Conceptos geográficos y fenómenos naturales

Glaciarismo

Conjunto de fenómenos relacionados con la actividad del hielo. Aun cuando existen evidencias de glaciarismo en distintas épocas, es el glaciarismo cuaternario el que más interesa en cuanto ha dejado huella en el paisaje actual.

Zócalo

Unidad de relieve formada en la era primaria como resultado de arrasamiento por erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis de esta misma era.

Bosque perennifolio

Bosque asociado al clima mediterráneo, está formado por especies arbóreas de hoja perenne, que no pierden sus hojas en ninguna época del año, son especies que han desarrollado variados sistemas para adaptarse a la aridez.

Cuenca hidrográfica

Es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal directamente o a través de afluentes. Los límites entre cuencas son la divisoria de aguas que coinciden con las zonas de cambio de pendiente del terreno, normalmente cadenas montañosas.

Morfología urbana

Es el aspecto externo que presenta la ciudad. Está influenciada por factores como el emplazamiento y la situación urbana, el plano, la construcción y los usos del suelo.

Albufera

Laguna de aguas salobres, formada por una barra arenosa en una costa baja. En la península podemos destacar la albufera de Valencia.

Gota fría

También conocida como DANA, es un desplazamiento de una masa de aire frío de las altas latitudes que origina una vaguada en altura con restos del frente frío, y puede provocar lluvias, granizos y vientos excepcionalmente intensos durante horas. Suele tener lugar en otoño, cuando las aguas son todavía más cálidas que las tierras.

Hábitat disperso

Tipo de distribución de los espacios habitados en el que los edificios distribuyen de forma aislada o en pequeños grupos de dos o de tres, quedando mucho espacio libre entre ellos.

I+D+i

Estas siglas significan: Investigación (que persigue descubrir nuevos conocimientos); Desarrollo (aplicación de los resultados de la investigación para la fabricación de nuevos materiales o productos, así como para la mejora tecnológica sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes), Innovación (avance tecnológico en la obtención de nuevos productos, se consideran nuevos aquellos productos cuyas características o aplicaciones difieran sustancialmente de las existentes con anterioridad).

Barrio

Unidad territorial en la que se divide la ciudad con límites más o menos imprecisos, habitados por un grupo social con características afines y con coincidencia de sentido de pertenencia.

Latifundio

Explotación de gran extensión. El monocultivo es la práctica común.

Energía renovable

Fuente de energía que se devuelve a la naturaleza con muy pocas modificaciones y puede ser usada otra vez. No se agota y no contamina. Ejemplo de ellas son la eólica o la solar.

Isoyeta

Curvas que unen aquellos puntos que reciben las mismas precipitaciones.

Estuario

Desembocadura de un río en forma de embudo caracterizada por una amplia abertura que resulta afectada por las corrientes de la marea. Muchos han sido elegidos como emplazamientos portuarios.

Balanza de pagos

Todas las transacciones económicas realizadas entre un país y el resto de los países de la tierra durante un año. Se compone de cuatro balanzas: comercial, servicios, transferencias y de capitales.

Landa

Formación arbustiva esclerófila, densa y cerrada, compuesta por especies que superan los 2m de altura y en la que incluso aparece algún árbol disperso. Las especies dominantes son: madroños, brezos, lentisco y retama.

Ciudad dormitorio

Aquella que surge junto a una gran ciudad para hacer frente a las urgentes demandas de viviendas provocadas por un rápido éxodo rural y elevada inmigración, cuya población laboral se desplaza a diario a trabajar a la ciudad central. Su principal función urbana es la residencial. Pueden surgir a partir de antiguos municipios que se han desarrollado en paralelo a la metrópoli o ser de nueva creación, para propiciar la descongestión.

Rotación de cultivos

Consiste en una alternancia de cultivos diferentes en una misma parcela, seleccionados de tal forma que su acción bioquímica en el suelo sea complementaria. En los cambios cerealísticos se emplean, en general, dos tipos de rotación: el bienal, que consiste en la intercalación del barbecho entre dos años de cosecha, y el trienal, que consiste en sembrar trigo el primer año, otro cereal o leguminosa el segundo año y dejar la tierra en barbecho el tercer año. Actualmente, el uso cada vez mayor de fertilizantes y maquinaria ha supuesto un retroceso en el empleo de dichas técnicas agrícolas.

Diaclasa

Fractura de una roca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *