Área Metropolitana
Ciudad importante que llega a integrar funcionalmente a toda una serie de poblaciones próximas de carácter rural. El nuevo espacio funcionará como si de una sola ciudad se tratase. Condiciones para que se pueda considerar área metropolitana: presencia de una ciudad central, movimientos migratorios pendulares, contigüidad geográfica entre los municipios que la forman y un sistema de transportes entre la ciudad central y su área de influencia.
Área Periurbana, Rururbana o Suburbana
Espacio entre la ciudad y el campo en el que se mezclan los usos del suelo y formas de vida de ambos.
Arrabal
Barrio situado fuera del recinto de la ciudad. En las ciudades medievales solían albergar a los grupos sociales de menor nivel económico y social.
Casco Antiguo
Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene un importante valor, pues suele poseer destacados conjuntos históricos y artísticos. Generalmente estaban rodeadas de murallas, el plano solía ser irregular y los usos del suelo eran muy diversos.
CBD (Central Business District)
Es el área urbana donde se localizan las principales actividades terciarias. Se caracteriza por su accesibilidad y la altura de sus edificios, dedicados casi por completo a oficinas. El centro suele localizarse en el casco antiguo.
Centro Urbano
Es la zona principal de una ciudad donde se hacen los negocios, y en torno a la cual se disponen las demás funciones de la ciudad. Está compuesto por: casco histórico y el ensanche (burgués).
Conurbación
Es un área urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. Cada ciudad de la conurbación mantiene su independencia administrativa. El factor de fusión suele ser un eje de tráfico (como Málaga-Marbella).
Emplazamiento de una Ciudad
Comprende las características físicas del terreno donde la ciudad se originó, y sobre el que se ha desarrollado. Es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Se refiere al conjunto de hechos físicos que constituyen el marco y soporte de la ciudad y que condicionan su paisaje y su crecimiento.
Ensanche
Situado fuera del casco antiguo de las ciudades, con una estructura y morfología propia. Suele incluir barrios burgueses, barrios industriales y obreros y barrios jardín. Como en Madrid el ensanche de Castro.
Función Urbana
Ha sido considerada como la causa del nacimiento y posterior desarrollo de la ciudad. Son las actividades económicas que se desarrollan en una ciudad. Puede cumplir funciones comerciales, residenciales, etc.
Hábitat Concentrado
Es la forma de agrupamiento de la mayor parte del territorio español, son núcleos compactos de población. El tipo de agrupamiento puede ser lineal (casas se establecen a lo largo de una vía) o apiñado (el plano del pueblo es irregular debido al crecimiento espontáneo en torno a un castillo, montaña, etc.).
Hábitat Disperso
Suele presentar viviendas separadas entre sí. Es típico en zonas de agricultura intensiva, con parcelas de pequeño tamaño que se intercalan entre las viviendas.
Megalópolis
Aglomeración urbana que se crea cuando la urbanización alcanza una escala suprarregional.
Morfología o Paisaje Urbano
Estudia la forma de la ciudad y es el resultado de la combinación del plano (se compone de espacios libres y de superficies construidas), los edificios y los usos del suelo (diferente utilización del suelo).
Periferia Urbana
Zona de expansión de una ciudad resultado del deseo de las familias con ingresos medios o altos de buscar espacios residenciales con mayor calidad ambiental y la necesidad de otras de conseguir una vivienda de precio más asequible.
Plano
Es la representación gráfica de una porción de superficie de la Tierra, que en este caso será una ciudad. En él se reflejan las superficies edificadas y se plasma el trazado de las calles. También se refleja la evolución histórica desde el origen de la ciudad hasta la actualidad. Pueden distinguirse el plano irregular (calles estrechas), plano radiocéntrico (tiene un centro del que parten calles radiales) y plano ortogonal (calles que se cortan en ángulo recto).
Plano Ortogonal
Plano urbano que organiza el diseño de las calles en ángulo recto, creando manzanas rectangulares. Con este tipo de plano se prolonga la longitud de los trayectos y aumenta el tráfico en horas punta; para evitarlo se crean las calles «diagonales».
Plano Radiocéntrico
Parte de sus calles convergen en un centro (calles radiales), mientras que el resto comunica las calles radiales entre sí (calles circundantes). Este plano tiene la ventaja de que permite una circulación fácil entre el centro y la periferia, pero la visibilidad en los cruces es muy reducida. Un ejemplo es Vitoria y Burgos.