TEMA 10.1: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DESDE MEDIADOS DEL Siglo XX: EMIGRACIÓN INTERIOR Y PROBLEMÁTICA DERIVADA DE LA MISMA.-1
INTRODUCCIÓN.-Entendemos por movimientos migratorios los desplazamientos de población desde un lugar de origen (emigración) a uno de destino (inmigración) que implican un cambio de lugar de residencia.Se pueden diferenciar varios tipos de migraciones: en función de su carácter (forzadas, libres o voluntarias), en función de la duración (temporales o definitivas) y en función del espacio en el que se produzcan los desplazamientos (interiores o nacionales y exteriores o internacionales).El ser humano ha emigrado desde sus orígenes, pero los movimientos espaciales masivos se desarrollan en los países industrializados a partir del s. XIX. España ha sido un país de emigrantes hasta hace muy pocos años, desde 1996 ha cambiado notablemente su dinámica migratoria y hoy es un país de acogida. Esta circunstancia está siendo un influyente factor de cambio socioeconómico en nuestro país, tanto por el rejuvenecimiento y los recursos humanos que aporta, como por la riqueza cultural que incorpora a la población autóctona. 2 LOS MOVIMIENTO MIGRATORIOS INTERIORES.-Los movimientos migratorios interiores se producen dentro de un país y son de especial importancia a la hora de explicar la distribución de la población en el territorio y las tendencias de los movimientos naturales.1ª Etapa: finales del XIX hasta 1960.En este momento se desarrollan las “migraciones tradicionales”, caracterizadas por ser movimientos poco numerosos, generalmente del campo a las zonas más desarrolladas de España en busca de unas mejores condiciones laborales, solían tener un carácter estacional, ya fuesen para tareas agrarias, construcción o industria, servicio doméstico, etc. Desde la Guerra Civil hasta la década de los cincuenta, estos movimientos se paralizaron momentáneamente, por los graves problemas de abastecimiento en las ciudades y la menor oferta de puestos de trabajo en la industria, además de la política franquista de fomento de permanencia en el mundo rural.
2ª Etapa: década de los sesenta hasta 1975.Estos años, serán el momento de mayor volumen de desplazamientos del campo a la ciudad de la historia de España, generándose un intenso éxodo rural.Las causas que desencadenaron este proceso son: el elevado crecimiento demográfico de la época, el fin al periodo de autarquía de la postguerra y el comienzo de la modernización económica del país, la etapa del desarrollismo de los años 60 conlleva una mecanización del campo con el consiguiente exceso de mano de obra que se incorporará a los nuevos puestos de trabajo en la industria (impulsada por los planes de desarrollo) y el boom del turismo en el litoral mediterráneo e insular. Aspectos que arrastraron a otros sectores como la construcción vinculados con el gran proceso de urbanización de este momento.Estos desplazamientos, generados por motivos laborales, se centraron sobre todo en personas jóvenes y con poco nivel de cualificación. Las principales zonas de emigración fueron las áreas rurales del interior y el sur peninsular.
3ª Etapa: desde 1975 hasta la actualidad. Estos flujos se ralentizaron en los años 70, a raíz de la crisis de 1973 y de la reconversión industrial de los años 80 se producen algunos movimientos de retorno de emigrantes a sus lugares de origen (por ejemplo desde áreas del País Vasco o Cataluña a Andalucía).A partir de los 90 el éxodo rural deja de ser significativo debido a la falta de expectativas de empleo en las ciudades, la mejora de vida en el medio rural y el progresivo envejecimiento del campo español. Actualmente, predominan movimientos desde las grandes ciudades a ciudades intermedias, por ejemplo desde Madrid hacia su área metropolitana, el retorno de muchos jubilados a sus lugares de origen y los movimientos pendulares por motivo de trabajo y ocio son habituales e intensos.3 PROBLEMÁTICA LIGADA A ESTOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.-Las principales consecuencias y problemática de estos movimientos son: -Demográficamente, son las responsables de los desequilibrios en la distribución de la población (grandes vacíos en la zona interior y elevadas densidades en la periferia) y de la desequilibrada estructura por sexo y edad (envejecimiento y elevado índice de masculinidad en las zonas de salida y un claro rejuvenecimiento en las de llegada).-Económicamente, en las zonas rurales el efecto inmediato fue falta de presión laboral, sin embargo, actualmente, se han convertido en espacios despoblados, sin servicios, con poco atractivo para crear iniciativas empresariales y por lo tanto para el crecimiento y la viabilidad de futuro. En las zonas de llegada el efecto inmediato generó serios problemas urbanísticos y dotacionales (hospitales, escuelas…), así como una elevada presión laboral, sin embargo hoy son zonas de gran desarrollo económico y crecimiento demográfico. -En el plano social, se produjeron problemas de asimilación, al pasar los emigrantes de una comunidad rural de valores tradicionales a una gran sociedad urbana y competitiva. La integración no se produce, en general, hasta la generación siguiente. -En el aspecto medioambiental, en las zonas de procedencia de los emigrantes quedaron abandonados y se deterioraron ecosistemas tradicionales, sobre todo de montaña .TEMA 10.2: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DESDE MEDIADOS DEL Siglo XX: EMIGRACIÓN EXTERIOR E INMIGRACIÓN Y PROBLEMÁTICA DERIVADA DE LA MISMA.-1 INTRODUCCIÓN.-Entendemos por movimientos migratorios los desplazamientos de población desde un lugar de origen (emigración) a uno de destino (inmigración) que implican un cambio de lugar de residencia. Se pueden diferenciar varios tipos de migraciones: en función de su carácter (forzadas, libres o voluntarias), en función de la duración (temporales o definitivas) y en función del espacio en el que se produzcan los desplazamientos (interiores o nacionales y exteriores o internacionales)El ser humano ha emigrado desde sus orígenes, pero los movimientos espaciales masivos se desarrollan en los países industrializados a partir del s. XIX. España ha sido un país de emigrantes hasta hace muy pocos años, desde 1996 ha cambiado notablemente su dinámica migratoria y hoy es un país de acogida.
2 LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EXTERIORES.-La población española ha tenido a lo largo de la historia una clara vocación de emigrante, aunque las corrientes migratorias hacia el exterior han sido diferentes según las épocas Desde mediados del S. XIX y hasta la década de 1960 se desarrolló de una forma intensa un movimiento migratorio de españoles hacia América Latina y en menor medida a EE. UU, Canadá y Australia. Fue un flujo migratorio no constante que dependía de la situación socioeconómica española y de las políticas de inmigración llevadas a cabo por cada país. Este flujo a ultramar o transoceánico se vio interrumpido a partir de los años 60, cambiando los españoles la tendencia hacia Europa. A partir de la década de los 60 determinados países europeos (Alemania, Francia y Suiza especialmente) necesitaban mano de obra pues su débil crecimiento poblacional durante la IIª Guerra Mundial y la postguerra no podía cubrir la demanda de su pujante industria. En España había excedentes demográficos en el campo, las nuevas industrias no podían absorber a todos los trabajadores y los salarios europeos eran más altos, así que por motivos laborales emigraron más de un millón de españoles. El perfil de estos emigrantes era el de adultos jóvenes, varones, poco cualificados (agricultores, peones de la construcción y obreros industriales) que desempeñaron los trabajos menos cualificados y peor retribuidos en la minería, la construcción, la industria y el servicio doméstico. A partir de 1973, la emigración permanente a Europa decayó. La crisis económica provocó paro en los países de Europa Occidental y muchos emigrantes regresaron. Actualmente estos flujos no se han paralizado, si bien es cierto que son poco significativos y que ha cambiado el perfil del emigrante, ya no se trata de personas con bajo nivel de cualificación que logran trabajos precarios y mal remunerados, sino de trabajadores cualificados, con formaciones elevadas y que aspiran a trabajos especializados y bien remunerados La emigración a Europa supuso en su momento una importantísima entrada de divisas enviadas por los emigrantes que contribuyeron a financiar el desarrollo económico español y a reducir el déficit comercial.3 LA INMIGRACIÓN RECIENTE.- Respecto a los movimientos migratorios recientes en el territorio español hay que destacar la inmigración. Este proceso ha supuesto un cambio en la dinámica demográfica de España y al mismo tiempo un cambio socioeconómico y cultural muy profundo. El fenómeno inmigratorio cobra fuerza a partir de 1996, años en los que la economía española sufre un momento de expansión (se precisa mano de obra para la nueva agricultura de mercado, el boom constructivo y el sector servicios), unido a otros factores como las políticas de regularización y reagrupamiento familiar, la proximidad al continente africano, que convierte a España en la puerta de entrada a Europa, los lazos histórico-culturales con América Latina, y el atractivo climático que supone nuestro país para ciertos grupos del norte de Europa. La llegada de población desde ese momento ha sido muy que significativa, las cifras que recogen el total de residentes extranjeros ascienden a unos 5 millones, siendo el porcentaje entre hombres y mujeres muy equilibrado.
Los porcentajes más bajos de registran en Extremadura, Cantabria, Asturias y La Rioja. Los principales países de procedencia son países de Europa (predominando los comunitarios Rumanía, Reino Unido e Italia), Marruecos, China, Colombia y Ecuador. Los perfiles varían, predominan los jóvenes-adultos con bajo nivel de cualificación, pero también hay técnicos cualificados, jubilados del norte de Europa, etc. De esta inmigración reciente hay que destacar sus efectos sobre la natalidad, el crecimiento real y el rejuvenecimiento que está sufriendo la población española gracias a las mayores tasas de natalidad de la población inmigrante. Desde el punto de vista económico esta población desempeñó los trabajos más duros, aquellos peor remunerados y no deseados por los españoles, aportando como población activa un incremento del PIB y contribuyendo a los gastos del estado de bienestar y al sistema de pensione 4 PROBLEMÁTICA LIGADA A ESTOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. Algunos problemas de la reciente inmigración son el incremento de las diferencias sociales, la marginación, racismo, formación de guetos, etc. Problemas que en situaciones de crisis como la actual con una mayor presión sobre el trabajo se agudizan notablemente. En definitiva, podemos concluir señalando que los problemas demográficos generados por los movimientos migratorios son: -Fuertes desequilibrios en cuanto a la distribución espacial de la población, con zonas densamente pobladas (se corresponden con las zonas más desarrolladas de España y que recibieron fuertes contingentes de inmigrantes en los años º60-70, y todavía siguen recibiendo hoy) y áreas que configuran auténticos vacíos demográficos (zonas de interior que coinciden con zonas con poca actividad y poco desarrollo económico, que fueron áreas donde predominaron los movimientos migratorios, y actualmente carecen de atractivo para atraer a población) -Fuertes desequilibrios en cuanto a la estructura de la población con un excesivo envejecimiento en las zonas de emigración frente a un predominio de población joven en las zonas receptoras. -Dependencia de la población inmigrante para suplir el escaso crecimiento de la población y la necesidad de población joven para poder cubrir en un futuro inmediato el elevado gasto en las prestaciones típicas de nuestro estado del bienestar (sanidad, pensiones, educación…). La competitividad por un puesto de trabajo han reforzado ciertas actitudes xenófobas y racistas, hecho que agrava e incrementa los problemas sociales de integración y de marginación de determinados grupos inmigrantes.
URBANO DE GRAN CIUDAD
1.(RELIEVE) En el primer término de la imagen la topografía es llana y sin desniveles, es una zona de costa que no presenta ningún desnivel. Al fondo de la imagen aparecen unas pequeñas elevaciones de formas suaves y pendientes más pronunciadas pero de baja altitud.No hay indicios del tipo de litología pues no se diferencia el tipo de rocas de las colinas del fondo .No se observan relieves estructurales de forma clara pero puede que las elevaciones de detrás de la ciudad sean estructuras plegadas.
(
Respecto a las formas de modelado destaca el modelado costero de la acción del mar en la pequeña playa de la derecha. Por las carácterísticas descritas puede ser un paisaje de una llanura litoral. (USOS DEL SUELO, VEGETACIÓN Y SUELO) El uso del suelo es urbano es toda la mitad inferior de la foto y forestal natural en la mitad superior. El uso urbano parece ser principalmente residencial pues se trata de una ciudad de tamaño considerable. El suelo está antropizado y sellado por materiales artificiales. El uso natural y forestal se ve en las montañas del fondo que están recubiertas por una abundante vegetación natural de tonos muy verdes que recuerdan a la vegetación carácterística del dominio bioclimático eurosiberiano u oceánico. También hay vegetación pero artificial en los parques y arbolado de las calles de la ciudad .(AGUAS)El mar está presente en este paisaje como un límite claro de la ciudad y en la parte de playa que podemos ver. (CLIMA) Las carácterística climáticas que podemos deducir son que las temperaturas parecen templadas o no muy extremas por la presencia del mar y las precipitaciones creemos que serán abundantes porque la vegetación natural es densa y posiblemente sean bosques caducifolios típicos del clima oceánico. (EDIFICACIONES) Las edificaciones de la imagen configuran una ciudad de tamaño considerable, emplazada junto al mar en una llanura litoral. Se observa que las edificaciones son variadas, con diferentes alturas y materiales. Estas edificaciones dibujan una trama distinta y configuran barrios diferentes: -al pie de la foto el casco antiguo: con una trama de calles más desordenadas y edificios de menor altura.
– en la parte central de la foto : el ensanche urbano con calles más ordenadas y rectas y edificios más altos. -al fondo de la foto: la periferia urbana con construcciones más diseminadas.
(INFRAESTRUCTURAS)No se observan infraestructuras de comunicaciones o de otro tipo pero seguro que las hay por ser una aglomeración urbana importante. Después de todo lo que hemos dichos suponemos que estamos hablando de la ciudad de San Sebastián 2. Los paisajes naturales son aquellos en los que los elementos dominantes que se observan (relieve, vegetación, agua, suelo,…) parecen poco modificados por el hombre Los paisajes culturales son el resultado de la transformación de un paisaje natural por parte de la acción humana a lo largo del tiempo. Por este motivo los rasgos heredados de la cultura humana en dicho paisaje son dominantes sobre los rasgos naturales. En este caso, la imagen que estamos comentando se corresponde con un paisaje cultural porque sus elementos dominantes están modificados por la acción humana y estos rasgos heredados de dicha acción predominan sobre los naturales. 3. Las carácterísticas descritas nos llevan a clasificar la imagen como un paisaje cultural urbano de gran ciudad.
PAISAJE CULTURAL URBANO DE PEQUEÑO NÚCLEO RURAL(RELIEVE) la imagen muestra una topografía irregular con un cerro central rodeado por fuertes y escarpadas pendientes, el desnivel altitudinal entre el fondo del valle y la cumbre es mediano pero parece bastante vertical por lo que acentúa la sensación de un paisaje agreste.
La litología es resistente, seguramente sean calizas sobre las que se aprecia un relieve estructural plegado. Las formas de modelado son fluvial ya que hay un profundo y estrecho valle que bordea el cerro central, y kárstico (cuevas y hoz del río). Por estas carácterísticas descritas este paisaje es típico de una montaña media, puede ser de cordilleras alpinas, por ejemplo del Sistema Ibérico (USOS DEL SUELO, VEGETACIÓN Y SUELO) Sobre los usos del suelo destaca el pequeño núcleo urbano rural que ocupa el centro de la fotografía y es el uso dominante de este paisaje. El suelo está antropizado y sellado donde se instala el núcleo de población y muy rocoso y con algo de vegetación en el entorno. Hay vegetación de ribera en el fondo del valle y matorral poco denso y bajo en las laderas. (AGUAS) En la imagen no se observa ninguna lámina de agua pero se observan barrancos que se dirigen hacia un valle fluvial estrecho.(CLIMA) Los indicios sobre el clima son escasos pero el tipo de vegetación sugiere que se trata de un clima mediterráneo continentalizado o de montaña según la altitud de la localización. (EDIFICACIONES) Las edificaciones más destacables son las que configuran un pequeño núcleo rural emplazado en un cerro rocoso junto a un valle estrecho, estas edificaciones de baja altura parecen construidas con materiales tradicionales de la zona. El poblamiento es compacto, con una elevada densidad y dibuja una trama irregular con calles estrechas y sinuosas. Se ven restos de un rico patrimonio (castillo, muralla, iglesias,…) por lo que a las funciones residenciales este núcleo también tendrá funciones turísticas y patrimoniales. (INFRAESTRUCTURAS) Respecto a las infraestructuras vemos una carretera que atraviesa el municipio y no se observan de otro tipo.
2
Los paisajes naturales son aquellos en los que los elementos dominantes que se observan (relieve, vegetación, agua, suelo,…) parecen poco modificados por el hombre. Los paisajes culturales son el resultado de la transformación de un paisaje natural por parte de la acción humana a lo largo del tiempo. Por este motivo los rasgos heredados de la cultura humana en dicho paisaje son dominantes sobre los rasgos naturales. En este caso, la imagen que estamos comentando se corresponde con un paisaje cultural porque sus elementos dominantes están modificados por la acción humana y estos rasgos heredados de dicha acción predominan sobre los naturales.
3. Las carácterísticas descritas nos llevan a clasificar la imagen como un paisaje cultural urbano de pequeño núcleo rural. 3ª Etapa: desde 1975 hasta la actualidad.Estos flujos se ralentizaron en los años 70, a raíz de la crisis de 1973 y de la reconversión industrial de los años 80 se producen algunos movimientos de retorno de emigrantes a sus lugares de origen (por ejemplo desde áreas del País Vasco o Cataluña a Andalucía). A partir de los 90 el éxodo rural deja de ser significativo debido a la falta de expectativas de empleo en las ciudades, la mejora de vida en el medio rural y el progresivo envejecimiento del campo español. Actualmente, predominan movimientos desde las grandes ciudades a ciudades intermedias, por ejemplo desde Madrid hacia su área metropolitana,