Contaminación Urbana y Edificación
A01. Contaminantes urbanos con origen en la edificación y su fuente de emisión
Los principales contaminantes urbanos que provienen de la edificación son:
- Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs): Proceden de revestimientos interiores, pinturas, barnices, adhesivos y productos de limpieza.
- Material Particulado (PM10 y PM2.5): Originado por la erosión de materiales de construcción, polvo ambiental y combustión en calefacciones.
- Monóxido de Carbono (CO) y Dióxido de Carbono (CO2): Proceden de calderas de combustibles fósiles y sistemas de ventilación deficientes.
- Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Óxidos de Azufre (SOx): Emisiones de calderas de gasoil o carbón y de procesos industriales.
- Radón (Rn): Gas radiactivo que emana del subsuelo y puede acumularse en edificios sin ventilación adecuada.
Índice de Calidad del Aire (ICA)
A02. Índice de Calidad del Aire (ICA)
El ICA es un indicador que evalúa la calidad del aire en función de la concentración de contaminantes atmosféricos como PM10, PM2.5, NO2, SO2, CO y O3. Se expresa en una escala de colores y valores que indican el nivel de peligrosidad para la salud, desde “bueno” hasta “peligroso”.
Calidad del Aire: ODA vs IDA
A03. Diferencia entre ODA e IDA y su influencia
- ODA (Outdoor Air): Hace referencia al aire exterior y su nivel de contaminación.
- IDA (Indoor Air): Se refiere a la calidad del aire en espacios interiores.
Influencia: El aire exterior (ODA) afecta directamente al aire interior (IDA) a través de la ventilación e infiltraciones. Si el ODA es de mala calidad, la calidad del aire interior puede deteriorarse si no se aplican medidas de filtración y renovación adecuadas.
Contaminantes Urbanos y Salud
Contaminantes Primarios
A04. Contaminantes urbanos primarios que afectan la salud, su afección y fuente
- PM10 y PM2.5: Afectan el sistema respiratorio y cardiovascular. Fuente: tráfico rodado, combustión de biomasa y polvo ambiental.
- NOx (Óxidos de Nitrógeno): Irritan las vías respiratorias y agravan enfermedades pulmonares. Fuente: tráfico y calefacción.
- SOx (Óxidos de Azufre): Causan inflamación respiratoria y lluvia ácida. Fuente: combustión de carbón y gasoil.
- CO (Monóxido de Carbono): Afecta la oxigenación de la sangre y puede ser letal. Fuente: combustión incompleta de combustibles.
- COVs (Benceno, formaldehído, etc.): Relacionados con enfermedades neurológicas y cáncer. Fuente: pinturas, disolventes y materiales de construcción.
Contaminantes Secundarios
A05. Contaminantes urbanos secundarios que afectan la salud, su afección y fuente
- Ozono (O3): Provoca irritación pulmonar y envejecimiento celular. Fuente: reacción fotoquímica entre NOx y COVs.
- Nitratos (NO3-) y Sulfatos (SO4-2): Afectan el sistema respiratorio y agravan alergias. Fuente: reacciones químicas de NOx y SOx en la atmósfera.
- Peroxiacetilnitrato (PAN): Irrita los ojos y el sistema respiratorio. Fuente: reacción de NOx y COVs bajo radiación solar.
Valor Límite vs. Valor Crítico
A06. Diferencia entre Valor Límite y Valor Crítico
- Valor Límite: Concentración de un contaminante que no debe superarse en un tiempo determinado para evitar riesgos para la salud.
- Valor Crítico: Nivel por encima del cual se producen efectos adversos sobre ecosistemas y vegetación.
Políticas de Transporte Activas
A07. Políticas de transporte activas y opinión
Las políticas de transporte activas fomentan el uso de transporte no motorizado (bicicletas, caminatas) y transporte público eficiente para reducir la contaminación atmosférica. Su objetivo es minimizar las emisiones de CO2 y NOx, mejorar la calidad del aire y reducir el tráfico. Son clave para un desarrollo sostenible, pero su éxito depende de la infraestructura y el apoyo ciudadano.
Contaminantes Interiores Frecuentes
A08. Contaminantes interiores más frecuentes y su fuente
- CO (Monóxido de Carbono): Combustión de gas, estufas y calderas.
- CO2 (Dióxido de Carbono): Respiración humana y combustión.
- HCHO (Formaldehído): Muebles, barnices y adhesivos.
- NOx (Óxidos de Nitrógeno): Calefacción y cocinas de gas.
- PM (Materia Particulada Respirable): Polvo y humo de tabaco.
- Plomo (Pb): Pinturas antiguas y tuberías.
Mejora de la Calidad del Aire Interior
A09. Medidas para mejorar la calidad del aire interior
- Ventilación adecuada (natural o mecánica).
- Uso de materiales de baja emisión de COVs.
- Sistemas de filtración y purificación del aire.
- Reducción de fuentes de combustión en interiores.
- Mantenimiento y limpieza periódica de equipos de climatización.
Medidas Constructivas en Zonas con Radón
A10. Medidas constructivas en zonas con Radón (según CTE-HS6 y Guía de Rehabilitación)
- Instalación de barreras anti-radón en cimentaciones.
- Ventilación de sótanos y espacios bajo rasante.
- Sellado de grietas en suelos y paredes.
- Uso de sistemas de extracción de gas radón.
- Diseño de soleras ventiladas para evitar acumulación.
Gestión del Agua y Desarrollo Sostenible
W01: Importancia del acceso al agua potable para el desarrollo sostenible
El acceso al agua potable es fundamental para la salud pública, la reducción de la pobreza y el crecimiento económico. Es un derecho humano básico y un objetivo clave en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Sin agua segura, las enfermedades transmitidas por el agua pueden propagarse fácilmente, afectando la calidad de vida y la productividad de la población.
Gestión del Agua Dulce en España
W02: Gestión del agua dulce en España y aspectos significativos
En España, la gestión del agua está descentralizada y corresponde a varias entidades:
- Gobierno central (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico)
- Confederaciones hidrográficas (organismos de cuenca que gestionan los recursos hídricos en distintas regiones)
- Comunidades autónomas y ayuntamientos (gestionan el abastecimiento y saneamiento)
Aspectos clave de la gestión incluyen la planificación hidrológica, la eficiencia en el uso del agua y la reducción de la contaminación.
Evapotranspiración y Gestión del Agua
W03: Evapotranspiración e influencia en la gestión del agua en España
La evapotranspiración es la combinación de evaporación del agua desde el suelo y transpiración de las plantas. En España, un país con clima semiárido en muchas regiones, este proceso influye en la disponibilidad de agua, ya que aumenta la pérdida de recursos hídricos, especialmente en épocas de sequía. Su control es esencial en la planificación del riego agrícola y la gestión de embalses.
Ciclo del Agua Urbana en Madrid
W04: Ciclo del agua urbana en Madrid y su gestión
El ciclo del agua en Madrid comprende captación, potabilización, distribución, consumo, alcantarillado y depuración. El Canal de Isabel II es el organismo que gestiona el agua en la Comunidad de Madrid, asegurando su calidad y distribución eficiente. Aspectos clave incluyen la conservación de recursos hídricos, la reutilización y la reducción de fugas.
Fases del Ciclo Urbano del Agua Potable
W05: Fases del ciclo urbano del agua potable
- Captación (extracción de agua de ríos, embalses o acuíferos).
- Potabilización (tratamiento para hacerla apta para el consumo).
- Distribución (transporte a hogares e industrias).
- Consumo.
- Alcantarillado (recolección de aguas residuales).
- Depuración (tratamiento de aguas residuales para su reutilización o vertido seguro).
Estrategias para el Ahorro de Agua Doméstico
W06: Estrategias para el ahorro de agua en el consumo doméstico
- Uso de grifos y electrodomésticos eficientes.
- Instalación de sistemas de doble descarga en inodoros.
- Captación y reutilización de agua de lluvia.
- Concienciación sobre el consumo responsable.
Gestión del Agua Pluvial en Edificación
W07: Estrategias para la gestión del agua pluvial en edificación
- Cubiertas verdes para absorber y reducir la escorrentía.
- Sistemas de drenaje urbano sostenible (SUDS).
- Aljibes para captación y reutilización del agua de lluvia.
- Pavimentos permeables para reducir encharcamientos.
Gestión Urbana del Agua de Escorrentía
W08: Estrategias para la gestión urbana del agua de escorrentía
- Redes de drenaje separativas para evitar contaminación
- Zonas de infiltración y estanques de retención
- Planificación urbana con criterios de resiliencia al cambio climático
Aguas Duras: Definición y Corrección
W09: Aguas duras. Definición y corrección
El agua dura contiene altas concentraciones de sales de calcio y magnesio. Suelen provocar incrustaciones en tuberías y electrodomésticos. Para corregirla se utilizan descalcificadores o tratamientos químicos con resinas de intercambio iónico.
Huella Hídrica: Definición y Tipos
W10: Huella hídrica. Definición y tipos
La huella hídrica mide el volumen de agua consumida directa e indirectamente por un individuo, comunidad o proceso. Se divide en:
- Huella hídrica azul (agua superficial o subterránea consumida).
- Huella hídrica verde (agua de lluvia absorbida por cultivos).
- Huella hídrica gris (agua contaminada por la actividad humana).