde el Aconcagua hasta el río Imperial. Cursos torrentosos de régimen mixto permanente, que significa una alimentación por parte de las lluvias y de los deshielos. Sus períodos de mayor caudal se presentan dos veces al año. Una primera gran crecida en el período de concentración de las lluvias (junio-julio), y una segunda crecida en la etapa de los deshielos de primavera.

Segunda zona: comprende desde el Imperial hasta el Canal del Chacao. Son drenes de tipo tranquilos, regulados por los numerosos lagos existentes en el área de estudio.

A partir del seno de Reloncaví se produce otra zonificación,          en          la

cual                la                exposición          de          las vertientes de la Cordillera de los Andes acentúa las manifestaciones              que                sobre    los          caudales  produce ladistribución de las precipitaciones. Por       un          lado       se           encuentra                la            hidrografía los archipiélagos,     en          la            ladera   occidental           de          la cordillera, que expone                escurrimientos cortos, caudalosos, surgidos por deshielos y  altamente influidos por violentas crecidas provocadas por  las intensas precipitaciones que se registran.

› Según su Zonalidad:

1era: Ríos de Régimen Esporádico de la Zona Árida de Chile: Ubicada en el norte grande del país y parte de la región de Atacama,  tiene excesiva aridez, y presenta ríos con caudales intermitentes  durante todo el año. Aquí              las                cuencas               están condicionadas      por         el            relieve,                recibiendo          su  principal aporte de agua de las lluvias altiplánicas del verano. Las quebradas son las cuencas típicas de esta zona. Posee ríos de régimen esporádico que comprende las regiones de  Arica-Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y la parte norte y nororiental  de Atacama.

Imperan condiciones de extrema aridez. Existen            sistemas              exorreicos    con              escurrimientos permanentes                o  esporádicos. Sistema endorreicos de amplio desarrollo. Sistema de cuencas arreicas o inactivas. Ejemplo: Río  Lluta, Río             San        José       de          Azapa, Quebrada            de Vitor,  Quebrada de Camarones, Quebrada Camiña o Tana.

2da: Ríos en Torrente de Régimen Mixto de la Zona Semiárida de Chile

Desde el río Salado al Aconcagua.

Esta zona comprende las regiones de Atacama y Coquimbo  y parte de la región de Valparaíso.

Los ríos tienen su cabecera en la Alta Cordillera y tienen un  escurrimiento permanente en sentido Este-Oeste.

Los ríos de esta zona presentan regímenes mixtos, ya que  reciben aportes de agua provenientes de las lluvias  invernales y de los deshielos en primavera

Clima     Semiárido           con        lluvias   centradas           en          los          meses  de  invierno.Precipitaciones en forma de lluvia y nieve.

Hay        presencia            de          aguas    subterráneas    entre    las          Pampas  Interfluviales. Ejemplo:             Río         Salado                Río         Copiapó               Río         Huasco Río         Elqui      Río  Limarí Río Choapa Río Petorca Río La Ligua Río Aconcagua.

3era: Ríos en Torrente de Régimen Mixto de la Zona Subhúmeda de chile. Desde el río Maipo al Bío-Bío.

Los principales ríos nacen en la Cordillera de los Andes.

Importante fuente de alimentación de los ríos por el  derretimiento de la nieve invernal, aparte del gran  aporte que significan las lluvias invernales.

La primera zona presenta un clima mediterráneo con  lluvias de mayor concentración en los meses de  invierno.

En el sur, aumenta considerablemente la precipitación  anual y su distribución es más uniforme.

Ejemplo: Río Maipo, Río Rapel, Río Mataquito, Río  Maule, Río Itata, Río Bío-Bío.


4ta zona

Ríos Tranquilos con regulación lacustre en la Zona Húmeda de Chile, desde el rio Imperial al Chamiza, incluido Chiloé. Esta zona se caracteriza por la presencia de grandes lagos que interrumpen el curso normal de los ríos y que regulan su caudal. 


CUENCAS

Río Imperial

Río Toltén

Río Valdivia

Río Bueno

Río Maullín

Río Chamiza

Río Petrohué

5ta zona: Ríos Caudalosos de la Patagonia Septentrional de Chile

Desde el Río Puelo al Río Baker.

Extendida por el Sur

En su hidrografía debe diferenciarse un sector  archipielágico de un sector continental  norpatagónico.

los ríos son caudalosos muchos de ellos nacen en la  región oriental de la Cordillera.

El Baker es el más correntoso y segundo más largo  de Chile y potencialmente más energético de  Chile.

Los ríos tienen Régimen Glacial.

Ejemplo: Río Cochamó, Río Vodudahue, Río Yelcho,  Río Palena, Río Aysén, Río Puelo, Río Reñihue, Río  Corcovado, Río Cisnes Río Baker.

 El clima y sus escurrimientos

Norte:

La situación del área anticiclónica del Pacífico  es determinante para que se produzcan o no  precipitaciones en la zona.

Las lluvias de mayor importancia ocurren            cada

3             o             4             años,     provocando       ascensos             en          los  escurrimientos medios de los principales ríos y también violentas crecidas en verano, que sigue a un invierno riguroso debido al derretimiento de las nieves.

Chile central:  Desde la Cuenca del río Maipo a la del Biobío

Prevalece un clima mediterráneo, con  precipitaciones en invierno y un prolongado  período de sequía, los escurrimientos son más  constantes a lo largo del año.

Prevalecen las precipitaciones francas en el  invierno y un prolongado período de sequía  de verano.

Al sur del Bíobío

, las lluvias aumentan y se  distribuyen prácticamente a lo largo del año,  de manera que los ríos tienen caudales  permanentes.

Las crecidas ocurren en invierno, porque es  en esa época cuando se producen las  máximas lluvias.

Patagonia:

Las mayores precipitaciones se producen  en la faja archipiélaga y en la faja costera  del sector continental, de modo que los  escurrimientos son permanentes.

En           la            Patagonia  Meridional                   los          ríos  marginales                de          los campos         de          hielos tienen                sus         caudales              regulados           por         los  glaciares que les dan origen.


Zonas Biogeográficas de Chile FACTORES QUE DETERMINAN  LA   DISTRIBUCION

  • Factor Atmosférico
  • – La Luz
  • – La Temperatura
  • – La Humedad y las Precipitaciones
  • Factores Relieve y Suelos
  • – Las Pendientes
  • – Tipos de Suelos (Capacidad de uso)
  • – Orientación (luz-solana-umbría)

Imagen

Zona: ANDINA       

Ubicación: Desde el límite con el Perú y Bolivia,  hasta Región del Maule.

CARACTERISTICAS: Paisaje     de       altiplano,       con     la  cordillera de los Andes al este,Llanura característica del altiplano,  con arbustos dispersos y de poca  altura.

Durante la noche la temperatura desciende hasta varios grados bajo 0°, de modo  que el agua de los bofedales  se congela.

 Vegetación: Achaparrada y en cojines. La vegetación del altiplano alcanza sólo  baja altura; está formada por arbustos  (principalmente jarilla) pequeños y dispersos,  y pastos perennes. En zonas húmedas se  forman “bofedales”, que son conjuntos de  plantas muy densas, de crecimiento Especies   como  cactus, tola, pajabrava, llareta,  queñoa  y bofedales en los que pasta el ganado auquénido.

Fauna

Se concentra en las zonas en que hay mayor disponibilidad de agua y

alimento.

Entre los mamíferos, destacan las vicuñas, las llamas y los guanacos,  las vizcachas y otros roedores.

Entre las aves son especialmente notables el ñandú (llamado suri en  el norte), el flamenco, el cóndor y algunas especies de rapaces.  También existen reptiles, hay varias especies de lagartos y lagartijas.

Auquénidos: Llamas, Alpacas, Vicuñas, Guanacos.

Roedores: Chinchillas, Vizcachas.

Aves: Taguas,   Parinas,         Gaviota          cordillerana, Gansos  andinos.

Xeromórfico: Dicho de un vegetal, que presenta órganos adaptados a  ambientes secos.

ZONA XEROMORFICA:

Se extiende hasta aproximadamente los 30° o 31° de latitud sur.

Hasta la región ubicada al sur del río Choapa (IV  Región).

Es un área con muy escasas precipitaciones todo el año,  e incluso en extensos sectores nulas precipitaciones, lo  que le imprime a la vegetación unas características que  fluctúan entre el desierto o la estepa.

En las zonas cordilleranas sobre los 3.500 mts. de  altitud, la vegetación se hace más densa, producto de las  lluvias de verano, que caen en la región, favoreciendo la  biodiversidad en lagos, lagunas o bofedales.

Los desiertos

Presentes desde el límite norte de Chile hasta la latitud  27° en la Tercera Región de Atacama, en la Pampa del  Tamarugal como en el Desierto de Atacama.

Del arbusto gigante del Tamarugo, poco queda, ya que  fue utilizado hasta casi su total extinción por la industria salitrera a fines del siglo xix.

En ciertos lugares se presentan cactáceas, en especial  en las laderas de cerros. La parte sur del desierto  aparece el chañar arbustivo, la chamisilla, así como  vegetación herbácea, de carácter estacional al amparo  de alguna esporádica precipitación.

  • Vegetación: Cactáceas: Chagual,Quisco,Doca.

 En las quebradas al amparo de algunos cursos de agua  esporádicos como de napas de agua subterránea se  observan algunos matorrales como la chilca, así como  hierbas y maleza.

Desde la parte sur de la Región de Antofagasta  hasta las cercanías de La Serena, surge el  llamado jaral costero.

Formado por un matorral que alcanza hasta  poco más de un metro de altura, marcadamente  xerófitos, asociados con hierbas de vegetación  primaveral, como la calandrinia o pata de  guanaco.

Entre los arbustos más conocidos se  mencionan la jarilla, el cachiyuyo, el pingo –  pingo, malvilla, brea, etc.

 Árboles:Algarrobo,Molle,Guayacán.Matorral,Litre,Chilca.

Fauna:En la costa predominan aves como el piquero, pelícano, guanay,  pájaro niño.

Los mamíferos más frecuentes son el chungungo, el lobo de un pelo  y en tierra, la chilla y el culpeo.

En los valles y oasis se encuentra la laucha orejuda, la vinchuca,  entre otros.

En las zonas precordilleranas y cordilleranas aparece el huemul del

norte o taruca, prácticamente extinguida.

Respecto a los auquénidos encontramos el guanaco, la vicuña, la  alpaca y la llama, todas estas especies en los últimos años han  comenzado a ser recuperadas gracias a los programas de  preservación de la CONAF.

Zorro Culpeo y  Chilla.Yaca(marsupial),Chinchillas.

Aves: En cuanto a aves existe una gran variedad de  estas, destacándose en lagunas y salares la  tagua gigante, la parina, la guayata, el piuquén,  el caití, además en las altas cumbres se  encuentran la perdiz y el cóndor.

 Diucas,Picaflor,Tenca,Cernícalo.

Marina: Chungungo y Lobo de Mar.


Zona Mesomórfica:

Se presenta a partir de la latitud 31° y se extiende hasta  aproximadamente la latitud 38°, por el valle longitudinal o  central

Por la costa se reduce a la latitud 36° sur, presentando mayor  cantidad de precipitaciones anuales que los valle interiores,  ubicados al oriente de la cordillera de La Costa.

Es una zona de transición en donde existen lluvias en invierno y  una estación seca bien marcada en verano, el llamado clima  templado mediterráneo.

Es característico de esta región, la existencia de matorrales y  áreas de bosque templado o mediterráneo, en aquellas partes  de mayor pluviosidad y sobre todo no intervenidas por el ser  humano, ya que esta área de Chile corresponde a la parte de  nuestro país más afectada por el desarrollo urbano, industrial o  agrícola intensivo y sus consecuentes formas de depredación.

Se                  desarrolla                        entre           Aconcagua                       y                     Concepción,                  en                  la

Depresión intermedia avanza más hacia el sur (32º y                   37º)

Vegetación: En            la                    Cordillera                        de                  la                    Costa           aparece     el Roble y                        la                    Palma  Chilena.

En la Cordillera de los Andes se distinguen estratos arbóreos, culminando con el Olivillo hasta los 2.800 msnm. En la Montaña pueden desarrollarse árboles más exigentes en agua (hidrófilos) como el Roble, Coigüe, Lingue, Canelo,  Radal, Cipreses.

En cuanto a especies arbóreas se cuentan: la palma (en extinción, y escasamente  ubicable en áreas protegida)), el canelo, belloto, peumo, patagua, roble, arrayán,  olivillo.

Se ubican en áreas de barlovento, expuestas a mayores precipitaciones y sobre  todo en lugares de difícil acceso para el ser humano, ya que en regiones de menor  altitud han sido intensamente depredadas.

Las formaciones vegetales más conocidas son la estepa  de espino, que comienza a observarse al sur del río  Limarí y se extiende hasta el río Laja, por el valle  longitudinal.

Junto a esta se presentan arbustos y árboles de pequeño  tamaño, tales como el quillay, maitén, boldo, colliguay,  litre, guayacán, entre otros.

La cubierta herbácea se compone de numerosas  gramíneas tales como: chilca, lengua de gato, centella,  etc.

 Fauna: Chingue, Quique, Gato Montés.En la cordillera de Los Andes se encuentran mamíferos  como el puma (en extinción) y algunos zorrinos.

Entre las aves se destacan: el pato corta – corrientes, el  piuquén, la perdiz cordillerana, el cóndor y algunas  especies de loros.

Zona Hidromórfica

  • Ubicación: Se desarrolla desde el Bío – Bío al Sur, las  precipitaciones van de los 1500 mm. a los 5000 mm.  anuales, por lo que su vegetación es hidrófila.
  • Flora: En la zona de los Lagos sobresale la Selva  Valdiviana; Ulmo, Tineo, Mañio, Coigüe, Alerce, Arrayán  rojo. El Copihue es abundante en esta unidad.
  • Otros Bosques importantes son; Ñirres, Lengas  (ambientes fríos y de mayor altura), Ciprés de la  Cordillera y de las Guaitecas.
  • Fauna: Más representativo el zorro, puma, pudú, coipo la

bandurria, carpintero negro.

Zona Patagónica

-ubicada en el   seno      de          Reloncaví,           pero      también existen quienes indican su ubicación estaría en los 39°  de latitud Sur, a la altura de Valdivia.(Geografía  Histórica de la Patagonia. Raúl Rey Balmaceda) Por el  sur el límite de la Patagonia chilena suele ser fijado en  el estrecho de Magallanes o ser extendido hasta el cabo  de Hornos. El límite este de la Patagonia chilena lo  constituye la cordillera de los Andes y el oeste el océano  Pacífico.

Vegetación: Estepa, constituida por pequeños arbustos  y bosque constreñido formada por especies enanas.

Fauna: destacan armadillos, ñandúes y huemules

Zona Polar:

  • Ubicación: Antártica Chilena.
  • Vegetación: tundra, formada por musgos y líquenes.  Existe una variedad de algas.
  • Fauna: la marina es importante, con gran variedad de  pingüinos y ballenas, entre las que destaca la ballena  azul, leopardos y elefantes marinos y focas de Wedell.


  • Factores y elementos del clima:
  • Controlan el tiempo atmosférico y condicionan el clima: Anticiclon del pacifico sur y la banda circumpolar de sistemas migratorios de bajas presiones.
  • Cordillera de los Andes aisla al país de las masas de aire. Corriente de Humboldt>Homogenizar la temperatura en la costa.
  • La disminución desde el extremo norte al austral es del orden de 13°C.
  • Disminucion con la altitud en lugares elevados.
  • Situacion física del territorio permite que la influencia oceánica se haga presente tanto en la parte costera como en la continental.
  • En el desierto de atacama la oscilación térmica es de gran magnitud}
  • LATITUD: Incidencia de los rayos solares disminute a partir de las áreas tropicales.
  • De N a S disminuyen las T°.>Presenta anomalía térmica latitudinal, ya que no corresponden los valores de T° de la costa con los hemisféricos.
  • 20° y 30° lat sur se da una diferencia de 2,8 c debajo de lo normal efecto de la corriente de Humboldt.
  • Extremo norte presenta T° más bajas que lo normal para el hemisferio y el extremos sur más altas.
  • MASA OCEANICA C. DE HUMBOLDT: Desde Valdivia al norte importancia de las corrientes marinas>condiciones frias.
  • Moderacion de la T° del norte de chile>Homogeneidad térmica a la zona costera.
  • Cuando la C de la Costa pierde continuidad las masas de aire del mar penetran al interior sintiéndose su presencia hasta 100 km tierra adentro.
  • RELIEVE: Marcado por el macizo andino>Altura y anchura decrece hacia el sur.
  • T° desciende con la altitud>clima de hielo en altura.
  • C. de la Costa impide que la inluencia marítima penetre hacia el interior, provocando mayores amplitudes térmicas en la depresión intermedia.
  • Forma y exposición del relieve modifica la incidencia de los rayos solares.
  • Formacion de laderas de solana y umbría, y de barlovento y sotavento>determinan la duración de la insolación.
  • La T° varia de oeste a este,> altitud es el factor preponderante.
  • Procesos de Inversion térmica, en que la T° es mayor en las zonas de altura.

FACTORES QUE MODIFICAN LA HUMEDAD Y LAS PRECIPITACIONES

  • Norte arido se presenta desde los 18°S hasta los 30°S>Suma anual de precipitación bordea los 100mm.
  • A partir de los 30° los montos de lluvia aumentan hacia el sur>Estacion humeda incrementa su duración hasta que a los 42°S con más de 2500 mm anuales ya no es posible definir un verano seco.
  • Más al sur las pp aumentan a los 5000mm>Region insular de Aysén y Magallanes.
  • En el Altiplano>régimen de lluvias estivales>monto max de pp>400mm>Decrece hacia el sur por las cumbres hasta desaparecer alrededor de los 28°S.
  • Las pp en la región central de transición se concentran en los meses más frios.
  • RELIEVE: Laderas de Barlovento>pp más abundantes que las de sotavento (pp orográficas).
  • En el norte los vientos húmedos del atlántico descargan su humedad en la ladera oriental>pasan secos a chile>más arido el desierto.
  • Patagonia>Cordillera impide el paso de las masas de aire húmedo al este>lado chileno más lluvioso que el argentino.
  • C de la costa>Donde es más alta impide el paso de las masas de aire húmedo al interior>formación de neblinas costeras.
  • ALTITUD>PP aumentan con la altura
  • LATITUD>Las pp aumentan de N a S>2 zonas separadas por los 30°>1 extremadamente arida y deficiente en pp, y la otra humeda caracterizada por periodos secos y cielos despejados y periodos de lluvia con nubosidad y mal tiempo.

FACTORES QUE MODIFICAN LA PRESION Y LOS VIENTOS

  • ANTICICLON DEL PACIFICO: Centro de alta presión, genera condiciones de estabilidad y masas de aire seco.
  • Ubicación> 20 y 30° lat Sur en invierno, se desplaza 10° al sur en verano.
  • FRENTE POLAR: Masas de aire calido entran en contacto con las masas de aire frio de origen polar.
  • Perturbaciones atmosféricas y pp.
  • Se desplaza hacia el norte en invierno y hacia el sur en verano.
  • ALTITUD: Presion disminuye con la altura.
  • Relieve:Genera diferencias de presión e impide los cursos de masas de aire.
  • LATITUD:Localizacion y distribución de los vientos permanentes va variando en virtud de la latitud.


CLIMAS DE CHILE

  • Desertico con nublados abundantes: Sector costero desde arica hasta la serena.
  • T° promedio anual> 18°
  • Neblina costera de limitado espesor>horas de la noche>se disipa en la mañana.
  • Nubosidad>En forma de niebla o camanchacas>sectores ubicados en el nivel de la capa de nubes>masas húmedas precedentes del mar chocan con la cord. De la costa ascendiendo briscamente y produciendo condensación de la humedad en pequeñas gotitas.
  • Escasa diferencia entre las t° extremas diarias.
  • Desertico normal: Se presenta sobre los 1000 m>Arica y Vallenar.
  • Desierto de atacama
  • Ausencia de PP>Masa de aire muy estable y seca que origina una gran aridez.
  • Humedad atmos baja y alta oscilación térmica diaria que puede llegar a unos 35°c
  • Imposible desarrollo de la vida vegetal.
  • Influencia del Anticiclon del pacifico>Bloquea el paso de sistemas frontales. Efecto de barrera de la cord de los andes> impide el arribo de las masas de aire húmedas.
  • Desertico Marginal de altura: zonas próximas a la cord por encima de los 2000m.
  • Masa de aire inestable que por efectos de la altura produce nubosidad de desarrollo vertical que da origen a pp durante casi todos los veranos.
  • Incipiente vegetación estacional.
  • T°>Regimen relativamente frio> no supera los 10°C
  • Estepa de altura: Por sobre los 3000m>T° medias no sobrepasan los 5°C>Gran amplitud térmica
  • PP de origen convectivo>Nubosidad producida por el ascenso de masas de aire cargadas de humedad por la ladera oriental de los andes.
  • Puna de atacama.
  • Desertico marginal bajo: Mayor parte de la región de atacama
  • De copiapo al norte>rigurosa sequedad.
  • De cop al sur>Inexistencia de la cord de la costa permite alguna forma de efecto marítimo en la humedad sin nubosidad, que atenua las características desérticas.
  • Amplitud termina mucho mayor que en el litoral. Mes más calido y el más frio es de 7 a 8° en copiapo y Vallenar> inferior a 6° en la zona costera.
  • Zonas con este clima se ubican bajo el nivel de la inverison de t°.
  • Estepa con nubosidad abundante: Bordeando la costa>Abundante nubosidad baja> se disipan al medio dia.
  • Muchos días nublados, pocos despejados y alta humadad relativa.
  • Caracteristica se extiende hacia el interior de los valles transversales.
  • Cercania al mar produce amplitudes térmicas bajas.
  • PP con régimen frontal, con máximos en invierno.
  • Estepa con gran sequedad atmosférica: zona de los valles transversales>No se percibe la influencia oceánica>pp invernales son suficientes para eliminar los rasgos desérticos.
  • Cielos despejados, baja humedad relativa.
  • T° elevadas durante el dia debido a que ocupa una zona dentro o sobre la capa de inverison térmica
  • T° descienden bastante en la noche.
  • PP de régimen frontal y se presentan en invierno.
  • Clima templado-calido con lluvias invernales, estación seca prolongada (7 a 8 meses) y gran nubosidad: Aconcagua y maule
  • Gran cantidad de nubosidad por todo el año>mayor intensidad en invierno.
  • Humedad atmos es alta>82%
  • Pp más abundantes que más al norte> esos si existen 8 meses secos.
  • Características de temporal casi cada año.
  • Templado calido con estación seca prolongada de 7 a 8 meses: Se presenta en el interior cubriendo toda la zona cordillerana sobre los 2000m
  • PP un poco más abudantes que el clima de estepa>régimen frontal y bastante nieve en invierno.
  • T° más bajas, producto de la mayor altura y la mayor latitud. Amplitud térmica alta por escasa cantidad de nubosidad y baja humedad
  • Clima templado calido con estación seca de 4 a 5 meses: Sector andino de la región, por sobre los 1200m>Inverison térmica da carácter de templado a pesar de la altura.
  • T° en la noche descienden produciendo heladas.>PP anuales superan los 1000 mm>alta cord la pluviosidad es más alta y de carácter nival.
  • Invierno se producen bastantes nevadas>importantes reservas hídricas
  • Existencias de hielos eternos en la altura.
  • Templado calido con una estación seca corta (menos de 4 meses): Estacion seca más corta>la pp son más abundantes que más al norte y varian desde unos 1000 anuales al oriente de la cord de la costa hasta más de 3000mm en la cord.
  • Efecto que produce la cord de la costa se nota aunque debilitado en esta región.
  • T° medias son ligeramente menores que en el clima del sector oriente.
  • Influencia de la cercanía al mar se aprecia en las variaciones de la amplitud térmica anual.
  • Templado lluvioso con influencia mediterránea: Determindado por la presencia de la parte más alta de la cord de nahuelbuta hacia el oriente>mayor nubosidad y grandes diferencias térmicas y pluviométricas con la zona contigua a la ladera oriental de la cord, perteneciente a la IX región
  • PP siguen aumentando según la latitud.>Amplitud terminca anual es baja.
  • Se presenta en la región con características que se hacen sentir a través de la influencia oceánica, con registros moderados de amplitud térmica en la zonas ubicadas en el sector costero.
  • PP distribución a través de todo el año.
  • Templado frio de costa occidental con un máximo invernal de lluvias: Se desarrolla a partir de la parte sur de la X región y que en la XII corresponde a la zona de los canales hasta el estrecho de Magallanes.
  • Maxima cantidades de pp del país>Isla de guarello>9000 anuales.
  • Nubosidad atmos alta>cantidad de días despejados muy escasa y la cercanía del océano y los vientos hacen que las amplitudes térmicas sean reducidas.
  • PP ocurren durante todo el año.
  • Trasandino con degeneración esteparia: Oriente de la cord de la Patagonia, extendiéndose desde la cord de paine hacia el sur y sureste…llega hasta tierra del fuego.
  • PP disminuyen notoriamente en relación a las laderas occidentales de la cord. Y región de los canales.>ocurren durante todo el año.
  • Distribucion de las pp es homogénea durante todo el año>otoños los más lluviosos.
  • Continentalidad hace que las t° en general desciendan encontrándose valores medios anuales de 6 a 7°
  • Las t° de invierno no son tan bajas>t° medias de invierno no superiores a 1°
  • Persistencia del viento de dirección suroeste y oeste>intensidad media de 15 a 20 km/hr


  • Hielo por efecto de altura: Campo de hielo sur y la cord patagónica que se ubica sobre los 700 m.>
  • Descripcion climática es similar al clima de la XI,>diferencias en las t° algo menores debido a la mayor latitud.
  • Estepa fría: Cerro Guido hasta cubrir la mitad norte de tierra del fuego.
  • PP disminuyen a medida que la zona se aleja de la cord patagónica.
  • Se distribuyen homogéneamente durante el año.>máximos en verano y otoño
  • Diciembre y marzo>t° media supera los 10°c
  • Amplitud diaria debe aumentar en relación a la de los climas del oeste.>mayor distancia al océano en la dirección del viento predominante.
  • Tropical lluvioso: Isla de pascua.
  • T° media mensual oscila entre los 18° en julio y 23° en febrero
  • PP se asocia a nubosidad convectiva.
  • Hielo de altura: cumbres de la cord de los andes y los campos de hielos patagónicos
  • Lugares muy frios y con vientos fuertes.>nieve y hielo en forma permanente

REGIONALIZACION CLIMATICA SOBRE BASES GENETICAS Y LOS TIPOS DE TIEMPOS ASOCIADOS.

Tres caraceristicas de la circulación atmosférica:

Tipo de circulación: Curvaturas de isabaras>anticiclonal, ciclonal y no especificado.

Mayores direcciones de flujo: Medidas a los 30 grados mas próximos, con 12 categorias adicionales y una no direccional.

Intensiad de la circulación: Usando una escala geostrofica de vientos modificada, con rango de 1 a 6.

Clima tropical con alternancia de influencias anticiclonales calidas, episodios convectivos y perturbaciones ciclónicas

Elementos que contribuyen a la estructura climática del océano nacional.

Se situa a los tipos de circulación, como predominio anticiclónico.

Episodios convectivos desarrollados sobre el océano> Isla de pascua, sala y gomez, San feliz y san Ambrosio.

Climas con influencias anticiclonales calidas prodominantes durante la mayor parte del año

Limite norte y los 27°S

Tipos de tiempo dominados por los anticiclones calidos se extienden desde arica a caldera. Se elimina cualquier acción de mal tiempo.

Influencias anticiclonales calidas, depresiones térmicas y ciclonales templadas alternadas.

Desde los 27°S hasta los 42°S>Estabilidad de las condiciones se va matizando graudalmente con la presencia de una derivación de la depresiones térmicas.

Chile cental>Se expresa como la sucesión de masas de aire tropical, polar y antártico modificadas.>periodos de buen y mal tiempo.

Efecto orográfico de la cord andian es responsable de la extensión austral de las influencias anticiclonales calidas.

Condiciones de buen tiemoo son resultantes de los efectos anticiclónicos.

Buen tiempo de verano e invierno tienen el mismo origen>Desplazamiento hacia el S, células altas presiones.

Mal tiempo>Asociados a las depresiones frontales que cruzan esta parte del país, causando pp.

Pp en primavera o verano se trata de interrupciones esporádicas de buen tiempo.

Fuente de mal tiempo>depresión térmica que sucede en periodos de buen tiempo y provoca días nublados.

Climas de chile divididos en tres subregiones

Climas de lluvias esporádicas de invierno: 27° y 34° S> Condiciones anticiclonales interrumpidas entre mayo y agosto

Climas invernales regulares: 34° y 38°S, >larga estación seca> predomina el buen tiempo>interrumpido en invierno.

Climas de periodos secos de verano: de corta vida>causados por la interrupcoon anticiclónica. El mal tiempo comienza a predominar todo el año>minimo en verano.

Climas de características subantarticas en donde predominan las influencias ciclonales

38°-39° hasta los 53°

Predominio anticiclonal alcanza su máximo en primavera y verano y un claro minimo en los meses de invierno.

Hay 3 subclimas

A) ligero máximo de buen tiempo en verano>isla guafo

B) gran cantidad de lluvias durante todo el año

C) con lluvias durante todo el año>dismunicion en los montos pluviométricos como resultado del control orográfico sobre circulación,

Influencias ciclonales predominantes durante todo el año.

53°S al W de los 67° W>paso drake y antartica.

Se localiza la circulación ciclonal

Influencias anticiclonales frias durante todo el año

73-75°S hacia el polo sur.

Anticiclones frios definidos como pelicularidad anticiclonal


CIRCULACION GENERAL EN EL PACIFICO SUR

Concepto de circulación marina: Promovida directamente por la friccion del viento, gravedad, gradiente de presión, rotación de la tierra, etc.

Fuerza de coriolis: Corrientes se desvien hacia la derecha en el hem norte y hacia la izquierda en el hem sur.

Circulacion gral compone de 3 celdas:

1era entre los 30 N y 30 S>vientos alisios, aire seco causa evaporación de grandes cantidades de agua en las regiones subtropicales.

2da 30 y 60 lat norte y sur>vientos del oeste>trasladan la energía extraida del océano entre los 25 y 40 de lat.> se forman ciclones

3era 60 de lat y los polos>vientos del este causados por el movimiento ecuatorial de aire frio por la alta atmosfera.

SISTEMA DE CORRIENTES EN EL MAR DE CHILE

Corrientes más importantes debida a los vientos.

Corrientes provocadas por la dif de densidad entre masas de agua en razón de su t°, salinidad y presión.

Corriente superficial del perú: superficie del pacifico en sentido n-s>costas peruanas, en medio de las ramas oceánicas y costera de la c de Humboldt.

Afecta el norte de chile>aguas calidas.

Corriente de los vientos del oeste: corriente oceánica>40 y 50 lat sur>dirección oeste-este

de aguas frias

se divide en dos corrientes superficiales al enfrentarse al continente. Corriente de Humboldt y Cabo de hornos.

Corriente de Humboldt: De aguas frias y poca profundidad>desde la isla Chiloé hacia el norte a lo largo de más de 4800km.

aguas ricas en oxigeno y placton>origen el lat medias 40 y 50 lat sur>aguas frias rebajan la t° del litoral nortino. Provocan las neblinas llamadas camanchacas

Se presenta dividida en dos subfranjas. Oceanica a unas 70 millas de la costa, t° moderadas. Otra costera, de color verde oscurom aguas frias.>aguas ricas en minerales y materias organicas>existencia de una numerosa vida marina.

Corriente del cabo de hornos: Corriente de la Patagonia>es superficial fría>afecta a los archipiélagos al sur de la isla de Chiloé

Corriente de Gunter: corriente de retorno superficial>aguas calidas

se desplaza desde el litoral peruano hacia el sur>100 y 400 m de profundidad>debajo de la c de Humboldt,>influencia hasta Talcahuano.

Corriente circumpolar: Sistema del océano antártico>limite hasta los 60° de lat>desplazamiento dirección oesteeste.>presencia en el paso drake y en el territorio antártico chileno

LAS MAREAS

Determinadas por la forma, tamaño y profundidad de los océanos.>forma de la costa determina su amplitud.

Arica y corral mareas de mediana amplitud.>mareas normales de tipo semidiurno,

Desde el seno del reloncavi>aumento que va desde los 8 m en pto Montt, a los 14 en punta dungeness.

Mareas muy fluctuales en la zona austral.

En el extremo austral se produce las corrientes de descarga.>altas velocidades.

Circulacion termohalina

Movimientos del agua cuando hay cambios de densidad producidos por cambios de t° y salinidad.

Calor en el océano es distinto a calentar agua en un beaker por debajo, donde el agua ascenderá.

Océano calentado por encima

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *