Cuadro esquematico de los factores de la distribucion de la poblacion

  1. INTRODUCCIÓN. LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS


La demografía hace un estudio cuantitativo de la población, de sus cambios y clasifica a los habitantes de un área geográfica según sus características.

Esta utiliza diversas fuentes demográficas:

  • El censo es el recuento de la población realizado por el Estado español cada diez años. En el censo se distingue entre población de hecho y la población de derecho.
  • El padrón es el recuento individualizado de la población de un municipio, por lo que es confeccionado por el ayuntamiento cada año.
  • El registro civil que anota los nacimientos, los matrimonios y las defunciones.
  • Otras fuentes son las estadísticas y las encuestas, que recopilan datos de otras fuentes.
  1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN


Diferenciamos dos etapas en la evolución de la población española:

La etapa preestadística, anterior a la segunda mitad del s. XIX. El conocimiento de los efectivos es impreciso. Desde la dominación romana al s. XIV se alternan momentos de auge y de crisis demográfico, aunque nunca debió superar los siete millones de habitantes.

La etapa estadística se inicia en 1857, con el primer censo moderno. Tiene un crecimiento débil. En la primera mitad del s. XX aumenta el ritmo de crecimiento. Baja significativamente la tasa de mortalidad, aunque con momentos excepcionales de freno al crecimiento. Entre las décadas de 1959 y 1970, el crecimiento alcanza altas cotas por la bajada de la mortalidad y el mantenimiento de la natalidad, de las buenas condiciones económicas y sanitarias. A partir de los años 80 cambia la tendencia y el crecimiento se hace más lento por la fuerte caída de la natalidad.

Para analizar la distribución espacial de la población debemos usar la densidad de población, que es la relación entre la población y la superficie en km 2 de la zona. La distribución espacial de la población analiza la forma en que ésta se localiza sobre el espacio. La población española presenta estas características: Aumento generalizado de la densidad de población, contraste entre un litoral fuertemente poblado y un interior semivacío; concentración en áreas urbanas frente a despoblamiento de zonas rurales.

La densidad de población ha evolucionado a valores más altos.
En la etapa preestadística la densidad aumentó. Durante el s. XIX se configura el mapa de densidad actual, una periferia expansiva y un centro deprimido. En el s. XX la densidad aumenta todavía más. España tiene una de las densidades más bajas del continente En la distribución de la población encontramos áreas de concentración y otras de vacío.

– Las comunidades con más porcentaje de población: Andalucía, Cataluña,Madrid y Valencia. Las de menos son La Rioja,Navarra, Cantabria, Baleares, Ceuta y Melilla.

– Por densidad los resultados cambian. Los valores más altos están en Madrid,P. Vasco y Canarias. En menor escalafón están Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña y Valencia. Andalucía, Galicia y Murcia están por encima de la media.



– Por provincias la densidad se distribuye así: Provincias de mayor densidad, superior a 100 hab/Km2. se encuentran en el litoral, salvo Madrid y Sevilla. Provincias que no superan los 50 hab/Km2 las de las regiones de Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Aragón, interior de Galicia.

En resumen, existe un contraste entre litoral e interior aunque en ambas partes hay áreas que rompen con la norma general. Las causas que explican el mapa actual son variadas:

  • Factores geográficos


    Especialmente clima y altitud. Un clima extremo no facilita la habitabilidad ni el desarrollo de actividades económicas. La altitud también es un desafío para la ocupación humana.

2

Factores demográficos

Este factor consolida el contraste interior-litoral. El interior tiene menor crecimiento natural y una estructura de población envejecida, frente a un litoral de población más joven.

3

Factores socioeconómicos

Hechos o situaciones que atraen a la población hacia determinadas áreas geográficas o las repelen de otras. Esto ha dado lugar a la emigración.

4

Factores y evolución histórica

Esa densidad irregularmente repartida tiene su origen en el siglo XV. Pero la crisis generalizada del siglo XVII, hizo que la población comenzara a desplazarse al litoral. Esta tendencia se aceleró en los siglos XVIII y XIX, ya que la incipiente industrialización se originó en zonas periféricas. En el siglo XX esta tendencia se acrecentó por el crecimiento de las zonas industriales además del desarrollo en el litoral peninsular y las islas del turismo. Pero a finales del siglo pasado esta tendencia se frenó. En cambio se consolidan, en la actualidad, como áreas de alta densidad Madrid, el valle del Ebro y el eje mediterráneo.

En lo que a población rural y urbana se refiere diremos que últimamente han perdido importancia los municipios de menos de 10000habitantes frente a la significación adquirida por ciudades grandes y medias.

  1. LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN


El crecimiento natural es el crecimiento o decrecimiento de la población atendiendo a causas naturales, es decir, nacimientos y defunciones.

3.1. Regímenes demográficos antiguo, de transición y actual (políticas demográficas)

La evolución de la población española ha pasado por varias etapas en las que el comportamiento de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento vegetativo siguen pautas parecidas. Cada una de esas fases recibe el nombre de régimen demográfico.

El régimen demográfico antiguo es el que predominó en España hasta finales del siglo XIX y principios del XX. La natalidad se mantenía alta. Esas altas tasas de natalidad se debían a:

  • El predominio de una economía y sociedad netamente rurales, tendentes a la natalidad.
  • La nula presencia de métodos anticonceptivos,
  • Causas de tipo ideológico y religioso.

La mortalidad era muy alta. Las causas de esas altas tasas de mortalidad son:

  • Una dieta escasa y poco variada.
  • Gran repercusión de las infecciones por falta de medios.
  • Elevada tasa de mortalidad infantil.
  • en ocasiones las mortalidades catastróficas.

El crecimiento vegetativo nos habla de una crecimiento natural bajo  por las mortalidades catastróficas.

El régimen de transición demográfica se desarrolló en España desde principios del siglo XX. Este proceso fue más tardío que en el resto de Europa occidental, pero más corto y mucho más rápido.

  • En la década de los 20 la natalidad subió debido a la prosperidad económica por la neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial (1914-1919) y al fin de la Guerra de Marruecos durante la dictadura de Primo de Rivera.
  • Durante los años 30 la natalidad bajó debido a la inestabilidad política y económica de la Segunda República (1931-1936) y al desastre demográfico que supuso la Guerra Civil (1936-1939). La Guerra Civil repercutió de tres maneras en la demografía española: en la tasa de mortalidad, en las tasas de nupcialidad, y en la natalidad, creando un fenómeno conocido como generación hueca.
  • Desde 1940 hasta 1955 la difícil situación de la posguerra y la autarquía económica hicieron descender la natalidad, a pesar de la política pronatalista de Franco.
  • Desde 1955 hasta 1965 se produce el desarrollismo español de los gobiernos tecnócratas franquistas, lo que se aprecia en el aumento de las tasas de nupcialidad y, sobre todo, en un espectacular incremento de la natalidad conocido como baby-boom.
  • Desde 1965 hasta 1975 el incremento de la natalidad empieza a frenarse muy lentamente debido al éxodo rural hacia las ciudades y los consiguientes problemas de vivienda. Además el flujo emigratorio hacia Europa redujo el número de efectivos en edad de procrear.

La mortalidad, durante la transición demográfica, descendió de forma notable y constante. Las causas de este descenso fueron debido a los avances médicos y mejoras en la sanidad. Como resultado de todo este proceso, el crecimiento vegetativo fue alto.

El régimen demográfico moderno se produce en España desde 1975 hasta la actualidad. La natalidad desciende de forma más brusca colocando a España en la actualidad como el país de Europa con la tasa de fecundidad más baja del continente. Este comportamiento maltusiano responde a varias causas:

  • Crisis económica de principios de la década de los 70, que aumentó el paro, retrasando la nupcialidad y los embarazos.
  • La incorporación de la mujer al mundo laboral que pospone la maternidad.
  • La proliferación de métodos anticonceptivos y la despenalización del aborto.
  • Cambios sociales, sobre todo en la valoración de la maternidad, y la aparición de otros modelos familiares
  • Cambios culturales y religiosos, ya que la mayor formación intelectual incide en la reducción de la natalidad y menor influencia en la sociedad de las tesis pronatalistas de la iglesia católica.

La mortalidad en los últimos años ha aumentado ligeramente debido al envejecimiento de la población. La mortalidad infantil se mantiene en niveles muy bajos, propios de un país desarrollado. Las causas de la mortalidad han cambiado. La mortalidad afecta de diferente manera según los sexos y según las profesiones.

En la actualidad, el crecimiento vegetativo es muy bajo debido a las bajas tasas de natalidad y al despunte de las tasas de mortalidad.

En la actualidad, y debido al progresivo envejecimiento de la población española, los gobiernos desarrollan  políticas demográficas pronatalistas o favorables a la natalidad.

3.2. Natalidad, mortalidad, esperanza de vida, crecimiento vegetativo

La natalidad es el número de nacimientos producidos en una población determinada y en un momento concreto. La tasa bruta de natalidad es el número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes en relación con la población total.

La tasa de fecundidad, número de nacidos vivos por cada mil mujeres en edad de procrear es actualmente de 1´24 hijos por mujer, la más baja del mundo, lo que hace peligrar la renovación de las generaciones.

El descenso de la natalidad y la fecundidad  viene dado por comportamientos maltusianos.  Las causas son:

  • Descenso de la mortalidad infantil.
  • Descenso de la tasa de nupcialidad y el retraso en la edad de contraer matrimonio.
  • Proliferación de métodos anticonceptivos.
  • Incorporación de la mujer al mundo laboral.

Mejora del nivel cultural y cambio en las creencias religiosas.

La mortalidad es el hecho demográfico que relaciona los fallecimientos en un momento concreto con una población determinada. Distinguimos dos tipos de mortalidad:

  • Endógena, provocada por complicaciones en el parto, malformaciones o al envejecimiento.
  • Exógena, debida a infecciones o accidentes.

La tasa bruta de mortalidad es la relación entre el número de defunciones en un año y la población absoluta expresada en tantos por mil.

La tasa de mortalidad infantil relaciona los niños fallecidos antes de llegar al año de vida con el número total de nacidos, expresado en tantos por mil.

La esperanza de vida es el número de años de vida media que se supone pueda vivir una persona al nacer. Esa esperanza es mayor en las mujeres que en los hombres.

La mortalidad ha ido descendiendo de forma rápida y continuada a lo largo del siglo XX debido a:

  • Los avances sanitarios.
  • Mejoras higiénicas.
  • Mejoras en la calidad y variedad de la dieta.

La inmersión de España en las sociedades modernas  ha hecho que las causas de mortalidad hayan variado. Las causas de muerte actual más frecuentes son el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y los accidentes de tráfico.

La distribución de la mortalidad, refleja ligeras desigualdades, sobre todo entre las zonas rurales y urbanas.


El crecimiento vegetativo o natural de la población es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad. Se mide mediante la tasa de crecimiento vegetativo. El crecimiento vegetativo puede ser positivo o negativo. Los valores inferiores a 1%, bajos, corresponden a países desarrollados; mientras que los valores superiores a 3% se consideran altos, y corresponden a países subdesarrollados.

Si la tasa de crecimiento vegetativo es negativa significa que hay mayor mortalidad que natalidad. También puede darse el crecimiento cero, produciéndose una situación de estabilización demográfica.

La tasa de crecimiento vegetativo en la actualidad es de 0´12%. Esta tendencia, cercana al crecimiento cero, presenta notables contrastes entre el norte y el sur. Lo que pone de manifiesto la clara tendencia al envejecimiento de la población española.

  1. MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN


Las migraciones son los movimientos de la población en el espacio. Existen dos tipos: Emigración e inmigración.

El saldo migratorio es la diferencia entre la inmigración y la emigración. Si es positivo indica inmigración, si es negativo indica emigración. Las migraciones, se dividen en interiores e internacionales.

4.1. Evolución y características hasta finales del siglo XX: emigraciones transcontinentales, internacionales e interiores.

España fue un país tradicionalmente emigrador, y comenzó a gestarse el proceso inverso, la llegada de inmigrantes extranjeros.

Las migraciones internacionales pueden desglosarse en transoceánicas, las que se dirigen a otros continentes, y las continentales, que tienen como objetivo países europeos.

  • La emigración transoceánica española se dirigió principalmente a América Latina. La procedencia de los emigrantes era mayoritariamente atlántica. Normalmente es una emigración masculina de campesinos y obreros poco cualificados, destinados a actividades agrícolas primero e industriales después. El motivo de esta oleada emigradora hay que buscarlo en la estructura agraria de la economía y la alta densidad de población. Esta situación se prolongó hasta la Segunda Guerra Mundial. Este frenazo en el número de salidas se produjo por varias causas. Entre 1945 y 1960 las migraciones ultramarinas se recuperaron por la permisividad del régimen franquista y la apertura al exterior de España. Las regiones de salida fueron Galicia y Canarias. Los emigrantes eran varones algo más cualificados. A partir de 1960 la emigración transoceánica entra en fases de retroceso hasta nuestros días. Aunque no supuso un flujo importante debemos destacar la emigración hacia Norteamérica. El gran flujo a Australia se produce entre los años 50-60.
  • La emigración continental, es decir, a otros países europeos, tuvo tres etapas bien diferenciadas:
  1. 1ª) Hasta 1950 la emigración era temporal, formada por jornaleros, empleadas del servicio doméstico y obreros poco cualificados, los exiliados de la Guerra Civil.
  2. 2ª) Desde 1950 hasta 1973 se produce el gran flujo de emigrantes hacia Europa. Las razones de este ingente movimiento de población fueron:
  1. La rápida reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. La población europea, necesitaba mano de obra, sobre todo de origen mediterráneo.
  2. El rápido crecimiento de la población española no pudo ser absorbido por la industria, y la población rural se quedó sin trabajo y la emigración se presentó como la única alternativa.

Los emigrantes Eran obreros poco cualificados que desempeñaban los trabajos más duros y peligrosos, A pesar de todo, los emigrantes españoles ganaban más dinero en Europa que en España, por lo que supuso un importante pilar de la economía nacional en tiempos del Franquismo.

3ª) A partir de 1973 se produce la crisis energética mundial que provocó paro en Europa occidental, por lo que el flujo se detuvo. Actualmente este tipo de emigraciones son temporales.

Las consecuencias de las emigraciones internacionales fueron:

  • Desde el punto de vista demográfico, pérdida de población y acentuación de los desequilibrios territoriales.
  • Desde el punto de vista económico hubo consecuencias positivas y consecuencias negativas.
  • Desde el punto de vista social la principal consecuencia fue el desarraigo, ya que fueron los primeros afectados por el paro.

Las migraciones interiores son los movimientos de población dentro de un país. Este tipo de migraciones siempre se habían producido, sobre todo de tipo estacional y temporal.

Pero el movimiento migratorio interior más importante, es el llamado éxodo rural. El éxodo rural tuvo lugar entre finales del siglo XIX. Es el movimiento de la población del ámbito rural al industrial.

Las regiones que aportan un mayor número de emigrantes son aquellas más dependientes del sector primario y con un mayor crecimiento vegetativo. Las áreas de recepción son las más altamente industrializadas

Las causas del éxodo rural son variadas

Este proceso pasó por cuatro etapas:

1ª- En el primer tercio del siglo XX se produjo la primera oleada emigratoria, debido al exceso de población campesina sobrante

2ª. Durante la Guerra Civil y la posguerra el éxodo rural se estancó debido a la destrucción de las ciudades e industrias y al fomento de Franco de fijar población en el campo.

3ª. Desde 1950 hasta 1973 se produce el gran flujo del éxodo rural. Así se van a marcar las zonas de alta densidad de población en España

4ª. Desde 1973 el éxodo rural decayó debido a la crisis energética mundial que provocó paro, el inicio de la reconversión industrial, el aumento progresivo de los retornos al campo.

Las consecuencias de las migraciones interiores son:

  • Desequilibrio en la distribución de la población
  • Aumento de la natalidad en las áreas de recepción, por el rejuvenecimiento de la población, y aumento de la mortalidad en las áreas de salida por el envejecimiento de la población.
  • Recuperación económica en las áreas de partida. En las áreas de llegada aumento de la mano de obra y, a medio plazo, del paro.
  • Desde el punto de vista social, se produce en las áreas de llegada el desarraigo
  • Desde el punto de vista medioambiental, el vaciamiento de las regiones del interior peninsular producirán deterioro del paisaje por abandono
  • Falta de infraestructuras

Son destacables las consecuencias de las migraciones de retorno a las áreas rurales.

4.2. Los movimientos espaciales en la actualidad: emigración, inmigración, movimientos pendulares

Debido al desarrollo económico de España producido en las últimas décadas, nuestro país ha pasado  de ser emigrador a ser inmigrador.

La Ley de Extranjería regula todos los aspectos de la inmigración:

  • Ciudadanos nacionalizados que pasan a ser españoles de pleno derecho.
  • Inmigrantes legales, que obtienen permiso de residencia y conservan su nacionalidad.los refugiados políticos.
  • Inmigrantes ilegales

Los inmigrantes proceden en su mayoría de Europa, de América Latina y de Asia. Los principales focos de atracción de inmigrantes son Cataluña, Madrid, la Comunidad Valenciana y Canarias.

Las causas de esa inmigración son muy diversas. El perfil de estos inmigrantes es casi siempre el mismo: jóvenes que realizan trabajos de escasa cualificación,

Las consecuencias más apreciables de la llegada de inmigrantes a España son:

  • Desde el punto de vista demográfico, rejuvenecimiento de la población española
  • Desde el punto de vista económico, debemos tener en cuenta que la llegada de trabajadores inmigrantes, que ocupan puestos más duros y menos cualificados, elevan el nivel de cualificación laboral de la población activa española.
  • Desde el punto de vista social, en la población española están creciendo actitudes xenófobas y racistas
  • no debemos olvidar los problemas de integración de los inmigrantes

Un tipo de migración interior actual son los llamados movimientos pendulares, flujos de población entre el lugar de residencia y el de trabajo, sobre todo entre la metrópoli y el área suburbana circundante, que da lugar, a la aparición de las ciudades dormitorio.

En la actualidad, los movimientos emigradores internacionales de los españoles son de carácter temporal, habitualmente por motivos de trabajo o estudios.

En la actualidad las migraciones interiores entre comunidades se han ralentizado, primando las migraciones intraprovinciales. La procedencia de la inmigración ya no es rural, sino urbana. Hoy, las causas de los movimientos migratorios interiores responden a otras motivaciones: migraciones residenciales migraciones laborales, migraciones de retorno al ámbito rural.


  1. LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA ESPAÑOLA Y PERSPECTIVAS


La estructura de la población a la configuración de la composición de esa población por edades, sexos y actividades económicas. Se representa gráficamente con la pirámide de población.

Distribución por grupos sexos y edades


La estructura de la población por sexos es la relación que existe entre el número de efectivos masculinos y femeninos: es lo que denominamos con el término de sex-ratio.

En cuanto a la estructura por edades, usamos el índice de envejecimiento o porcentaje de personas de más de 65 años en la población.

Población activa: ocupada y parada


La población activa es el conjunto de personas entre los 16 y los 65 años que están en edad de trabajar. La población activa se clasifica en:

  • Ocupada
  • Desocupada,

Por el contrario, la población inactiva es la que por edad o por motivos de salud no desempeñan trabajo alguno.

Para medir la actividad de una población existen varios índices a nuestra disposición: tasa de actividad, tasa de paro, tasa de dependencia,…. la población activa ha ido aumentando sobre todo por la incorporación de la mujer al mundo laboral y por un contingente de jóvenes que buscan su primer empleo.

A su vez la población inactiva ha ido creciendo por razones como el retraso en la edad de fin de la escolarización obligatoria, generalización del sistema de pensiones, etc.

En cuanto a la tasa de paro, su evolución ha pasado por varios altibajos

Composición por sectores económicos


La población activa española trabajaba en el sector primario sobre todo agricultura y ganadería y en la actualidad ha descendido. Este descenso tiene unas causas muy claras: la mecanización de las labores agropecuarias y el éxodo rural.

El sector secundario aumenta su ocupación siendo su época de auge en los 60 y principios de los 70, la posterior reconversión industrial harán entrar al sector en crisis.

El sector terciario es el que más ha crecido en los últimos 30 años. Las causas de este aumento son el crecimiento del nivel de vida y el consumismo y la crisis industrial.

6. EL FUTURO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

  • La natalidad se mantendrá baja. Es decir, el problema del envejecimiento demográfico será más acuciante.
  • La mortalidad aumentará debido al progresivo envejecimiento de la población, por el aumento de la esperanza de vida.
  • El crecimiento natural será muy escaso y, a partir de 2025, podría ser negativo
  • Las emigraciones exteriores seguirán paralizadas y, por el contrario, aumentarán las inmigraciones,
  • La estructura por edad mostrará un país claramente envejecido
  • La estructura por sexo seguirá siendo favorable a las ancianas, aunque la actual adopción de hábitos perniciosos equilibrará la sex ratio.
  • En la estructura económica, la población activa irá disminuyendo gradualmente y por contra aumentará la población dependiente. La terciarización de la economía española y el ahondamiento en actividades relacionadas con la investigación y las nuevas tecnologías harán de España un país empleado mayoritariamente en el sector servicios.

Comentario de una piramide

la piramide de poblacion es un tipo de grafico denominado histograma que recoge el estudio de la poblacion de un lugar dividida en grupos de edad y sexo. representa la estructura demografica de España. Para explicar las irregularidades nedesitamos saber en que año nacieron. la piramide se divide en 3 grupos para ver el grado de envejecimiento y el de dependencia, mayores (+65), adultos (15-65), jovenes (-15). Tipos de piramides: progresiva (pagoda )( ), regresiva (bulbo () ), estancada (campana). Señalar irregularidades (entrante o saliente). Hay que explicar si se trata de un pasi envejecido o con poblacion joven. Relacion entre poblacion activa y dependeinte sex-ratio o indice de masculinidad. Los paises subdesarrollados presentan una piramide progresiva, los desarrollados una regresiva y el paso de progresiva a regresiva se hace a traves de la estancada. Las irregularidades se deben a entrantes: fallecimientos, emigracion, poblacion no nacida debido a las guerras, hambrunas…, salientes: baby-boom, inmigracion. Para concluir: de no aprecer la fecha y lugar, señalar si es pais desarrollado o no, si aparece breve explicacion de la evolucion de la estructura. Se señalan los principales problemas demograficos(natalidad, mortalidad…) y las consecuencias . Intentar prever cual va a ser la evolucion de la piramide.

Comentario mapa

Funciones urbanas:


comercial,indsutrial, politico-administrativa, militar, cultural: religiosa,historicoartistica, universitaria, turistica

Morfologia urbana:


plano urbano: irregular, radiocentrico y casco antiguo; construcion: entramado,edificacion; usos del suelo: residencial, comercial, industrial

Areas urbanas:


centro urbano: CBD, casco antiguo; areas residencialeas: casco antiguo, ensanche del s.XIX, zoans perifericas del s.XX; areas industriales: industrias pequeñas y poco contaminantes en el casco urbano, poligonos industriales, parues tecnologicos; areas periurbanas: franja de crecimiento donde se mezclan usos rurales y urbanos, zonas industriales y de ocio, areas residenciales: cuidades dormitorio y chabolas

El casco antiguo:


en sus origenes: plano irregular, entramado cerrado, edificacion individual, usos diversos del suelo, jerarquizacion social del espacio; tras la rev.industrial: construcion de grandes vias, desificacion de la trama, edificacin colectiva en altura,; usos del suelo: terciarizacion

El ensanche:


ensanche burgues: plano regular, entramado abierto de baja densida, uso del suelo: residencial burgues-terciarizacion; periferia: plano diverso, trama cerrada y densa, edificacion: viviendad de escas dimension, usos del suelo: resdencial e industrial. revalorizacion

La periferia actual:


resulta de: difusion de la poblacion hacia la periferia; descentralizacion de las act. economicas; usos del suelo: barrios residenciales, nuevos espacios de actividad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *