La estructura industrial
En el proceso de industrialización de nuestro país se han advertido cambios también en la estructura industrial. Entre 1985-1975 en relación al sistema de producción, España adoptó la fabricación en serie en grandes fábricas – aunque coexistían con otras pequeñas con sistema de producción tradicionales- con mano de obra abundante y poco cualificada. El tamaño de las empresas reflejaba los dos extremos: las grandes empresas, que crecieron a partir del primer tercio del Siglo XX habían sido creadas por el INI o bien eran filiales de multinacionales; las pequeñas empresas, mayoritarias y con escasa competitividad, en muchos casos sólo sobrevivieron gracias a la política proteccionista. El atraso tecnológico, debido en gran parte por el proteccionismo estatal, la dependencia tecnológica energética y financiera fueron desde los comienzos carácterísticas también de nuestra industrialización, Todo ello eran claras dificultades que dieron lugar a que España ocupara una posición periférica en el contexto mundial. La nueva Revolución Industrial favorecíó importantes cambios en la estructura industrial. La producción se ha hecho más flexible y se ha descentralizado el proceso de producción dividíéndose en fases que se pueden realizar en establecimientos separados. Se han creado redes de empresas constituidas por “PYMES” (pequeñas y medianas empresas) y el tamaño medio de las empresas se ha reducido. Han aumentado los profesionales y técnicos cualificados y la industria se ha terciarizado, pues cada vez son más necesarios los profesionales dedicados al marketing, control de calidad, servicio postventa, pero desde luego, la industria sigue siendo indispensable para impulsar el desarrollo de los servicios y el desarrollo tecnológico. En la actualidad, a pesar de los cambios, la industria en general tiene un nivel de competitividad limitado y dificultades para vender en el exterior porque las empresas son de tamaño reducido, predominando las pequeñas y medianas que no tiene los suficientes medios para la modernización e innovación, mientras que son muy pocas las grandes empresas. Además, la investigación y la innovación son insuficientes; la inversión en I+D es muy inferior a la que se realiza en otros países europeos. Por otra parte, España crea poca tecnología, por lo que continua siendo muy dependiente del exterior.
La estructura industrial
En el proceso de industrialización de nuestro país se han advertido cambios también en la estructura industrial. Entre 1985-1975 en relación al sistema de producción, España adoptó la fabricación en serie en grandes fábricas – aunque coexistían con otras pequeñas con sistema de producción tradicionales- con mano de obra abundante y poco cualificada. El tamaño de las empresas reflejaba los dos extremos: las grandes empresas, que crecieron a partir del primer tercio del Siglo XX habían sido creadas por el INI o bien eran filiales de multinacionales; las pequeñas empresas, mayoritarias y con escasa competitividad, en muchos casos sólo sobrevivieron gracias a la política proteccionista. El atraso tecnológico, debido en gran parte por el proteccionismo estatal, la dependencia tecnológica energética y financiera fueron desde los comienzos carácterísticas también de nuestra industrialización, Todo ello eran claras dificultades que dieron lugar a que España ocupara una posición periférica en el contexto mundial. La nueva Revolución Industrial favorecíó importantes cambios en la estructura industrial. La producción se ha hecho más flexible y se ha descentralizado el proceso de producción dividíéndose en fases que se pueden realizar en establecimientos separados. Se han creado redes de empresas constituidas por “PYMES” (pequeñas y medianas empresas) y el tamaño medio de las empresas se ha reducido. Han aumentado los profesionales y técnicos cualificados y la industria se ha terciarizado, pues cada vez son más necesarios los profesionales dedicados al marketing, control de calidad, servicio postventa, pero desde luego, la industria sigue siendo indispensable para impulsar el desarrollo de los servicios y el desarrollo tecnológico. En la actualidad, a pesar de los cambios, la industria en general tiene un nivel de competitividad limitado y dificultades para vender en el exterior porque las empresas son de tamaño reducido, predominando las pequeñas y medianas que no tiene los suficientes medios para la modernización e innovación, mientras que son muy pocas las grandes empresas. Además, la investigación y la innovación son insuficientes; la inversión en I+D es muy inferior a la que se realiza en otros países europeos. Por otra parte, España crea poca tecnología, por lo que continua siendo muy dependiente del exterior.
Paisajes agrarios MONTAÑA a) Agricultura
Agricultura en el fondo de los valles (norte) o en bancales y terrazas (sur).
B) Ganadería
Ganadería extensiva bovina u ovina (norte); u ovina con trashumancia local (montaña mediterránea).C) Explotación forestal
Aprovechamiento de la leña y de la madera.d) zona geográfica Áreas de montaña.
E) medio físico
Relieve de elevada altitud y fuertes pendientes. Clima frío con precipitación muy abundante, que cae en forma de nieve en invierno.F) poblamiento
Poblamiento tradicionalmente disperso en pequeños núcleos en el fondo de los valles. Actualmente tiende a concentrarse en núcleos mayores, con fuerte tenden-da al despoblamiento.G) explotaciones agrarias
Predominio de la pequeña explotación privada y existencia de praderas municipales.MEDITERRÁNEO LITORAL a) Agricultura
Agricultura de secano en el área prelitoral e interior mallorquín: cereales, vid, olivo y almendro. – Agricultura de regadío: al aire libre, horticultura temprana, fruticultura mediterránea (cítricos, frutales de hueso y de pepita); y fruticultura tro-pical (chirimoyo, aguacate); y cultivos forzados de hortalizas y flor cortada.B) Ganadería
Ganadería bovina y porcina en Cataluña; y ovina en los secanos.C) Explotación forestal
Escasa significación.D) zona geográfica
Litoral y prelitoral medite-mráneo.E) medio físico
Relieve accidentado, llano cerca de la costa y algo montañoso en la zona preli-toral peninsular.F) poblamiento
Poblamiento tradicional-mente disperso, que tiende a instalarse en núcleos concentrados, excepto en las huertas litorales, con una población actualmente reducida.G) explotaciones agrarias
Explotaciones contrasta das: en regadío, minifundio; y en secano, explotaciones pequeñas y medianas en la Comunidad Valenciana y medianas en Cataluña.Oceánico del norte de la península a) Agricultura
Agricultura tradicional de policultivo (huertos, maíz, patata, cebada, centeno). – Actualmente: especialización en huerta y forrajeras b) GanaderíaLa ganadería es la actividad principal en explotaciones que tienden a aumentar el tamaño y la modernización. Predomina el bovino de aptitud cárnica o lechera.
C) Explotación forestal
Explotación forestal importante para mueble o papel.D) zona geográfica
Norte y noroeste peninsular.E) medio físico
Relieve accidentado: pendientes y escasas superficies llanas f) poblamientoPoblamiento disperso intercalar, con una población tradicionalmente numerosa y en la actualidad escasa y envejecida.
G) explotaciones agrarias
Pequeñas explotaciones (minifundio), con parcelas cerradas por setos y separadas entre sí.En el litoral: monocultivo de regadío para la exportación (plátano, tomate, patata extratemprana), cultivos de invernadero (pepino, pimiento, flores) y plantaciones tropi-cales (papaya, mango, piña, aguacate). – En el interior: policultivo de secano para el autoconsumo (vid, patata y secundariamente, trigo).
b) Ganadería ganadería ovina y caprina escasa, y asociada a la agricultura.
C) Explotación forestal
Uso de la madera de los pinares y la del fayal-brezal y laurisilva para carboneo, construcción y soporte de los cultivos d) zona geográficaArchipiélago canario.
E) medio físico
Relieve volcánico accidentado. Clima cálido todo el año con precipitaciones escasas e irregulares en las costas.F) poblamiento
Poblamiento disperso laxo y en pueblos de pequeño tamaño, donde la población retrocede en favor de otros sectores económicos.G) explotaciones agrarias
Contraste entre la pequeña explotación de las zonas medias y altas, y las grandes explotaciones de los regadíos costeros.MEDITERRÁNEO INTERIOR a) Agricultura
Agricultura de secano extensiva en páramos y campiñas: • Tradicional: trilogía mediterránea: trigo en rotación con barbecho y leguminosas; vid y olivo asociados o como monocultivo. • Actualmente, más importan-Cía de cebada y reducción del barbecho. – Agricultura de regadío intensiva: • Tradicional: pequeñas huertas para autoconsumo. • Actualmente, superficies más amplias con plantas industriales, forrajeras y productos de huerta.B) Ganadería
Rastrojos de secanos: ovino. -Áreas forrajeras regadas: bovino de leche. -Valle medio del Guadalquivir: bovino de carne y lidia. Cerca de las ciudades: porcino industrial. – En las dehesas occidentales: ovino, porcino y bovino.C) Explotación forestal
Explotación forestal en la Tierra Pinariega soriana d) zona geográficaAmbas mesetas y la mayor parte de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
E) medio físico
Relieve llano, de elevada altitud media en la Meseta.F) poblamiento
Poblamiento concentrado en pueblos pequeños y próximos (valles del Duero y Ebro); o grandes y distanciados (sur peninsular), que en la actualidad albergan a una población escasa y envejecida.G) explotaciones agrarias
Explotaciones contrasta-das: minifundio (valles del Duero y regadíos del Ebro) y grandes explotaciones (secanos castellano, Aragónés, extremeño y andaluz).Paisajes agrarios MONTAÑA a) Agricultura
Agricultura en el fondo de los valles (norte) o en bancales y terrazas (sur).
B) Ganadería
Ganadería extensiva bovina u ovina (norte); u ovina con trashumancia local (montaña mediterránea).C) Explotación forestal
Aprovechamiento de la leña y de la madera.d) zona geográfica Áreas de montaña.
E) medio físico
Relieve de elevada altitud y fuertes pendientes. Clima frío con precipitación muy abundante, que cae en forma de nieve en invierno.F) poblamiento
Poblamiento tradicionalmente disperso en pequeños núcleos en el fondo de los valles. Actualmente tiende a concentrarse en núcleos mayores, con fuerte tenden-da al despoblamiento.G) explotaciones agrarias
Predominio de la pequeña explotación privada y existencia de praderas municipales.MEDITERRÁNEO LITORAL a) Agricultura
Agricultura de secano en el área prelitoral e interior mallorquín: cereales, vid, olivo y almendro. – Agricultura de regadío: al aire libre, horticultura temprana, fruticultura mediterránea (cítricos, frutales de hueso y de pepita); y fruticultura tro-pical (chirimoyo, aguacate); y cultivos forzados de hortalizas y flor cortada.B) Ganadería
Ganadería bovina y porcina en Cataluña; y ovina en los secanos.C) Explotación forestal
Escasa significación.D) zona geográfica
Litoral y prelitoral medite-mráneo.E) medio físico
Relieve accidentado, llano cerca de la costa y algo montañoso en la zona preli-toral peninsular.F) poblamiento
Poblamiento tradicional-mente disperso, que tiende a instalarse en núcleos concentrados, excepto en las huertas litorales, con una población actualmente reducida.G) explotaciones agrarias
Explotaciones contrasta das: en regadío, minifundio; y en secano, explotaciones pequeñas y medianas en la Comunidad Valenciana y medianas en Cataluña.Oceánico del norte de la península a) Agricultura
Agricultura tradicional de policultivo (huertos, maíz, patata, cebada, centeno). – Actualmente: especialización en huerta y forrajeras b) GanaderíaLa ganadería es la actividad principal en explotaciones que tienden a aumentar el tamaño y la modernización. Predomina el bovino de aptitud cárnica o lechera.
C) Explotación forestal
Explotación forestal importante para mueble o papel.D) zona geográfica
Norte y noroeste peninsular.E) medio físico
Relieve accidentado: pendientes y escasas superficies llanas f) poblamientoPoblamiento disperso intercalar, con una población tradicionalmente numerosa y en la actualidad escasa y envejecida.
G) explotaciones agrarias
Pequeñas explotaciones (minifundio), con parcelas cerradas por setos y separadas entre sí.Paisajes agrarios MONTAÑA a) Agricultura
Agricultura en el fondo de los valles (norte) o en bancales y terrazas (sur).
B) Ganadería
Ganadería extensiva bovina u ovina (norte); u ovina con trashumancia local (montaña mediterránea).C) Explotación forestal
Aprovechamiento de la leña y de la madera.d) zona geográfica Áreas de montaña.
E) medio físico
Relieve de elevada altitud y fuertes pendientes. Clima frío con precipitación muy abundante, que cae en forma de nieve en invierno.F) poblamiento
Poblamiento tradicionalmente disperso en pequeños núcleos en el fondo de los valles. Actualmente tiende a concentrarse en núcleos mayores, con fuerte tenden-da al despoblamiento.G) explotaciones agrarias
Predominio de la pequeña explotación privada y existencia de praderas municipales.MEDITERRÁNEO LITORAL a) Agricultura
Agricultura de secano en el área prelitoral e interior mallorquín: cereales, vid, olivo y almendro. – Agricultura de regadío: al aire libre, horticultura temprana, fruticultura mediterránea (cítricos, frutales de hueso y de pepita); y fruticultura tro-pical (chirimoyo, aguacate); y cultivos forzados de hortalizas y flor cortada.B) Ganadería
Ganadería bovina y porcina en Cataluña; y ovina en los secanos.C) Explotación forestal
Escasa significación.D) zona geográfica
Litoral y prelitoral medite-mráneo.E) medio físico
Relieve accidentado, llano cerca de la costa y algo montañoso en la zona preli-toral peninsular.F) poblamiento
Poblamiento tradicional-mente disperso, que tiende a instalarse en núcleos concentrados, excepto en las huertas litorales, con una población actualmente reducida.G) explotaciones agrarias
Explotaciones contrasta das: en regadío, minifundio; y en secano, explotaciones pequeñas y medianas en la Comunidad Valenciana y medianas en Cataluña.Oceánico del norte de la península a) Agricultura
Agricultura tradicional de policultivo (huertos, maíz, patata, cebada, centeno). – Actualmente: especialización en huerta y forrajeras b) GanaderíaLa ganadería es la actividad principal en explotaciones que tienden a aumentar el tamaño y la modernización. Predomina el bovino de aptitud cárnica o lechera.
C) Explotación forestal
Explotación forestal importante para mueble o papel.D) zona geográfica
Norte y noroeste peninsular.E) medio físico
Relieve accidentado: pendientes y escasas superficies llanas f) poblamientoPoblamiento disperso intercalar, con una población tradicionalmente numerosa y en la actualidad escasa y envejecida.
G) explotaciones agrarias
Pequeñas explotaciones (minifundio), con parcelas cerradas por setos y separadas entre sí.Paisajes agrarios Canarias a) Agricultura –
En el litoral: monocultivo de regadío para la exportación (plátano, tomate, patata extratemprana), cultivos de invernadero (pepino, pimiento, flores) y plantaciones tropi-cales (papaya, mango, piña, aguacate). – En el interior: policultivo de secano para el autoconsumo (vid, patata y secundariamente, trigo).
b) Ganadería ganadería ovina y caprina escasa, y asociada a la agricultura.
C) Explotación forestal
Uso de la madera de los pinares y la del fayal-brezal y laurisilva para carboneo, construcción y soporte de los cultivos d) zona geográficaArchipiélago canario.
E) medio físico
Relieve volcánico accidentado. Clima cálido todo el año con precipitaciones escasas e irregulares en las costas.F) poblamiento
Poblamiento disperso laxo y en pueblos de pequeño tamaño, donde la población retrocede en favor de otros sectores económicos.G) explotaciones agrarias
Contraste entre la pequeña explotación de las zonas medias y altas, y las grandes explotaciones de los regadíos costeros.MEDITERRÁNEO INTERIOR a) Agricultura
Agricultura de secano extensiva en páramos y campiñas: • Tradicional: trilogía mediterránea: trigo en rotación con barbecho y leguminosas; vid y olivo asociados o como monocultivo. • Actualmente, más importan-Cía de cebada y reducción del barbecho. – Agricultura de regadío intensiva: • Tradicional: pequeñas huertas para autoconsumo. • Actualmente, superficies más amplias con plantas industriales, forrajeras y productos de huerta.B) Ganadería
Rastrojos de secanos: ovino. -Áreas forrajeras regadas: bovino de leche. -Valle medio del Guadalquivir: bovino de carne y lidia. Cerca de las ciudades: porcino industrial. – En las dehesas occidentales: ovino, porcino y bovino.C) Explotación forestal
Explotación forestal en la Tierra Pinariega soriana d) zona geográficaAmbas mesetas y la mayor parte de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
E) medio físico
Relieve llano, de elevada altitud media en la Meseta.F) poblamiento
Poblamiento concentrado en pueblos pequeños y próximos (valles del Duero y Ebro); o grandes y distanciados (sur peninsular), que en la actualidad albergan a una población escasa y envejecida.G) explotaciones agrarias
Explotaciones contrasta-das: minifundio (valles del Duero y regadíos del Ebro) y grandes explotaciones (secanos castellano, Aragónés, extremeño y andaluz).Paisajes agrarios Canarias a) Agricultura –
En el litoral: monocultivo de regadío para la exportación (plátano, tomate, patata extratemprana), cultivos de invernadero (pepino, pimiento, flores) y plantaciones tropi-cales (papaya, mango, piña, aguacate). – En el interior: policultivo de secano para el autoconsumo (vid, patata y secundariamente, trigo).
b) Ganadería ganadería ovina y caprina escasa, y asociada a la agricultura.
C) Explotación forestal
Uso de la madera de los pinares y la del fayal-brezal y laurisilva para carboneo, construcción y soporte de los cultivos d) zona geográficaArchipiélago canario.
E) medio físico
Relieve volcánico accidentado. Clima cálido todo el año con precipitaciones escasas e irregulares en las costas.F) poblamiento
Poblamiento disperso laxo y en pueblos de pequeño tamaño, donde la población retrocede en favor de otros sectores económicos.G) explotaciones agrarias
Contraste entre la pequeña explotación de las zonas medias y altas, y las grandes explotaciones de los regadíos costeros.MEDITERRÁNEO INTERIOR a) Agricultura
Agricultura de secano extensiva en páramos y campiñas: • Tradicional: trilogía mediterránea: trigo en rotación con barbecho y leguminosas; vid y olivo asociados o como monocultivo. • Actualmente, más importan-Cía de cebada y reducción del barbecho. – Agricultura de regadío intensiva: • Tradicional: pequeñas huertas para autoconsumo. • Actualmente, superficies más amplias con plantas industriales, forrajeras y productos de huerta.B) Ganadería
Rastrojos de secanos: ovino. -Áreas forrajeras regadas: bovino de leche. -Valle medio del Guadalquivir: bovino de carne y lidia. Cerca de las ciudades: porcino industrial. – En las dehesas occidentales: ovino, porcino y bovino.C) Explotación forestal
Explotación forestal en la Tierra Pinariega soriana d) zona geográficaAmbas mesetas y la mayor parte de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
E) medio físico
Relieve llano, de elevada altitud media en la Meseta.F) poblamiento
Poblamiento concentrado en pueblos pequeños y próximos (valles del Duero y Ebro); o grandes y distanciados (sur peninsular), que en la actualidad albergan a una población escasa y envejecida.G) explotaciones agrarias
Explotaciones contrasta-das: minifundio (valles del Duero y regadíos del Ebro) y grandes explotaciones (secanos castellano, Aragónés, extremeño y andaluz).Practica parques tecnológicos 1)
Pontevedra, Orense, León, Asturias, Valladolid, Bizkaia, Álava, Gipuzkoa, Barcelonax2, Balenica, Mallorca, Málaga, Madridx2, Sevilla y Tenerife
2) Los espacios innovadores planificados son los parques tecnológicos, urbanizados para albergar industrias y empresas de alta tecnología; aun-que algunos también instalan empresas maduras innovadoras. El objetivo de estos parques es implantar empresas de sectores puntame que atraigan nuevas empresas; promuevan la innovación y la tecnologías en las empresas del entorno; generen empleo de alta cualificación; y favo-lid rezcan el desarrollo local.
3) Se localizan en el entorno de grandes metrópolis y de ciudades medias, en lugares dotados de elevada calidad ambiental; baja densidad edificatoria; buena accesibilidad con la ciudad próxima y el exterior mediante sistemas de transporte rápidos; infraestructuras y servicios avanzados; servicios complementarios; e incubadoras de empresas, edificios destinados a alojar y prestar servicios a empresas innovadoras durante los primeros años de su desarrollo, mientras se decide si son o no viables. Las industrias se ubican en parcelas reducidas, dado que la mayoría son de tamaño mediano o pequeño; y en edificios que cuidan el diseño arquitectónico.
Practica parques tecnológicos 1)
Pontevedra, Orense, León, Asturias, Valladolid, Bizkaia, Álava, Gipuzkoa, Barcelonax2, Valenica, Mallorca, Málaga, Madridx2, Sevilla y Tenerife
2) Los espacios innovadores planificados son los parques tecnológicos, urbanizados para albergar industrias y empresas de alta tecnología; aunque algunos también instalan empresas maduras innovadoras. El objetivo de estos parques es implantar empresas de sectores puntame que atraigan nuevas empresas; promuevan la innovación y la tecnologías en las empresas del entorno; generen empleo de alta cualificación; y favo-lid rezcan el desarrollo local.
3) Se localizan en el entorno de grandes metrópolis y de ciudades medias, en lugares dotados de elevada calidad ambiental; baja densidad edificatoria; buena accesibilidad con la ciudad próxima y el exterior mediante sistemas de transporte rápidos; infraestructuras y servicios avanzados; servicios complementarios; e incubadoras de empresas, edificios destinados a alojar y prestar servicios a empresas innovadoras durante los primeros años de su desarrollo, mientras se decide si son o no viables. Las industrias se ubican en parcelas reducidas, dado que la mayoría son de tamaño mediano o pequeño; y en edificios que cuidan el diseño arquitectónico.
Practica pesca a)
a. Noroeste b.Cantábrica c.Tramontana d. Levantina e.Surmediterranea f. Suratlántica g. Balear h. Canaria. Las mas importantes son las del atlántico (a,b,h,e)
b) -problemas de los caladeros -problemas demográfico -problemas económicos -problemas sociales -problemas medioambientales -problemas paisajísticos y del patrimonio pesquero
c) nidea 🙂
d) La política pesquera ejerce una gran influencia en la pesca. Desde su entrada en las Comunidades Europeas, España adoptó la política pesquera común -PPC- y sus reformas. • La primera PPC, formalizada en 1983, tuvo los mismos objetivos que la PAC: garantizar el abastecimiento de pescado; conseguir precios asequibles para los consumidores; y un nivel de vida justo para los pescadores. Balas Las medidas para conseguirlo fueron la regulación del acceso a los caladeros europeos y la gestión de los tratados de pesca con otros países; la creación de un mercado común pesquero, con OCM reguladoras de los precios de los productos; y la concesión de ayudas para la modernización de los buques. Los resultados de esta política ocasionaron problemas que se manifestaron en la década de 1990: un incremento de la capacidad pesquera de la flota muy superior a los recursos existentes y problemas medioambientales relacionados con la sobreexplotación de los recursos y la contaminación del medio marino. Para resolverlos, la PPC ha pasado por varias reformas desde 2003, que han logrado ciertas mejoras. • En la actualidad, la PPC debe enfrentarse a nuevos retos, que marcan 200 sus prioridades desde 2020. Contribuir a la seguridad alimentaria de la UE, proporcionando a la sociedad pescado seguro, de calidad y variado. Conseguir una pesca sostenible, combinando el crecimiento de la economía azul con el cuidado del medio marino: conservación de los recursos biológicos, pesca sostenible, y contribución a alcanzar los compromisos internacionales suscritos por la UE sobre el clima y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 14). Promover el desarrollo de los territorios costeros, atrayendo a jóvenes pescadores y promoviendo el empleo y la creación de empresas. Y reforzar la gobernanza o cooperación interna-cional sobre los océanos para garantizar su protección, seguridad, limpieza y gestión sostenible. Las medidas para alcanzar estas prioridades se financian con el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca -FEMP-. Para acceder a él, los Estados elaboran programas operativos especificando cómo prevén gastarlo
Practica pesca a)
a. Noroeste b.Cantábrica c.Tramontana d. Levantina e.Surmediterranea f. Suratlántica g. Balear h. Canaria. Las mas importantes son las del atlántico (a,b,h,e)
b) -problemas de los caladeros -problemas demográfico -problemas económicos -problemas sociales -problemas medioambientales -problemas paisajísticos y del patrimonio pesquero
c) nidea 🙂
d) La política pesquera ejerce una gran influencia en la pesca. Desde su entrada en las Comunidades Europeas, España adoptó la política pesquera común -PPC- y sus reformas. • La primera PPC, formalizada en 1983, tuvo los mismos objetivos que la PAC: garantizar el abastecimiento de pescado; conseguir precios asequibles para los consumidores; y un nivel de vida justo para los pescadores. Balas Las medidas para conseguirlo fueron la regulación del acceso a los caladeros europeos y la gestión de los tratados de pesca con otros países; la creación de un mercado común pesquero, con OCM reguladoras de los precios de los productos; y la concesión de ayudas para la modernización de los buques. Los resultados de esta política ocasionaron problemas que se manifestaron en la década de 1990: un incremento de la capacidad pesquera de la flota muy superior a los recursos existentes y problemas medioambientales relacionados con la sobreexplotación de los recursos y la contaminación del medio marino. Para resolverlos, la PPC ha pasado por varias reformas desde 2003, que han logrado ciertas mejoras. • En la actualidad, la PPC debe enfrentarse a nuevos retos, que marcan 200 sus prioridades desde 2020. Contribuir a la seguridad alimentaria de la UE, proporcionando a la sociedad pescado seguro, de calidad y variado. Conseguir una pesca sostenible, combinando el crecimiento de la economía azul con el cuidado del medio marino: conservación de los recursos biológicos, pesca sostenible, y contribución a alcanzar los compromisos internacionales suscritos por la UE sobre el clima y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 14). Promover el desarrollo de los territorios costeros, atrayendo a jóvenes pescadores y promoviendo el empleo y la creación de empresas. Y reforzar la gobernanza o cooperación interna-cional sobre los océanos para garantizar su protección, seguridad, limpieza y gestión sostenible. Las medidas para alcanzar estas prioridades se financian con el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca -FEMP-. Para acceder a él, los Estados elaboran programas operativos especificando cómo prevén gastarlo
Practica regadíos a)
1.Aragón 2.Comunidad valenciana 3.Castilla y León 4.Extremadura 5.Castilla y la Mancha 6.Regíón de Murcia 7.Andalucía
b) En la actualidad, la política de regadíos se orienta a mejorar y modernizar los existentes; limitándose la puesta en riego a las zonas pendientes de ejecución y a aquellas donde son de interés general para mantener el empleo o fijar a la población. La distribución del regadío muestra claros contrastes. Es escaso en el norte peninsular húmedo. Y se concentra en el área de clima mediterráneo, de precipitaciones escasas e irregulares, donde se diferencian dos zonas: – En el litoral mediterráneo predomina el regadío intensivo, que se beneficia de las temperaturas suaves, la protección del relieve, la existencia de suelos apropiados y la demanda internacional. En el interior peninsular predomina el regadío extensivo, gracias al agua aportada por los grandes ríos; la mecanización total que permiten sus cultivos; y la demanda de cereales-pienso y de cultivos industriales. No obstante, existen regadíos intensivos a orillas del Ebro y del Guadalquivir
c) En los regadíos del litoral mediterráneo y en los que se sitúan en la proximidad de los centros urbanos se cultivan hortalizas como el espárrago, el tomate o la patata. Los frutales se localizan en las áreas litorales y en los valles fluviales del interior peninsular. Hay que distinguir entre cítricos (Comunidad Valenciana y Andalucía); frutales de hueso (litoral mediterráneo); frutales con pepita (Asturias y Cataluña) y el plátano (Canarias). Los cultivos industriales de regadío son la remolacha (cultivada en el valle del Duero), el lúpulo (León), el tabaco (Cáceres) y el algodón (Andalucía). Los cultivos herbáceos (alfalfa, maíz forrajero, veza, yero) son propios de los regadíos extensivos de Andalucía, Aragón, Navarra y ambas Castillas. Una incorporación reciente es la quinoa. Señalar que cada vez más aumenta la superficie de regadío de especies tradicionalmente considerados de secano como el trigo y el olivo, pues con esta técnica su rendimiento resulta muy superior. Las hortalizas se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera. Los cultivos industriales se destinan a la transformación en fábricas y los herbáceos en principio se destinaban para la alimentación animal en fresco o en seco, pero la producción para consumo humano resulta cada vez más relevante.
Practica regadíos a)
1.Aragón 2.Comunidad valenciana 3.Castilla y León 4.Extremadura 5.Castilla y la Mancha 6.Regíón de Murcia 7.Andalucía
b) En la actualidad, la política de regadíos se orienta a mejorar y modernizar los existentes; limitándose la puesta en riego a las zonas pendientes de ejecución y a aquellas donde son de interés general para mantener el empleo o fijar a la población. La distribución del regadío muestra claros contrastes. Es escaso en el norte peninsular húmedo. Y se concentra en el área de clima mediterráneo, de precipitaciones escasas e irregulares, donde se diferencian dos zonas: – En el litoral mediterráneo predomina el regadío intensivo, que se beneficia de las temperaturas suaves, la protección del relieve, la existencia de suelos apropiados y la demanda internacional. En el interior peninsular predomina el regadío extensivo, gracias al agua aportada por los grandes ríos; la mecanización total que permiten sus cultivos; y la demanda de cereales-pienso y de cultivos industriales. No obstante, existen regadíos intensivos a orillas del Ebro y del Guadalquivir
c) En los regadíos del litoral mediterráneo y en los que se sitúan en la proximidad de los centros urbanos se cultivan hortalizas como el espárrago, el tomate o la patata. Los frutales se localizan en las áreas litorales y en los valles fluviales del interior peninsular. Hay que distinguir entre cítricos (Comunidad Valenciana y Andalucía); frutales de hueso (litoral mediterráneo); frutales con pepita (Asturias y Cataluña) y el plátano (Canarias). Los cultivos industriales de regadío son la remolacha (cultivada en el valle del Duero), el lúpulo (León), el tabaco (Cáceres) y el algodón (Andalucía). Los cultivos herbáceos (alfalfa, maíz forrajero, veza, yero) son propios de los regadíos extensivos de Andalucía, Aragón, Navarra y ambas Castillas. Una incorporación reciente es la quinoa. Señalar que cada vez más aumenta la superficie de regadío de especies tradicionalmente considerados de secano como el trigo y el olivo, pues con esta técnica su rendimiento resulta muy superior. Las hortalizas se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera. Los cultivos industriales se destinan a la transformación en fábricas y los herbáceos en principio se destinaban para la alimentación animal en fresco o en seco, pero la producción para consumo humano resulta cada vez más relevante.
Practica paisajes agrarios a)
Galicia, Asturias, Cantabria y el Norte de Castilla y León, País Vasco, Navarra y Aragón. Esta zona posee un medio físico caracterizado por un relieve accidentado, con escasas superficies llanas. Predomina el clima oceánico, con lluvias todo el año y veranos suaves. Se cultivan producciones adaptadas a estas condiciones como el maíz, la patata o frutales. Por las mismas razones no prosperan cultivos de climas más cálidos como el olivo o el algodón. Con todo, el principal aprovechamiento económico es el ganado vacuno de leche o de carne que aprovecha la existencia de pastos naturales.
b) Estas zonas poseen un medio físico caracterizado por un relieve accidentado -llano cerca de la costa y algo montañoso en las zonas prelitorales- y un clima mediterráneo costero con precipitaciones muy escasas en verano. Aunque no faltan las heladas, la suavidad de este clima permite el cultivo de especies muy diversas, incluyendo frutas subtropicales como la chirimoya o el aguacate. De todas formas, para mantener este tipo de agricultura hay que recurrir a embalses y a acuíferos subterráneos, pues el agua de lluvia resultaría insuficiente. En función del agua se establece una clara diferenciación entre cultivos de regadío y de secano, dedicados a estos últimos al trigo, la vid y el olivo. Hay que tener en cuenta que existe el paisaje agrario mediterráneo de montaña con suelos más pobres y condiciones climáticas más extremas.
c) Los cultivos propios del interior peninsular han de adaptarse a un medio físico caracterizado por un relieve de elevada altitud media –páramos altos, colinas y valles amplios- y un clima mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones estivales y riesgo de heladas. La agricultura presenta áreas claramente diferenciadas: los páramos y las vegas. En los páramos dominan los cultivos extensivos de secano y en la vegas, los cultivos de regadío permiten un aprovechamiento más intensivo
Practica paisajes agrarios a)
Galicia, Asturias, Cantabria y el Norte de Castilla y León, País Vasco, Navarra y Aragón. Esta zona posee un medio físico caracterizado por un relieve accidentado, con escasas superficies llanas. Predomina el clima oceánico, con lluvias todo el año y veranos suaves. Se cultivan producciones adaptadas a estas condiciones como el maíz, la patata o frutales. Por las mismas razones no prosperan cultivos de climas más cálidos como el olivo o el algodón. Con todo, el principal aprovechamiento económico es el ganado vacuno de leche o de carne que aprovecha la existencia de pastos naturales.
b) Estas zonas poseen un medio físico caracterizado por un relieve accidentado -llano cerca de la costa y algo montañoso en las zonas prelitorales- y un clima mediterráneo costero con precipitaciones muy escasas en verano. Aunque no faltan las heladas, la suavidad de este clima permite el cultivo de especies muy diversas, incluyendo frutas subtropicales como la chirimoya o el aguacate. De todas formas, para mantener este tipo de agricultura hay que recurrir a embalses y a acuíferos subterráneos, pues el agua de lluvia resultaría insuficiente. En función del agua se establece una clara diferenciación entre cultivos de regadío y de secano, dedicados a estos últimos al trigo, la vid y el olivo. Hay que tener en cuenta que existe el paisaje agrario mediterráneo de montaña con suelos más pobres y condiciones climáticas más extremas.
c) Los cultivos propios del interior peninsular han de adaptarse a un medio físico caracterizado por un relieve de elevada altitud media –páramos altos, colinas y valles amplios- y un clima mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones estivales y riesgo de heladas. La agricultura presenta áreas claramente diferenciadas: los páramos y las vegas. En los páramos dominan los cultivos extensivos de secano y en la vegas, los cultivos de regadío permiten un aprovechamiento más intensivo
Practica estructura industrial a)–
Menos de 4 : Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura.- De 4 a 7 : Galicia, Navarra, La Rioja, Murcia, Andalucía y Canarias. -De 8 a 15 : Asturias, Cantabria y Baleares. – De 16 a 30 : Comunidad Valenciana. – Más de 30 : Madrid, País Vasco y Cataluña.
b) Estos contrastes se remontan al origen de la industrialización en España en el segundo tercio del Siglo XIX. Madrid y las regiones periféricas presentaban, frente a las regiones del interior, un mayor dinamismo demográfico y económico. Además predominó la tendencia a la concentración industrial en las grandes aglomeraciones urbanas, porque al mismo tiempo, son fuente de mano de obra y mercado. Con la excepción de Madrid, todas las grandes urbes se situaban en la periferia. Las regiones con cierta tradición industrial (como Cataluña) se situaban en la periferia porque los puertos, aseguraban el aprovisionamiento y la salida de productos. Además los principales yacimientos de hierro y carbón que dieron lugar a la industria siderúrgica se situaban en la cornisa cantábrica. A lo largo del Siglo XX aumentó el desequilibrio entre las regiones con tejido industrial y las que carecían de ellos hasta llegar ante la congestión y el encarecimiento del suelo de las grandes aglomeraciones urbano-industriales. En la década de los sesenta, en el llamado desarrollismo, la industria buscó nuevos espacios en los que instalarse, por lo que el Estado intentó incentivar esta expansión con los llamados Planes de Desarrollo (1964-1975). Los resultados de estos planes resultaron mediocres y no cambiaron la situación.
c) En sustancia, se siguen manteniendo parecidos desequilibrios entre el centro y la periferia, si bien la distribución de las áreas industriales ha experimentado algunos cambios: – La crisis industrial de 1975 y posteriores reconversión y reindustrialización convirtieron a Galicia y la cornisa cantábrica en un área industrial en declive. – En cambio se han consolidado dos ejes industriales: el del Mediterráneo y del valle del Ebro, aumentando la densidad industrial de regiones como Murcia, Aragón, La Rioja y Navarra.
Practica estructura industrial a)–
Menos de 4 : Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura.- De 4 a 7 : Galicia, Navarra, La Rioja, Murcia, Andalucía y Canarias. -De 8 a 15 : Asturias, Cantabria y Baleares. – De 16 a 30 : Comunidad Valenciana. – Más de 30 : Madrid, País Vasco y Cataluña.
b) Estos contrastes se remontan al origen de la industrialización en España en el segundo tercio del Siglo XIX. Madrid y las regiones periféricas presentaban, frente a las regiones del interior, un mayor dinamismo demográfico y económico. Además predominó la tendencia a la concentración industrial en las grandes aglomeraciones urbanas, porque al mismo tiempo, son fuente de mano de obra y mercado. Con la excepción de Madrid, todas las grandes urbes se situaban en la periferia. Las regiones con cierta tradición industrial (como Cataluña) se situaban en la periferia porque los puertos, aseguraban el aprovisionamiento y la salida de productos. Además los principales yacimientos de hierro y carbón que dieron lugar a la industria siderúrgica se situaban en la cornisa cantábrica. A lo largo del Siglo XX aumentó el desequilibrio entre las regiones con tejido industrial y las que carecían de ellos hasta llegar ante la congestión y el encarecimiento del suelo de las grandes aglomeraciones urbano-industriales. En la década de los sesenta, en el llamado desarrollismo, la industria buscó nuevos espacios en los que instalarse, por lo que el Estado intentó incentivar esta expansión con los llamados Planes de Desarrollo (1964-1975). Los resultados de estos planes resultaron mediocres y no cambiaron la situación.
c) En sustancia, se siguen manteniendo parecidos desequilibrios entre el centro y la periferia, si bien la distribución de las áreas industriales ha experimentado algunos cambios: – La crisis industrial de 1975 y posteriores reconversión y reindustrialización convirtieron a Galicia y la cornisa cantábrica en un área industrial en declive. – En cambio se han consolidado dos ejes industriales: el del Mediterráneo y del valle del Ebro, aumentando la densidad industrial de regiones como Murcia, Aragón, La Rioja y Navarra.
La pesca
La actividad pesquera ha perdido peso en el conjunto de la economía española a pesar de seguir teniendo en cuenta su importancia en regiones como Galicia.
1) Espacio pesquero
Caladeros:influye su posibilidad de pesca. – Caladero nacional – Caladero comunitario – Caladero internacional 2) Actividad pesquera.–Destino – Regiones importantes – Especies capturadas – Flota encontramos dos tipos: artesanal y altura y gran altura – Pesca desembarcada – Pertenencia de la UE 3) Crisis de la pesca:
Descenso de la población, su contribución al PIB disminuye y el comercio exterior es deficitario. Problemas de la pesca y política pesquera, la UE plante directrices generales, el Estado español flota y planificación y se produce gran competencia en aguas costeras, interiores, marisqueo y cultivos marinos. – Problemas de caladeros. ● caladero nacional ● caladero comunitario ● caladero internacional: – Problemas demográficos -Problemas económicos: ● Excesivo tamaño de la flota ● Escasa diversificación económica de los espacios pesqueros ● Insuficiente empleo de telecomunicaciones y NNTT ● Mejora transformación y comercialización. Cooperativas y promoción. ● Normas de seguridad, sanidad y bienestar animal ● Exigencias de calidad de demanda. – Problemas sociales. ● Consolidación de la pesca ● Creación de empleo estable y seguro – Problemas medioambientales. ● Sobreexplotación ● Contaminación ● Deterioro paisajístico 4) La acuicultura. ●
Producción – acuicultura: marina (costa cantábrica) y continental (agua dulce) ● Problemas: – elevados costes de producción e instalación. – enfermedades – contaminación ● Actividad impulsada por: UE y España