Conceptos Fundamentales de Geografía Urbana y Urbanismo

Glosario de Términos de Geografía Urbana

Área de influencia urbana

Territorio sobre el que una ciudad desempeña funciones. El área de influencia puede ser más o menos extensa, dependiendo de la diversidad y la especialización de las funciones urbanas.

Área metropolitana

Aglomeración urbana formada por una ciudad principal y por varios municipios de su entorno, entre los que se establecen importantes relaciones socioeconómicas. En España, las áreas metropolitanas no tienen una delimitación oficial. En general, se considera que la ciudad central debe tener como mínimo 50 000 habitantes y que los municipios de su corona metropolitana dirijan hacia ella al menos el 15 % de sus desplazamientos diarios por razones de trabajo o de estudio.

Área rururbana

Espacio de transición entre el campo y la ciudad, situado más allá del continuo edificado de la periferia urbana. En esta área se mezclan los usos del suelo y las formas de vida rurales y urbanas: espacios dedicados a la agricultura entremezclados con industrias, residencias, abastecimientos urbanos, transportes, etc.

Área suburbana

Zona de la periferia urbana contigua a la ciudad existente.

Área urbana

Ciudad rodeada de una extensa periferia edificada, dependiente económicamente de la ciudad central.

Área Urbana Funcional (AUF)

Conjunto de municipios sobre los que una ciudad ejerce influencia laboral. En general, se considera que un municipio de más de 2000 habitantes pertenece al AUF de una ciudad si el 15 % o más de su población ocupada se desplaza a esa ciudad por motivos de trabajo. Por debajo de los 2000 habitantes, aumenta el porcentaje:

  • Un 25 % para los municipios de 1000 a 2000 habitantes.
  • Un 35 % para los de 500 a 1000 habitantes.
  • Un 45 % para los de 100 a 500 habitantes.
  • Un 50 % para los de menos de 100 habitantes.

Arrabal

Barrio situado fuera del recinto de una ciudad. En las ciudades medievales solían albergar a los grupos sociales de menor nivel económico y social.

Barrio jardín

Área urbana constituida por viviendas unifamiliares con jardín.

Barrio proletario

Área urbana cuyo uso del suelo principal es la residencia obrera.

Bloque

Edificio aislado de varios pisos, que no forma manzanas cerradas, sino que constituye una trama abierta en la que el espacio libre no se sitúa en su interior, como ocurre en las manzanas, sino entre los bloques, en contacto directo con las calles, siendo un espacio de acceso libre para la ciudadanía. Los bloques son característicos de la periferia urbana. En las décadas de 1940 y 1950 se construyeron polígonos de bloques aislados, de varios pisos, monótonos, con malos materiales, para acoger a la creciente población que llegaba procedente del campo. Los polígonos carecían a menudo de servicios básicos y estaban mal comunicados entre sí y segregados física y socialmente del resto de la ciudad, por lo que para referirse a ellos se ha adoptado la expresión de «barraquismo vertical». Por eso, desde la década de 1980, la política de los ayuntamientos se ha dirigido a mejorar las infraestructuras, servicios y equipamientos y mejorar los transportes para integrarlos en la ciudad.

Casco antiguo

Área de la ciudad urbanizada antes de la época industrial de mediados del siglo XIX. Solía estar rodeado por una muralla, y en general se caracterizó por un plano irregular —aunque hay ejemplos de planos regulares—, trama cerrada, edificación de baja altura y usos del suelo diversos: residenciales, artesanales y comerciales.

CBD (Central Business District o Centro Comercial y de Negocios)

Área urbana donde se localizan las principales actividades terciarias: servicios avanzados, centros comerciales y de ocio, etc. Se caracteriza por su accesibilidad —es un importante nudo de transportes— y por la altura de los edificios, ante el elevado valor del suelo, dedicados casi por completo a oficinas. El CBD suele localizarse en el casco antiguo de la ciudad, a partir de los procesos de renovación de calles y edificios de la segunda mitad del XIX; aunque en algunas grandes ciudades se ha expandido hacia el ensanche burgués.

Chabolismo

Tipo de hábitat constituido por chabolas o infraviviendas, surgidas sobre suelo ilegal, autoconstruidas, con graves deficiencias de cimentación y materiales, y carentes de los servicios elementales: agua, luz, saneamiento.

Ciudad

Núcleo de población de más de 10 000 habitantes, caracterizado por una alta densidad de edificación y de población, cuyos habitantes se dedican principalmente a actividades de los sectores secundario y terciario; y poseen rasgos sociales específicos como la diversidad social, las estructuras familiares abiertas y las relaciones impersonales. La ciudad se define también por su capacidad de organizar el espacio que la rodea, es decir, de influir sobre otros núcleos de población y de relacionarse con otras ciudades.

Ciudad compacta

Modelo de crecimiento urbano caracterizado por la densidad de la edificación y la contigüidad de los usos del suelo. Tradicionalmente, ha supuesto excesiva verticalización y congestión urbana. En la actualidad, la mayoría de los urbanistas defienden este modelo de crecimiento, evitando el exceso de apelmazamiento y la verticalización de épocas pasadas.

Ciudad difusa

Modelo de crecimiento urbano caracterizado por la dispersión de la urbanización por extensas áreas rururbanas y periurbanas. Se caracteriza por la baja densidad de la urbanización y la zonificación en áreas con diferentes usos del suelo, separadas por espacios intersticiales o vacíos urbanos, bien conectadas entre sí y con el centro urbano por una red viaria densa, orientada sobre todo al transporte en automóvil privado.

Ciudad dormitorio

Núcleo urbano característico del área metropolitana de las grandes metrópolis, que sirve fundamentalmente como lugar de residencia o dormitorio para trabajadores empleados en la ciudad central.

Ciudad inteligente o smart city

Núcleo urbano que se propone mejorar la calidad de vida de sus habitantes utilizando la innovación y las nuevas tecnologías en diferentes ámbitos, como la gobernanza, la movilidad, la sostenibilidad medioambiental, la economía y la cohesión social.

Ciudad jardín

Modelo urbanístico caracterizado por una trama urbana abierta, integrada por casas con jardín, aisladas, adosadas o pareadas.

Ciudad Lineal

Proyecto urbanístico para la ciudad de Madrid diseñado por Arturo Soria a finales del siglo XIX. Se concibió como una gran calle, de 40 metros de ancho, bordeada de manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín. Por ella discurrían los servicios básicos —agua, alcantarillado, electricidad— y el transporte —ferrocarriles y tranvía—. En las estaciones se planearon centros sociales comunitarios, comercios y servicios públicos. Además, se quiso superar la segregación social incluyendo viviendas de distinto nivel y precio, aunque apenas se instalaron obreros en ella.

Ciudad satélite

Núcleo urbano a las afueras de las grandes ciudades o en los municipios de su área metropolitana, que presenta cierta independencia de la ciudad central, al disponer de abundantes puestos de trabajo, bienes y servicios para su población.

Ciudad terciaria

Núcleo urbano especializado en actividades propias del sector servicios, que son las que mejor definen el rango de una ciudad y su papel organizador del espacio.

Ciudadelas o barrios ocultos

Viviendas obreras construidas en el interior del patio de una casa burguesa o cerca de las instalaciones industriales, ocultas tras una tapia para escapar a la vista y al control municipal.

Clima urbano

Conjunto de modificaciones experimentadas por algunos elementos climáticos sobre las ciudades como consecuencia de la urbanización. La ciudad es un foco calorífico o isla de calor, con temperaturas más altas que el medio rural del entorno, debido al almacenamiento de calor durante el día ocasionado por el tráfico, las calefacciones y la industria, que se acentúa porque los materiales de construcción urbanos retienen más el calor y las fachadas de los edificios reflejan la radiación solar hacia el suelo. Las precipitaciones también son algo superiores a las del campo circundante —el calor refuerza el ascenso del aire y las partículas de polvo favorecen su condensación—, aunque resultan poco efectivas porque el agua desaparece enseguida por los sumideros.

Construcción urbana

Conjunto formado por la disposición y la tipología de los edificios urbanos.

Conurbación

Aglomeración urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse.

Coronas metropolitanas

Áreas de expansión urbana concéntricas a una ciudad principal. En ellas se instalan actividades económicas de la ciudad central, ya que disponen de más espacio y más barato: industrias, comercios, transportes y servicios. También albergan a trabajadores de la ciudad principal; en unos casos en zonas de vivienda unifamiliar, permanente o secundaria, y en otros en suburbios o agrupaciones extensas de casas y población.

Desurbanización

Etapa del proceso de urbanización posindustrial caracterizada por el decrecimiento urbano.

Dirección General de Regiones Devastadas

Organismo creado al finalizar la Guerra Civil española con el fin de reconstruir las destrucciones causadas por el conflicto. Intervino en algunas ciudades donde la guerra había causado más daños y donde había una ideología contraria al régimen franquista que convenía invertir —Gernika, Guadalajara, Oviedo—. Las actuaciones fueron lentas y limitadas, debido a la mala situación económica del país.

Edificabilidad

Relación entre la superficie de una parcela a edificar y los metros cuadrados construidos que se pueden levantar en ella. Generalmente, esta relación se expresa en porcentaje.

Eje urbano

Corredor de intensa urbanización que enlaza diversas áreas metropolitanas, ciudades medias y pequeñas, siguiendo una vía de gran capacidad o un elemento articulador (río). En España los ejes urbanos tienen una situación periférica: ejes mediterráneo, atlántico-cantábrico, andaluz y del Ebro.

Emplazamiento urbano

Espacio topográfico concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de las características del medio físico y sobre todo de la función para la que se creó la ciudad.

Ensanche urbano

Área urbana correspondiente a la ampliación de las ciudades entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del XX. Se debió al crecimiento de la población causado por la implantación de actividades industriales o terciarias, como la capitalidad provincial. Suele incluir barrios burgueses con plano en cuadrícula, edificios amplios y servicios urbanos.

Entidad singular de población

Según el Nomenclátor, es cualquier área habitable de un término municipal, claramente diferenciada, y con un nombre específico que la identifique. Un área se considera habitable cuando tiene viviendas habitadas o en condiciones de serlo. Las entidades singulares de población pueden incluir uno o varios núcleos de población (formados por un conjunto de al menos 10 edificaciones o menos solo si la población que las habita supera las 50 personas) y edificaciones o viviendas en diseminado (que no entran en el concepto de núcleo). Excepcionalmente, las unidades singulares de población pueden estar deshabitadas.

Equipamientos urbanos

Bienes de utilidad pública, destinados a prestar los servicios necesarios para el funcionamiento de la ciudad. Entre ellos se encuentran los equipamientos de la administración pública, seguridad, salud, educación, cultura, asistencia social, deporte y ocio, jardines, abastecimiento de agua, saneamiento, transporte y comunicaciones, iluminación, etc.

Especulación urbana

Operación comercial consistente en adquirir suelo o inmuebles urbanos que se espera que se vayan a revalorizar, con el fin de obtener grandes beneficios con su reventa.

Estructura urbana

División de la ciudad en áreas con morfología y funciones características.

Flujos urbanos

Relaciones entre ciudades o entre una ciudad y los territorios que constituyen su área de influencia. Estos flujos pueden ser:

  • Personales (laborales).
  • Políticos (administrativos, de gobierno).
  • Económicos (de inversiones o de capital).
  • De bienes (materias primas, productos elaborados o semielaborados).
  • De servicios (culturales, educativos, de ocio, de información).

Funciones urbanas

Actividades socioeconómicas desempeñadas por las ciudades hacia el exterior, no las encaminadas al servicio interno de la ciudad. De acuerdo con su función principal, las ciudades pueden clasificarse en primarias, como las agrociudades; secundarias, especializadas en la industria o en la construcción; y terciarias, especializadas en los servicios. No obstante, todas las grandes ciudades desempeñan simultáneamente varias funciones.

Gentrificación

Del término inglés gentry (baja nobleza), es la ocupación de un espacio urbano deteriorado habitado por residentes de bajos ingresos, por grupos sociales de mayor poder adquisitivo. Este proceso suele darse tras la mejora del espacio urbano deteriorado —rehabilitación de viviendas, peatonalización, mejora de los comercios y de los servicios—, que eleva los precios de compra y alquiler de viviendas, expulsando a los antiguos residentes en favor de otros con ingresos más elevados, que valoran el prestigio de los edificios históricos y la proximidad a los lugares de trabajo o de cultura y de ocio.

Gran Vía

Aportación urbanística del siglo XIX y primer tercio del siglo XX inspirada en el modelo de París. Se trata de una calle amplia y larga, jalonada de edificios majestuosos, que en unos casos se trazó dentro del casco antiguo, rompiendo su trama (Gran Vía de Madrid) y en otros uniendo la ciudad histórica con el ensanche burgués o con la estación ferroviaria (Oviedo, León). En sus edificios se instalaron funciones terciarias que la convirtieron en la calle principal de la ciudad: el comercio de lujo, la banca, sedes de empresas, de seguros, casinos, teatros, cafés de moda, etc.

Hábitat

Modo de agrupación de los asentamientos humanos: urbano o rural; concentrado o disperso.

Howard, Ebenezer

Urbanista británico, considerado como el fundador del modelo urbanístico de la ciudad jardín. Con ella pretendía crear un nuevo modelo de ciudad para los trabajadores que les permitiese el acceso a la propiedad y mejorar su calidad de vida, evitando que sus problemas les inclinasen hacia las opciones revolucionarias. Por medio de la ciudad jardín pretendía convertirlos en propietarios, acercarlos a la naturaleza (dotación de jardín), mejorar sus rentas (existencia de huerto), incrementar la privacidad (vivienda unifamiliar); y humanizar la ciudad (menor dimensión que facilita la coincidencia de trabajo, residencia y servicios). El modelo consistía en una comunidad establecida en un entorno rural, pero bien comunicada con la ciudad mediante ferrocarril, con un espacio público central en torno al cual se disponen las viviendas con zonas verdes. En la parte exterior de la ciudad se situaban las industrias a partir de las cuales se extendía un espacio verde.

Infraestructura gris

Término que designa a las infraestructuras de transporte convencional (carreteras, vías férreas, terminales de puertos o aeropuertos), de distribución de servicios (saneamiento, energía), las instalaciones sociales (escuelas, hospitales) y económicas (minas, fábricas, oficinas, comercios).

Infraestructura verde

Según la Comisión Europea es una «red estratégicamente planificada de espacios naturales y seminaturales y otros elementos ambientales», diseñada y gestionada para ofrecer una amplia gama de servicios ecosistémicos. Incluye espacios verdes (parques, zonas forestales) o azules, si se trata de ecosistemas acuáticos (ríos, humedales). En España, el Estado está elaborando las bases para una futura Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas con el fin de identificar y conservar los elementos del territorio español que componen la infraestructura verde y para que la planificación territorial y sectorial asegure la conectividad ecológica, la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático y la restauración de los ecosistemas degradados. Además, las comunidades autónomas deberán elaborar sus propias estrategias, que incluirán, al menos, los objetivos de la estrategia estatal.

Infravivienda

Vivienda surgida sobre suelo ilegal, autoconstruida, con graves deficiencias de cimentación y materiales, y carente de los servicios elementales: agua, luz, saneamiento.

Isla de calor

Término referido a la acumulación de calor en las ciudades que eleva su temperatura por encima de la de su entorno. Las causas son:

  • Los materiales de construcción urbana, que absorben más la radiación solar.
  • El aumento de la temperatura del suelo porque las fachadas de los edificios reflejan hacia él la radiación solar, que es absorbida por el asfalto y la pavimentación de las calles.
  • Las partículas contaminantes en suspensión, que absorben la radiación infrarroja emitida por el suelo cuando se enfría por la noche.
  • El calor producido por las industrias, las calefacciones, los sistemas de refrigeración y el tráfico.
  • La falta de refrescamiento, dada la escasez de espacios verdes, la canalización del agua de lluvia por el sistema de alcantarillado, y el entorpecimiento de la circulación del aire por la altura y la densidad de los edificios.

Jerarquía urbana

Ordenación de las ciudades dentro del sistema urbano en diferentes categorías según su tamaño demográfico, la diversidad y la especialización de sus funciones, y la amplitud de su área de influencia. En España las categorías son: metrópolis nacionales, regionales y subregionales; ciudades medias; y ciudades pequeñas o villas.

Ley de Casas Baratas

Legislación aprobada en 1911 y modificada en 1922, inspirada en las colonias obreras ajardinadas de Inglaterra y en el urbanismo utópico. Pretendía eliminar las viviendas insalubres del extrarradio, permitiendo a los municipios expropiar el suelo y crear barrios obreros de viviendas subvencionadas baratas. Estas adoptaron generalmente el modelo de casas unifamiliares monótonas, de reducido tamaño y con pequeños jardines.

Lugar central

Núcleo que abastece de bienes y servicios, tanto a su propia población como a un área de influencia más o menos extensa. Todas las ciudades son lugares centrales para la población rural de su entorno.

Manzana

Espacio urbano delimitado por calles por todos sus lados. Su forma puede ser regular, generalmente cuadrangular, o irregular; y puede estar rodeada de edificios por todos sus lados —manzana cerrada— o solo por alguno de ellos —manzana abierta—. Los edificios que rodean la manzana pueden dejar un patio interior, denominado patio de manzana, abierto o cerrado a la calle y de uso público o privado.

Manzana abierta

Espacio urbano delimitado por calles por todos sus lados y rodeado de edificios que no lo cierran totalmente sino que dejan espacios abiertos a su alrededor.

Manzana cerrada

Espacio urbano delimitado por calles por todos sus lados y rodeado de edificios que lo cierran completamente en todo su perímetro, pudiendo configurar un patio interior denominado patio de manzana.

Marketing urbano

Política de promoción urbana cuyo objetivo es difundir una imagen atractiva de la ciudad para favorecer las inversiones. Suele basarse en la creación y la mejora de las infraestructuras y los equipamientos, la calidad medioambiental y el urbanismo sostenible.

Megalópolis

Aglomeración urbana de extensión suprarregional. Está constituida por diversos elementos urbanos (áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas, pequeñas ciudades), con funciones distintas, que crecen y forman una red urbana discontinua, pero sin fracturas importantes.

Metrópolis

Ciudades que ocupan la cima de la jerarquía del sistema urbano. Su población supera los 200 000 / 250 000 habitantes; desempeñan las funciones más diversificadas y especializadas; y poseen una extensa área de influencia nacional o regional.

Metrópolis nacionales

Aglomeraciones urbanas de más de 1 millón de habitantes, que cuentan con las funciones más diversificadas en un sistema urbano nacional. Concentran las sedes de las grandes empresas nacionales y multinacionales, y por tanto los centros de decisión empresarial; poseen industrias de alta tecnología y ofrecen servicios muy especializados —financieros, de gestión, innovación, cultura y esparcimiento—; tienen un área de influencia nacional; y mantienen estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales, enlazando el sistema urbano español con el sistema europeo y mundial.

Metrópolis regionales

Grandes áreas metropolitanas, como Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza. Su población se encuentra entre 1 millón y 500 000 habitantes. Cuentan con funciones diversificadas industriales y terciarias, y ofrecen numerosos servicios especializados. Su área de influencia es regional y mantienen intensas relaciones con las metrópolis nacionales.

Metrópolis subregionales

Ciudades que ocupan el tercer lugar en la jerarquía urbana española, como Oviedo, Murcia, Alicante, A Coruña, etc. Tienen una población entre 500 000 y 200 000 / 250 000 habitantes; cuentan con funciones diversificadas y servicios especializados (universidad), pero de influencia subregional o regional en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales.

Metropolización

Crecimiento de la ciudad más allá de sus límites municipales. En España a principios del siglo XX era incuestionable en los casos de Madrid, Barcelona y el Gran Bilbao. Y entrado el siglo XXI afecta a otras ciudades como Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga.

Morfología urbana

Aspecto externo de la ciudad. Resulta de la combinación del emplazamiento y situación de la ciudad, el plano, la trama, la edificación y los usos del suelo.

Nomenclátor

Relación de todas las unidades de población inferiores al municipio que permite conocer cómo se asienta la población. Diferencia entre entidades singulares de población (ciudad, villa, lugar, aldea, u otras como caserío, poblado, barrio, monasterio, centro turístico, urbanización, etc.) y entidades colectivas de población, formadas por la agrupación de unidades singulares (parroquias, hermandades, concejo, diputación o pedanía, hermandad, etc.).

Parcelaciones privadas

Urbanización privada e incontrolada del suelo por sus propietarios. Este fue el procedimiento por el que se crearon muchos barrios obreros en las ciudades españolas a finales del siglo XIX: los propietarios del suelo rural de la periferia urbana lo urbanizaron aprovechando los caminos existentes, o trazando sobre las parcelas una ordenación viaria elemental, de modo que en la mayoría de los casos no se produjo una adecuada ordenación urbanística.

Periferia urbana

Área externa de la ciudad. Incluye un área suburbana adyacente al núcleo central de la ciudad en la que se mantienen el continuo edificado y las funciones urbanas; y un área periurbana o rururbana, situada más allá del continuo edificado, en la que se mezclan los usos del suelo urbanos y rurales —agrarios, industriales, residenciales y naturales— y en la que no existe una estructura urbana coherente que proporcione unidad espacial a los distintos elementos existentes.

