Conceptos Fundamentales de Demografía

Conceptos Demográficos Clave

Censo de población

Fuente demográfica para estudiar la situación demográfica, cultural, social y económica de la población. Incluye los mismos datos que el padrón: número de habitantes, edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, etc., pero se realiza por países, generalmente cada 10 años (en los terminados en 1), y no hay actualizaciones intermedias.

Corriente migratoria

Intenso desplazamiento de poblaciones sobre el espacio geográfico que mantiene una cierta constancia en el tiempo. Las migraciones se pueden clasificar según las causas que las provocan, la duración, origen y destino, su carácter libre o forzado. Si consideramos el desplazamiento desde el lugar de origen, hablamos de emigración, y si lo hacemos desde el punto de vista del lugar de destino, hablamos de inmigración.

Crecimiento natural de la población

Diferencia entre el número de nacimientos y el de fallecimientos en una población determinada. Se expresa en porcentaje. Puede resultar positivo (la población crece) o negativo (la población desciende). La tasa se considera alta si supera el 2%, moderada si se encuentra entre el 1% y el 2%, y baja si es inferior al 1%. Actualmente en España es muy bajo, de menos del 0,5 %.

Densidad de población

Es la relación entre la población de un territorio y su superficie, indica el grado de ocupación media del territorio y se expresa en hab./km². En España la densidad de población en 2018 fue de 91,15 hab./km². Este indicador puede encubrir grandes desigualdades, sobre todo cuando se utiliza para grandes extensiones. En España, por ejemplo, aunque la densidad media era de 91,15 hab./km², existen áreas que no alcanzan los 10 hab./km².

Envejecimiento de la población

Situación de las poblaciones en las que el porcentaje de personas de 65 años y más supera el 12% del total. En España se sitúa en el 18%. Las causas residen en el brusco descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida.

Éxodo rural

Movimiento que consiste en la emigración de gran cantidad de mano de obra rural a las grandes ciudades, atraída por las posibilidades laborales de la industria y los servicios. En España, se suele aplicar para definir el proceso migratorio que tuvo lugar a finales de los años 50 y en los años 60 del siglo XX, cuando millones de campesinos abandonaron las zonas más deprimidas del campo español.

Padrón municipal de habitantes

Fuente demográfica que consiste en la relación de habitantes de un término municipal con los siguientes datos: nombre y apellidos, domicilio, sexo, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, estado civil, nivel de estudios, profesión, etc. Se actualiza cada cinco años.

Pirámide de población

Es un histograma de frecuencias que representa la repartición de una población por edades (grupos de edad: joven de 0-14 años; adulta de 15 a 65 años; y mayor de 65 años); también se reflejan los dos sexos dispuestos respectivamente a cada lado de un eje central.

Población activa

Población con edad legal para trabajar, que quiere trabajar y puede trabajar. Una parte de la población activa está realizando un trabajo remunerado; esta se denomina población ocupada, y otra está buscando trabajo, por lo que se denomina población desempleada.

Saldo migratorio

Es la diferencia entre el número de inmigrantes y el número de emigrantes en un periodo de tiempo determinado. En España, este saldo ha sido negativo en épocas pasadas, pasando a ser positivo en los últimos años.

Tasa bruta de mortalidad

Número de fallecidos por cada 1000 habitantes durante un año. Fórmula: Tm = (Número de fallecidos / Número total de habitantes) x 1000. Desde los años 50 se encuentra por debajo del 10‰ (diez por mil).

Tasa bruta de natalidad

Número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes durante un año. Se halla mediante la fórmula: TN = (Número de nacidos vivos / Número total de habitantes) x 1000. Actualmente España tiene una de las más bajas del mundo, inferior al 10‰ (diez por mil).

Tasa de fecundidad

Número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad fértil (15-49 años). La tasa española se encuentra entre las más bajas del mundo.

Tasa de mortalidad infantil

Número de niños fallecidos menores de un año por cada 1000 nacidos vivos. Se trata de un buen indicador del desarrollo, ya que si es baja refleja una buena estructura sanitaria. En España actualmente se encuentra en torno al 6,6‰ (seis con seis por mil), una de las más bajas del mundo.

Tasa de nupcialidad

Es el número de matrimonios por cada 1000 habitantes en un periodo determinado. Se ha reducido significativamente desde 1975, debido en parte al incremento de parejas que viven en unión libre o de hecho.

Tasa de paro

Es el porcentaje que representa la población desempleada sobre el total de la población activa. En España, esta tasa empezó a aumentar a partir de la crisis de 1975: en 1974 era del 2,93%; en 1985 alcanzaba el 20,85%; en 1998 era del 18,9%; y en 2018 era del 14%.

Transición demográfica

Proceso que implica el cambio desde una situación de reducido crecimiento natural de la población como consecuencia de una alta mortalidad y natalidad (régimen demográfico antiguo), a otra también de escaso crecimiento pero como resultado de la combinación de una baja mortalidad y natalidad (régimen demográfico moderno). En España se inicia a principios del siglo XX y finaliza en la década de los setenta, cuando el descenso de la natalidad da paso al régimen demográfico moderno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *