Glosario de Términos Geomorfológicos y Geográficos
Geomorfología
Parte de la geografía física que estudia las formas de la superficie terrestre y los procesos que las originan y modifican.
Morfogenética
Estudio del origen y evolución de las formas del relieve terrestre, considerando el conjunto de procesos elementales responsables de su modelado (sistema morfogenético), que pueden combinarse de distintas formas.
Península
Extensión de tierra rodeada de agua por todas partes salvo por una (istmo), por donde está unida a un territorio de mayor tamaño.
Archipiélago
Conjunto de islas próximas entre sí y, generalmente, con un origen geológico común.
Zócalo
En geología, base rocosa antigua y rígida sobre la que descansan capas sedimentarias más recientes. Ejemplo específico: En la parte cratónica de la península ibérica (Macizo Ibérico, en las regiones centrales y occidentales), el zócalo, basculado hacia el Oeste, ha sufrido una tectónica característica, con levantamientos que siguen la dirección de las cadenas alpinas de los orógenos próximos (Pirineos y Cordilleras Béticas).
País
Comunidad social con una organización política común, un territorio y órganos de gobierno propios, que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.
Cratón
Un cratón o cratógeno es una masa continental que alcanzó un estado de rigidez en un lejano pasado geológico. Desde entonces, no ha sufrido fragmentaciones o deformaciones significativas al no haber sido afectado por movimientos orogénicos posteriores.
Falla
En geología, una falla es una fractura o zona de fracturas en la corteza terrestre a lo largo de la cual ha ocurrido un desplazamiento relativo de los bloques rocosos paralelos a dicha fractura (según Bates y Jackson, 1980).
Pliegue geológico
Los pliegues son estructuras geológicas resultado de la deformación plástica de las rocas, formadas por la acción de esfuerzos tectónicos de compresión que ocurren en la corteza terrestre.
Relieve Alpino
Tipo de relieve caracterizado por cordilleras de plegamiento. Estas son grandes elevaciones montañosas que surgieron en la orogénesis alpina (Era Terciaria) por el plegamiento de materiales sedimentarios. Estos materiales fueron depositados por el mar en los rebordes de los zócalos (dando lugar a cordilleras intermedias) o en fosas marinas (formando cordilleras alpinas propiamente dichas).
Cordillera
Conjunto de montañas alineadas a lo largo de un eje que forman una unidad.
Meseta
Llanura extensa situada a una considerable altitud sobre el nivel del mar.
Penillanura
Meseta originada por la erosión de una antigua región montañosa, que generalmente está suavemente inclinada hacia el mar.
Valle fluvial
Un valle es una depresión de la superficie terrestre, alargada e inclinada, situada entre dos vertientes. Generalmente drena hacia un lago, mar o cuenca endorreica. Por él discurren habitualmente las aguas de un río (valle fluvial) o el hielo de un glaciar (valle glaciar).
Anticlinal
Estructura geológica plegada que presenta una curvatura convexa hacia arriba (forma de bóveda). En su núcleo se encuentran los materiales rocosos más antiguos.
Sinclinal
Estructura geológica plegada que presenta una forma cóncava. En su núcleo se encuentran los materiales rocosos más jóvenes.
Relieve cárstico
Forma de relieve originada por la meteorización química (disolución) de rocas solubles, principalmente calizas. También puede formarse por el colapso de estructuras subterráneas como cuevas (formas endokársticas). La forma superficial más típica del relieve kárstico es el lapiaz (o lapiaces).
Relieve silíceo
Tipo de relieve desarrollado sobre rocas ricas en sílice (como granito, cuarcita, pizarra). En la península Ibérica, el área silícea se localiza mayoritariamente en el oeste peninsular (Macizo Hespérico) y presenta ramificaciones hacia la parte occidental de la cordillera Cantábrica, el sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. También se encuentran áreas silíceas en restos de macizos antiguos: el eje de los Pirineos, algunos sectores del sistema Ibérico, de la Cordillera Costero-Catalana y de la cordillera Penibética.
Relieve arenisco
Relieve desarrollado sobre rocas areniscas. Las formas características dependen de la estructura de las capas (horizontales, inclinadas, plegadas) y de la erosión diferencial, pudiendo incluir mesas, cuestas o crestones. Este relieve puede ser el resultado de una larga evolución donde antiguas cadenas plegadas son erosionadas y posteriormente elevadas y disectadas. Ejemplos en España con presencia de areniscas que influyen en el modelado se pueden observar en zonas de las montañas entre Asturias y Galicia o en los Montes de Toledo, aunque a menudo forman parte de paisajes más complejos.
Relieve volcánico
Conjunto de formas del terreno originadas por la actividad volcánica. Las estructuras primarias, como los conos volcánicos y las coladas de lava, se forman durante las erupciones. Estas estructuras están sometidas posteriormente a la erosión. Elementos singulares incluyen el cono principal, cráteres, calderas, coladas y acumulaciones de piroclastos.
Modelado litoral
Procesos geológicos y formas resultantes de la acción del mar sobre la costa, principalmente a través de las olas, mareas y corrientes. Un ejemplo de forma resultante es el acantilado.
Marisma
Terreno pantanoso, a menudo situado por debajo del nivel del mar en marea alta, que ha sido invadido por las aguas del mar o de una ría.
Ría
Accidente geomorfológico que consiste en un valle fluvial costero inundado por el mar debido a la elevación del nivel del agua o al hundimiento de la costa. Es un brazo de mar que se interna tierra adentro y está sujeto a la acción de las mareas.
Acantilado
Pendiente costera rocosa, vertical o de fuerte inclinación, originada por la erosión marina en la base y los procesos de ladera.
Playa
Extensión casi plana de arena, grava o piedras acumulada en la orilla del mar, de un río o de un lago.