Contrastes Políticos, Económicos, Demográficos y Sociales en la Unión Europea: Análisis Detallado

Contrastes en la Unión Europea

Contrastes Políticos

La integración política presenta posturas heterogéneas:

  • Europeístas: Favorecen una mayor integración y la cesión de competencias a la UE.
  • Euroescépticos: Condicionan y limitan la integración en la UE, o incluso la rechazan.

No obstante, todos los estados miembros han cedido soberanía y han adoptado políticas comunes, entre las que destacan:

  • Política de Justicia y Asuntos de Interior: Para la libre circulación de personas, el control de la delincuencia y la cooperación judicial.
  • Política de Exterior y Seguridad Común: Busca lograr acuerdos, visibilizar la postura de la UE a nivel global y participar en organismos para la resolución de conflictos internacionales.
  • Unión Económica y Monetaria: Se inicia con la adopción de la moneda única.

Contrastes Económicos

1) Sector Primario

Agricultura: Poca población se ocupa en este sector, pero con claros desequilibrios. Existen explotaciones diversas: grandes y tecnificadas, familiares bien gestionadas y tecnificadas, o pequeñas y hasta minifundistas y poco competitivas. Las diferentes áreas se caracterizan por:

  • Clima oceánico: Ganado bovino en explotaciones intensivas, muy tecnificadas y capitalizadas.
  • Clima continentalizado: Sistemas mixtos de ganado de carne junto con rotación de cereales y viñedos.
  • Clima mediterráneo: Trilogía (vid-olivo-trigo) en secano y cultivo de frutas y hortalizas de mercado en regadío. Escaso ganado ovicáprido.
  • Clima subártico y ártico: Cabaña de renos extensiva y nómada.

La PAC (Política Agrícola Común) pretende garantizar la seguridad alimentaria y el crecimiento competitivo, sostenible e integrador.

La PPC (Política Pesquera Común) pretende garantizar el abastecimiento seguro, variado y de calidad, además del crecimiento competitivo, sostenible e integrador.

2) Sector Secundario

Actividad minera: Destaca la extracción de hierro del sureste de Gran Bretaña y de la cuenca del Rhur alemana; el estaño también británico; el aluminio francés, y el cinc belga.

Actividad energética: La UE es deficitaria en producción energética y, por tanto, hay una dependencia continua de terceros. La Política Energética pretende garantizar el abastecimiento seguro, variado y de calidad, además del crecimiento competitivo, sostenible e integrador.

Industria: Ocupa menos población y predominan las PYMES, aunque también hay grandes empresas.

3) Sector Terciario

El mayor porcentaje de población de la UE se emplea en actividades relacionadas con: transportes, comercio y turismo.

  • Transportes y telecomunicaciones: Cuentan con una densa red que se concentra sobre todo en la UE occidental. Las políticas relacionadas pretenden seguridad, calidad y crecimiento competitivo, sostenible e integrador.
  • Turismo: Es muy importante y destaca tanto a nivel exterior como interno: sol y playa (Mediterráneo), montaña (cordilleras alpinas), rural, urbano-cultural y de negocios. La política turística de la UE pretende seguir la calidad, seguridad, crecimiento competitivo, sostenible e integrador.
  • Comercio intracomunitario: Destaca por la existencia del mercado único; el internacional también ocupa el primer lugar. La política comercial interna y externa persigue un desarrollo seguro, competitivo, sostenible e integrador.

Estrategia 2020

La Estrategia 2020 se denomina al proyecto general diseñado para superar la crisis del 2008 e incluso salir fortalecidos de ella. La agenda europea para el 2020 apunta a combinar éxito económico con cohesión social y cuidado medioambiental. Para ello parte de: unión en la innovación, juventud en movimiento, mercado digital único y de alta velocidad.

Contrastes Demográficos y Urbanos

A) Demografía

La población de la UE se distribuye de forma desigual, concentrándose en la “dorsal europea” y prolongándose a través de dos ejes. El crecimiento natural de la UE es negativo puesto que las tasas son bajas. Sin embargo, está adoptando políticas pro-natalistas. Además, recurre a la inmigración para recuperar el crecimiento. Los movimientos migratorios se deben a motivos laborales. Otros motivos para migrar son: solicitudes de asilo, fuga de cerebros…

Demográficamente, la UE está envejecida, siendo así mayor su gasto en pensiones, sanidad y servicios sociales. Este problema se pretende paliar con una inmigración equilibrada, la prolongación de la edad de jubilación, el envejecimiento activo…

B) Sistema Urbano

El sistema urbano de la UE se caracteriza por altas tasas de urbanización con contrastes. Predominan las pequeñas y medianas ciudades que se han difundido hacia la periferia. Sin embargo, los elevados costes e infraestructuras han provocado que se imponga una tendencia de vuelta a la ciudad compacta. El núcleo urbano más dinámico de la UE es el “pentágono”. Junto a él también destaca el arco del Mediterráneo y, gracias a las nuevas infraestructuras de transportes, está surgiendo un nuevo eje.

Contrastes Sociales

La UE disfruta de bienestar, pero hay contrastes entre: área noroccidental (más empleo y ayuda social, menos pobreza y exclusión), el sur (mayor paro y desigualdad social agudizados además por la crisis de 2008), área centro-oriental (peores indicadores de bienestar, pero recortando la diferencia con la media de la UE). La UE trata de favorecer e intenta reforzar su dimensión social (generando empleo de calidad, mejorando la protección social, luchando contra la pobreza y la exclusión).

Sistema Urbano Español

La jerarquía urbana española:

  • Las Metrópolis Nacionales: Son las grandes áreas, cuentan con unas funciones muy diversificadas, con servicios muy especializados, numerosas oficinas de empresas nacionales, multinacionales e industrias de alta tecnología. Su área de influencia es nacional y mantienen estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales.
  • Las Metrópolis Regionales: Áreas medias. Tienen funciones diversificadas y servicios especializados. Su área de influencia es regional y mantienen relaciones con las metrópolis nacionales.
  • Las Metrópolis Subregionales: Áreas pequeñas. Cuentan con funciones diversificadas y servicios especializados, área de influencia es subregional o regional.
  • Ciudades Medias: La mayoría de ellas son capitales de provincia. Sus funciones son menos diversificadas y se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial.
  • Las Ciudades Pequeñas o Villas: Funciones escasas y poco especializadas, pueden contar con equipamientos de cierta especialización. Área de influencia es comarcal.

Los Ejes Urbanos se caracterizan por tener localizada en el centro la mayor aglomeración del país.

  • Madrid: Es el núcleo principal, con funciones terciarias avanzadas.
  • Ejes periféricos:
    • Eje atlántico-gallego (comercio y transporte)
    • Eje cantábrico (industria madura e incorporando nuevas actividades)
    • Eje Mediterráneo (muy dinámico con industria diversificada y turismo y construcción)
    • Eje del Ebro (dinámico y dedicado a la industria y servicios)
    • Eje doble andaluz: litoral (dinámico y de turismo, comercio, agricultura tecnificada, industrias básicas); interior (menos dinámico y centrado en agricultura, turismo e industria local)
  • Interior peninsular: Mal integrado y con actividades tradicionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *