bahía: entrada de un mar en la costa de gran tamaño, aunque más pequeña que un golfo. Ejemplo: bahía de Cádiz
cordillera de plegamiento: gran alineación montañosa surgida en la orogénesis alpina al plegarse materiales sedimentarios. Ejemplo: los Pirineos
cuenca sedimentaria: depresión de relieve relativamente llano formada en el cenozoico tras el hundimiento de un bloque del zócalo como consecuencia de las presiones alpinas. Ejemplo: cuenca del Duero
delta: depósito de sedimentos de forma triangular que algunos ríos forman al desembocar en un mar o lago de aguas tranquilas. Ejemplo: delta del Ebro
estuario: parte inferior de un valle fluvial que ha sido invadido por un mar en su desembocadura. Ejemplo: Tajo
falla: grieta de origen tectónico que afecta a una extensión amplia de terreno y que se acompaña de un desplazamiento de los bloques rocosos fracturados. Ejemplo: fallas del Macizo Galaico Leonés
glaciarismo: conjunto de fenómenos relacionados con los glaciares o masas de hielo en movimiento. Ejemplo: Pirineos
ladera de solana: vertiente de las unidades de relieve orientadas al sol y opuesta a la ladera de umbría. Es más cálida, seca y proclive a los asentamientos
ladera de umbría: vertiente de las unidades del relieve orientadas hacia el norte que recibe menos radiación solar y casi siempre está en sombra
litoral: área de transición entre los medios terrestres y marítimos que presenta características diferenciales según la litología, el relieve o el mar con el que limita. Ejemplo: litoral cantábrico, mediterráneo y atlántico
marisma: zona baja y pantanosa inundada por las aguas del mar y por la desembocadura de un río y colmada por los sedimentos marinos y fluviales. Ejemplo: marismas del Guadalquivir
meandro: curva descrita por el curso de un río
meseta: superficie aplanada de gran extensión y elevada sobre el nivel del mar. Ejemplo: Meseta Central
perillanura: superficie de gran extensión casi plana, producida por un prolongado proceso de erosión, formada por materiales antiguos con relieves residuales. Ejemplo: perillanura extremeña
relieve cárstico: paisaje y relieve creado por la disolución de la piedra caliza en contacto con aguas ligeramente ácidas. Ejemplo: Calar del Mundo
relieve hercínico: está formado por un sistema de bloques levantados (horst) y hundidos (graben) resultado de la fractura de materiales rígidos del paleozoico durante la orogénesis alpina. Ejemplo: Sistema Central
ría: valle fluvial sumergido parcial o totalmente a causa de cambios del nivel del mar o al hundimiento de la masa continental. Ejemplo: ría gallega
valle glacial: valle por el que circula o ha circulado un glaciar de dimensiones importantes que ha dejado una geomorfología de glaciarismo. Ejemplo: Pirineos
zócalo: llanura formada en el paleozoico al erosionarse las cordilleras surgidas durante la orogénesis hercínica. Ejemplo: Macizo Ibérico
cerro testigo: cerro aislado en una zona aislada, se trata de un relieve residual esculpido por la erosión
morrenas: montón de piedras, arenas, barro y otros materiales que erosiona, transporta y acumula un glaciar
amplitud térmica: diferencia entre la temperatura del mes más cálido del año y la del mes más frío
aridez: escasez de humedad, excesiva sequedad. Término que alude a una zona sin precipitaciones suficientes para mantener una densa vegetación o inferiores a los 300 ml anuales. En una zona árida la evaporación es mayor que la precipitación
evaporación: proceso de traspaso de agua de la superficie terrestre a la atmósfera a partir del suelo y de las masas de agua
DANA: (depresión aislada en niveles altos también llamada gota fría). Masa de aire frío que se desliza del frente polar y desciende a gran velocidad hacia las nubes más cálidas. El contraste de temperaturas da origen a procesos convectivos y a precipitaciones muy abundantes. Son frecuentes en el Mediterráneo, a principios de verano y a principios de otoño
meteoros: fenómeno que tiene lugar en la atmósfera o en la superficie del globo. Puede consistir en una precipitación, suspensión o depósito de partículas líquidas o sólidas o puede consistir en una manifestación de naturaleza óptica o eléctrica (ej: nieve, calima, arcoíris y rayos)
efecto Foëhn: tiene lugar sotavento de una montaña cuando una masa de aire tiende a superar la ladera de barlovento, dejando precipitaciones a su paso, vuelve a descender por la de sotavento calentándose y generando un viento seco y cálido
efecto Coriolis: es una fuerza a la que se sujetan los fluidos del planeta que están en desplazamiento. A través de esta fuerza invisible, la trayectoria del aire u objetos en movimiento se modifica debido a la rotación de la tierra, por lo que las masas de aire se desvían en direcciones predecibles
gradiente térmico vertical: es la variación vertical de la temperatura del aire en función de la variación de la altitud con respecto al nivel del mar. La disminución media de la temperatura es de 0,6º/100m de ascenso. Este valor variará dependiendo de la zona geográfica y de la orientación de la ladera
caudal: cantidad de agua que lleva un río en un lugar determinado de su curso (estación de aforo) y en un momento. Se expresa en metros cúbicos por segundo y es un valor que varía continuamente en función de la estación del año y las precipitaciones
ciclo hidrológico: movimiento y cambio en su estado físico del agua en un circuito cerrado, incluye los mares, océanos, las masas continentales y la atmósfera
cuenca hidrográfica: territorio que comprende un río y sus afluentes y el terreno por el que discurren las aguas que lo alimentan (cuenca del Duero)
estiaje: nivel más bajo con caudal mínimo de un río u otra corriente durante una determinada época del año. Por ejemplo, en las zonas de clima mediterráneo coincide con la estación de verano
rambla: curso fluvial que solo tiene caudal en determinadas épocas del año, coincidiendo con las épocas de máximas lluvias
red hidrográfica: denominada también red de drenajes, es la red natural de transporte gravitacional del agua acompañada de sedimentos y contaminantes, formada por ríos, lagos y flujos subterráneos, alimentados por las precipitaciones
régimen fluvial: hace referencia a la evolución y variación del caudal de una corriente a lo largo del año. Normalmente se clasifican en función de su alimentación (regímenes fluvial, nival y mixto) y de la evolución de su caudal (regular e irregular)
salificación: acumulación excesiva de sales en aguas y suelos provocando el deterioro de esos recursos naturales
torrente: curso de agua que se define por una fuerte pendiente, gran velocidad, régimen irregular y pequeño caudal
vertiente hidrográfica: agrupación de cuencas hidrográficas que tienen como elemento común el que todos sus ríos vierten sus aguas en el mismo mar u océano
bosque caducifolio: bosque característico de zonas de clima oceánico formado por árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año y quedan en retardo coincidiendo con la época fría (haya y roble)
bosque esclerófilo: bosque perennifolio (nunca pierden el follaje completo a la vez) asociado al clima mediterráneo, formado por especies que han desarrollado varios sistemas para adaptarse a la aridez (encina)
dehesa: término que hace alusión a un tipo de bosque esclerófilo abierto, con escasa cobertura forestal (encina, alcornoque) y extensas hayas arbustivas y pastizales, combinando el uso forestal con un aprovechamiento agrícola y pastoril. Su origen es resultado de la actividad humana
landa: es una vegetación densa de matorral cuya altura puede ser baja o alcanzar los 4 metros, aparece como degradación del bosque caducifolio o como vegetación supraforestal (brezo y tojo)
endémicas: especies propias y exclusivas de determinadas localidades o regiones (violeta del Teide, pino canario, la odisilva)
conífera: son árboles o arbustos resinosos de hojas aciculares agrupados en conos como piñas
garriga: tipo de matorral propio de la vegetación del clima mediterráneo formado por
laurisilva: tipo de bosque nuboso subtropical, propio de lugares húmedos cálidos con grandes árboles cuyas hojas se parecen a las del laurel. La laurisilva canaria en cambio es un tipo de vegetación propia del piso termocanario dentro de la vegetación del clima canario está compuesto por una gran variedad de especies