Plan de saneamiento urbano

Planificación de actuaciones encaminadas a mejorar la salubridad de las ciudades.

Plan Especial

Instrumento de planificación urbana que ordena aspectos específicos de una ciudad. Por ejemplo, las áreas degradadas o el casco antiguo.

Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)

Instrumento básico para la ordenación urbanística integral de un municipio. Proyecta su desarrollo para cierto número de años: los usos del suelo de cada zona, la clasificación del suelo en función de su uso (urbano, urbanizable y no urbanizable); la edificabilidad; la red viaria; los equipamientos generales; y las medidas de protección medioambiental. Además, el Plan incluye la programación de las actuaciones, las medidas de financiación, el periodo de vigencia y cláusulas de revisión.

Plan Parcial

Instrumento de planificación urbana que concreta la planificación general en cada área urbana.

Planificación urbana

Previsión del futuro de la ciudad a partir del análisis de la realidad actual.

Plano

Conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad: edificios, calles, plazas y parques. Puede ser irregular, radiocéntrico o en cuadrícula. Según la forma en la que crece el plano urbano, se diferencian:

  • Plano lineal: resulta del crecimiento urbano a lo largo de una vía de comunicación.
  • Plano en estrella: resulta del crecimiento urbano a lo largo de diversas vías de comunicación que confluyen en el centro de la ciudad (por ejemplo, Badajoz).
  • Plano difuso: resulta del crecimiento urbano a partir de barrios separados del centro por espacio rural (por ejemplo, Sevilla).

Plano irregular

Disposición de las superficies construidas y libres de la ciudad caracterizada por presentar calles estrechas y tortuosas, y plazas sin formas definidas.

Plano ortogonal

Disposición de las superficies construidas y libres de la ciudad caracterizada porque las calles se cortan perpendicularmente.

Plano radiocéntrico

Disposición del espacio urbano en calles radiales y concéntricas respecto al centro. Puede ser regular o irregular (Vitoria-Gasteiz).

Población concentrada

Disposición de la población en asentamientos donde las viviendas se disponen agrupadamente en el espacio. En España, si el núcleo de población tiene menos de 10 000 habitantes constituye un pueblo y si los supera, una ciudad.

Población urbana

Conjunto de personas que habitan en municipios de más de 10 000 habitantes.

Poblamiento

Conjunto de asentamientos que resultan del proceso de ocupación del espacio por la población, tanto en el ámbito rural como en el urbano.

Poblamiento periurbano

Conjunto de asentamientos dispuestos alrededor de las ciudades, en un espacio de transición entre el campo y la ciudad.

Polígonos residenciales

Espacios urbanos caracterizados por la homogeneidad de los edificios que lo componen y por la alta densidad de población. Se localizan básicamente en la periferia urbana, siendo la fórmula más utilizada para afrontar la necesidad de vivienda barata. En las ciudades españolas se generalizaron a partir de la década de 1960. Suelen poseer trama abierta, en bloques o torres de vivienda colectiva, con amplios espacios libres entre las viviendas.

Proceso de urbanización

Concentración progresiva en la ciudad de la población, las actividades económicas y las innovaciones, que se difunden hacia su entorno a lo largo del tiempo.

Reciclaje urbano

Recuperación de los espacios urbanos deteriorados. Incluye la rehabilitación de los barrios residenciales, mejorando las viviendas, el diseño de calles y plazas; la dotación de equipamientos y servicios; los transportes y la calidad medioambiental. Y también la rehabilitación de los edificios y de las áreas industriales deterioradas para acoger a nuevas empresas o nuevos usos. En la actualidad, el reciclaje urbano se plantea como alternativa para frenar la extensión urbana propiciada por el modelo de ciudad difusa.

Red urbana

Conjunto formado por la disposición de las ciudades en el espacio y las interrelaciones que establecen. Por tanto, una red urbana consta de unos nodos, que son las ciudades, y de unos flujos o interconexiones entre ellas.

Región urbana

Aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas —nebulosa urbana—, pero lo suficientemente densa como para que todo el territorio posea características urbanas. Suele crearse por el crecimiento paralelo de varias ciudades; por ejemplo, el centro de Asturias.

Rehabilitación integrada del casco antiguo

Política urbanística cuyo objetivo es la conservación, la recuperación y la revitalización de la morfología tradicional del casco antiguo de la ciudad, tanto en lo que se refiere al plano, como a la edificación y a los usos del suelo. Entre sus actuaciones se encuentran la peatonalización de calles, el ensanchamiento y el ajardinamiento de plazas; la rehabilitación de los edificios históricos y de las viviendas; la recuperación del comercio tradicional; y el mantenimiento de la diversidad social y de los grupos populares.

Residencia secundaria

Vivienda que no tiene carácter habitual sino que se utiliza durante periodos cortos de tiempo, como fines de semana y vacaciones.

Segregación espacial urbana o especialización funcional

Separación en el espacio urbano de los distintos usos del suelo: residencias, industrias, comercios. Este hecho incrementa las necesidades de movilidad urbana, con el consiguiente gasto energético y el aumento de la contaminación derivada del transporte.

Segregación social urbana

Separación de los grupos sociales dentro del espacio urbano. Los motivos más frecuentes son los económicos, que ocasionan una separación en barrios distintos según el nivel de renta; y los culturales, que basan la separación en diferencias culturales —como la lengua o la religión—, caso de la segregación de algunos grupos de inmigrantes en guetos urbanos.

Sistema monocéntrico jerarquizado

Red urbana caracterizada por la existencia de una ciudad principal que concentra la población y las funciones regionales, y por la existencia de varios niveles de ciudades entre los que se transmiten los flujos de manera jerarquizada. En España responden a ese modelo los sistemas urbanos de la Comunidad de Madrid, Aragón, Cantabria, Cataluña, Región de Murcia e Illes Balears.

Sistema monocéntrico primado

Red urbana caracterizada por el predominio de una aglomeración urbana que concentra la población y las funciones regionales, y la falta de los niveles intermedios de ciudades. En este sistema las relaciones entre ciudades son unidireccionales y de dependencia. En España responden a ese modelo los sistemas urbanos de Comunitat Valenciana, La Rioja y Comunidad Foral de Navarra.

Sistema policéntrico

Red urbana caracterizada por la existencia de dos o varias ciudades que se reparten la población y las funciones regionales, y mantienen flujos bidireccionales entre sí y unidireccionales con las otras ciudades de menor rango.

Sistema europeo de ciudades

Conjunto formado por las ciudades europeas y por las interrelaciones que establecen.

Sistema urbano

Conjunto de ciudades interrelacionadas. Las ciudades de un sistema tienen un tamaño demográfico y desempeñan unas funciones que les permiten ejercer su influencia sobre un área más o menos amplia y ocupar una posición jerárquica dentro del sistema. Además, establecen relaciones entre sí —medidas a través de los flujos económicos, de personas y de otros tipos— que pueden ser unidireccionales, indicando dependencia; o bidireccionales, indicando integración/competencia.

Situación urbana

Posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. Está relacionada con la función de la ciudad respecto al entorno: dominio político o militar, control de una ruta comercial, mercado para áreas de economías distintas, etc.

Sostenibilidad urbana

Situación que conjuga la calidad de vida de la ciudadanía con el cuidado del medio ambiente urbano —evitando un excesivo consumo del territorio, la contaminación ambiental, el ruido y la excesiva movilidad y generación de residuos—, de forma que permita satisfacer las necesidades de las generaciones urbanas presentes y futuras.

Suburbio

Barrio residencial de la periferia urbana. Los suburbios son característicos de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades y pueden ser suburbios satélites —cuando presentan cierta independencia de la ciudad central al disponer de abundantes puestos de trabajo, bienes y servicios para su población—; o suburbios dormitorio —cuando son principalmente lugares de residencia o dormitorio de personas que se desplazan diariamente a trabajar a la ciudad central—. En España este término tiende a usarse para designar a los barrios pobres y degradados de la periferia.

Tasa de urbanización

Porcentaje de población urbana en relación con la población total.

Trama urbana

Disposición de los edificios de la ciudad. Puede ser compacta o cerrada, cuando los edificios se sitúan unos junto a otros a lo largo de grandes extensiones; o abierta, cuando los edificios dejan amplios espacios libres entre sí.

Urbanismo

Conjunto de conocimientos teóricos —teoría urbanística— y de actuaciones prácticas —planeamiento—, encaminados a ordenar el espacio urbano. Sus fines son proyectar nuevos espacios para el futuro crecimiento de la ciudad, y transformar los existentes en función de las demandas sociales de cada momento.

Urbanistas utópicos

Personas, generalmente socialistas, que a finales del siglo XIX trataron de mejorar las condiciones de vida de los obreros en las ciudades industriales, proyectando para ellos barrios dotados de espacios verdes y de servicios. En la mayoría de los casos no se realizaron o fracasaron.

Urbanización difusa

Extensión de la residencia y de las actividades económicas urbanas por un amplio territorio, más allá del continuo urbano, en busca de espacios más baratos y con mayor calidad medioambiental.

Urbanización industrial

Etapa del proceso de urbanización comprendida entre mediados del siglo XIX y la crisis económica de 1975. La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, a causa de la industrialización y de la elección de ciertas ciudades como capitales provinciales. Las grandes ciudades concentraron el crecimiento demográfico de este periodo y se extendieron en el espacio, constituyendo amplias periferias. Estas llegaron a unirse a municipios vecinos, formando áreas metropolitanas y otras aglomeraciones urbanas.

Urbanización preindustrial

Etapa del proceso de urbanización que comprende desde el origen de las ciudades al inicio de la industrialización en el siglo XIX. Se caracterizó por una tasa de urbanización modesta y estable, al ser el crecimiento de la población urbana paralelo al rural. Los factores que favorecían la urbanización eran estratégico-militares (la ciudad controlaba el territorio); político-administrativos (era la sede del poder político y la base para organizar el territorio); económicos (controlaba los recursos del entorno y desarrollaba actividades comerciales y artesanales); religiosos (era sede del poder religioso) y culturales (albergaba los centros culturales y educativos). El área urbanizada era reducida, diferenciándose claramente del campo circundante, del que solía separarse por una muralla.

Urbanización posindustrial

Etapa del proceso de urbanización que comprende desde 1980 hasta hoy. La tasa de urbanización desacelera su crecimiento, aunque su valor se sitúa en cifras altas. La industria pierde peso como factor de urbanización a raíz de la crisis de 1975, que provocó el declive de las ciudades industriales afectadas, y de la posterior tendencia de la industria a dispersarse en el espacio. En cambio, las actividades terciarias ganan peso como factor de urbanización, sobre todo en las grandes metrópolis, en las regiones turísticas y en las áreas menos avanzadas del interior peninsular. Además, se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades, aunque estas siguen extendiendo su área urbanizada debido a la difusión de su población y de sus actividades económicas por espacios cada vez más amplios.

Usos del suelo

Utilización que se hace del espacio de la ciudad. Pueden ser residenciales, terciarios, industriales, de equipamiento, etc.

Vivienda social

Casa que tiene como destinatarios a los grupos sociales más desfavorecidos, que se benefician de condiciones especiales para su adquisición o alquiler.

Vivienda de protección oficial (VPO)

Vivienda parcialmente subvencionada por la administración pública con el fin de facilitar su compra o arrendamiento por las personas con rentas más bajas. El constructor se beneficia de tipos de interés bajos a cambio de no vender las viviendas por encima de cierto precio, generalmente muy inferior al del mercado; y el comprador debe tener su residencia habitual en ella y en caso de venta, el precio de la vivienda queda fijado por la administración, que tiene derecho preferente para adquirirla.

Vulnerabilidad

Según Naciones Unidas es «un estado de elevada exposición a determinados riesgos e incertidumbres, combinado con una capacidad disminuida para protegerse o defenderse de ellos y hacer frente a sus consecuencias negativas».

Vulnerabilidad urbana

Según Naciones Unidas es «aquel proceso de malestar en las ciudades, producido por la combinación de múltiples dimensiones de desventaja, en el que toda esperanza de movilidad social ascendente, de superación de su condición social de exclusión o próxima a ella, se contempla como extremadamente difícil de alcanzar. Por el contrario, conlleva una percepción de inseguridad y miedo a la posibilidad de una movilidad social descendente, de empeoramiento de sus actuales condiciones de vida».

Zonificación urbana

Tipo de planificación urbanística consistente en dividir el espacio urbano en zonas con funciones distintas —administrativa, residencial, de esparcimiento, industrial, etc.—, y fijar para cada una de ellas los equipamientos y los servicios necesarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *