Migraciones interiores
Son los movimientos de la población dentro de las fronteras del país. -En el último tercio del S. XIX y hasta la crisis económica de 1975 se producen migraciones de campesinos a zonas agrarias o a ciudades industriales (éxodo rural). -Así se distinguen 2 tipos: *
M. Estacionales y temporales (último tercio S. XIX a 1960): población campesina para realizar labores agrarias o para trabajar en la construcción.
*Éxodo rural (1970-1975): migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o larga duración (de Galicia, interior de Andalucía a áreas industriales y turísticas). -1er Tercio S. XX: inicio de la mecanización, auge de las obras públicas de la dictadura de Primo de Rivera. -Guerra Civil y posguerra: el éxodo rural se estancó (la dictadura franquista fomentó la permanencia en las zonas rurales). -1950-75: auge del éxodo rural (crecimiento demográfico, mecanización del campo, industria desarrollista, auge turístico)-Desde 1975: descenso del éxodo rural (crisis industrial) y aumento de los retornos. Inciden los efectos de los procesos de reconversión y el inicio de las políticas de desarrollo regional.
Actualidad:
Desde 1975 (crisis) se inició un nuevo sistema migratorio de carácterísticas muy distintas: *La procedencia de los emigrantes ya no es mayoritariamente rural sino que provienen de municipios urbanos, en ocasiones de mayor tamaño. *El destino ha experimentado cambios: las migraciones entre comunidades autónomas se han ralentizado. Los destinos prioritarios son el arco mediterráneo y el valle del Ebro. Por otro lado se han intensificado las migraciones dentro de la propia provincia o CCAA (centros de actividad económica). *Las causas y el perfil de los emigrantes son diversas: lo que ha dado lugar a diversas corrientes migratorias:
Migraciones residenciales: son intraurbanas entre la ciudad central y las coronas metropolitanas (de parejas jóvenes) Migraciones laborales: adultos jóvenes (relacionado con el proceso de terciarización). De retorno rural: prejubilaciones, jubilaciones y aumento de los «neorrurales»(personas que abandonan la vida urbana). Desplazamientos periódicos (trabajo, ocio): movimientos pendulares (periferia-centro, proceso de suburbanización). –
Consecuencias
*
Demográficas
Ha provocado los desequilibrios en la distribución de la población (vaciamiento del interior y grandes densidades de la periferia). Ha influido en la estructura por sexo y edad: envejecimiento de la población, mayor índice de masculinidad y rejuvenecimiento de la población urbana.
*Económicas
Descenso de la productividad y del rendimiento en las áreas migratorias. La inmigración masiva a las ciudades provocó deseconomías de congestión(vivienda ).
*Sociales
Problemas de integración, desarraigo.
*Medioambientales
Abandono de ecosistemas tradicionales (montaña). Aumento de la contaminación atmosférica y acústica.
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS: –
Son los movimientos de la población en el espacio. Hay que distinguir entre emigración e inmigración. El saldo migratorio es el balance entre la emigración y la inmigración Crecimiento real: N – M ± Migraciones.
Las migraciones exteriores. –
Son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. –
La emigración América
-desde mediados del S. XIX hasta la Guerra Mundial
España eliminó obstáculos a la emigración y inician una política de atracción para poblar y explotar sus recursos. La procedencia de los emigrantes(Galicia, Asturias y Canarias). El destino: principalmente Argentina, Cuba y Brasil. El perfil: varones de baja cualificación.
-entre las 2 guerras mundiales, 1914-45
Las causas del descenso fueron: *inseguridad creada por la 1ª Guerra Mundial. *efectos de la crisis económica de 1929. –
1945-60
Los factores que inciden en esta etapa son: el levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU (l949) y el cambio de política de EE.UU. Con respecto a España. *Procedencia: Galicia, Canarias. *Destinos prioritarios: Venezuelany después a Argentina y Brasil. *Perfil: emigrantes de mayor cualificación.
-desde 1960
Entra en competencia con la emigración a Europa. En esta etapa predominan los retornos.
La emigración a Europa: -Hasta mediados del S. XX
Se dirigíó a Francia, integrada por agricultores estacionales, obreros de la construcción y mujeres del servicio doméstico, procedentes de la zona levantina, y más tarde por refugiados políticos después de la Guerra Civil. –
1950-1973
Mayor auge de la emigración a Europa. Los factores que incidieron fueron: *gran demanda de trabajadores. *Procedencia: especialmente de Galicia y Andalucía, y en general desde la mayor parte de la regiones. *Destino: Francia, Alemania y Suiza. *Perfil: varones poco cualificados que realizaban los trabajos más duros y peor remunerados.
-Descenso de la emigración a Europa: a partir de 1973
Incide los efectos de la crisis económica. *se da una emigración de temporada o temporal, integrada por varones andaluces y gallegos que se dirigían a Francia y Suiza.
Consecuencias
Demográficas: disminución de los efectivos de población y en su distribución. -Económicas: *positivas: aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro. Las divisas enviadas por los emigrantes contribuyeron a financiar el desarrollo económico español. *negativas: parte de esas divisas no se invirtieron en bienes productivos. -Sociales: desarraigo, penosas condiciones de vida. La crisis provocó despidos masivos de emigrantes, el retorno a España aumentando las cifras de paro.