Censo de población
Fuente que registra características demográficas, socioculturales y económicas de la población de un lugar, como edad, estado civil, nacionalidad, nivel de instrucción o situación laboral, entre otras muchas. Es un documento estático, ya que refleja el estado de la población en un momento concreto, y muy pormenorizado por la cantidad de datos que aporta. En España lo realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) cada diez años (los terminados en 1). Hasta 2001 hacía un recuento exhaustivo de la población, pero desde 2011 se parte del padrón y de una encuesta a más del 10 % de la población.
Crecimiento cero
Situación demográfica que supone un estancamiento de la población de un lugar debido a que el balance entre nacimientos y defunciones es cero o se aproxima a este valor. Es característica de países desarrollados como España (donde incluso se ha entrado en decrecimiento desde 2015) y conlleva el envejecimiento de la sociedad.
Crecimiento natural o vegetativo
Indicador demográfico que señala la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones en un determinado lugar a lo largo de un año. España es uno de los países que registra un menor crecimiento vegetativo, muy próximo al crecimiento cero o incluso negativo en los últimos años.
Crecimiento real de la población
Resultado de sumar el crecimiento natural de la población y el saldo migratorio de un lugar en un periodo de tiempo determinado. Deben considerarse los datos de natalidad e inmigración (aumento de población), así como la mortalidad y la emigración (pérdida de población). Suele expresarse en porcentaje del total de la población.
Densidad de población
Relación entre el número de habitantes de un lugar determinado y su superficie, expresada en habitantes por kilómetro cuadrado. En España la densidad media de población es de más de 90 hab/km2
Emigración
Persona que emigra, es decir, aquella que se traslada del lugar donde tiene establecido su hogar (pueblo, ciudad, país) para establecerse en otro.
Envejecimiento de la población
Situación en la que el porcentaje de personas de 65 y más años (ancianos) es cada vez mayor. La población española está envejecida debido al descenso de la natalidad y a la disminución de la mortalidad acompañada de un aumento de la esperanza de vida. Las consecuencias del envejecimiento son problemas para el pago de las pensiones, elevación del gasto sanitario y necesidad de equipamientos sociales para los ancianos.
Esperanza de vida al nacer
Índice demográfico que hace referencia al número de años promedio que puede vivir una persona en un país determinado dependiendo del año de nacimiento y de las características socioculturales. Se trata de un indicador empleado para realizar comparaciones sobre la incidencia de la mortalidad en distintas poblaciones y sobre las condiciones de salud y nivel de desarrollo de una población. Generalmente, se calcula en el momento de nacer, aunque con posterioridad pueden realizarse actualizaciones. Por sexos los resultados son diferentes, siendo mayor la esperanza de vida femenina.
Éxodo rural
Desplazamiento masivo de la población residente en el medio rural hacia las ciudades. Se trata de un movimiento migratorio interior que normalmente afecta a población joven, tanto masculina como femenina, que se desplaza a las ciudades en busca de empleo. El éxodo rural se inició a finales del siglo XIX y en España tuvo su auge entre 1950 y 1975.
INE. Instituto Nacional de Estadística
Organismo autónomo español encargado de la coordinación general de los servicios estadísticos de la Administración General del Estado y la vigilancia, control y supervisión de sus procedimientos técnicos. Entre los trabajos que realiza destacan las estadísticas sobre la demografía, economía y sociedad españolas.
Inmigración
Llegada de población procedente de otro territorio para establecerse allí. Se debe a diferentes causas, siendo la económica la más frecuente, aunque también es debido a razones políticas. A la persona que migra se le denomina inmigrante. Se puede hablar de dos tipos de inmigración: la interior, producida por los desplazamientos de población dentro de un mismo país, y la exterior que consiste en la entrada de extranjeros.
Mortalidad infantil
Indicador demográfico que señala la proporción existente entre el número de niños de un año o menores que mueren en un lugar y tiempo determinado respecto al total de niños de un año o menos. Se calcula dividiendo el número de defunciones de los menores de un año y los nacidos en el último año y su resultado se multiplican por mil. Esta tasa se relaciona con las condiciones de desarrollo y riqueza.
Padrón
Registro de los vecinos de un municipio. Recoge algunos de sus datos demográficos, económicos y sociales (sexo, edad, nacionalidad, domicilio, actividad profesional…), pero en menor medida que el censo. Se actualiza cada 1 de enero, y es un documento dinámico, que se modifica constantemente con los nacimientos, defunciones y cambios de residencia.
Pirámide de población
Gráfico que representa la estructura de la población de un territorio en un momento determinado, clasificada por edad y sexo. Consiste en la representación de una distribución de frecuencias, mediante barras. En el eje vertical se marcan las edades, en intervalos de 5 años, y en el horizontal el volumen de la población masculina (a la izquierda) y la femenina (a la derecha). Permite la comparación entre lugares y épocas y refleja determinados hechos históricos, como las guerras, así como procesos económicos y sociales.
Población activa
Conjunto de personas de 16 y más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Comprende tanto a la población que trabaja (población activa ocupada), como a la que está buscando trabajo (población activa desocupada) bien porque está en paro o porque está buscando su primer empleo.
Población inactiva
Conjunto de ciudadanos de un país, de 16 años o más, que cumplen las condiciones para trabajar y que, sin embargo, no se incorporan al mercado laboral. Los grupos que forman este colectivo son los estudiantes, los prejubilados y jubilados, aquellas personas que se dedican a las labores del hogar, los que tienen una incapacidad permanente, otras personas que perciben alguna pensión, pero que no son ni jubilados ni prejubilados, y personas que realizan sin remuneración trabajos sociales o actividades benéficas.
Población ocupada
Población en edad de trabajar (en España se considera que están en esta situación los mayores de 16 años) que lo está haciendo.
Población rural
Sector demográfico de un país o una región que habita fuera de las ciudades, en regiones de baja densidad poblacional y cuyas actividades económicas usuales tienden a lo agropecuario. Dichas áreas rurales suelen ser mucho más extensas que las urbanas, y, dependiendo del grado de desarrollo del país, pueden ser más o menos pobres que sus contrapartidas urbanas.
Población urbana
Todas las personas que viven en ciudades o municipios de dominante socioeconómica industrial o de servicios o con más de 10.000 habitantes.
Relevo generacional
Índice que permite conocer si una población puede ser reemplazada de forma suficiente en un determinado período de tiempo. Se halla relacionando el grupo de edad de adultos jóvenes el grupo de adultos mayores. Si el resultado es superior a la unidad el recambio generacional significa que está garantizado.
Saldo migratorio
Relación existente entre la inmigración y la emigración de un lugar determinado en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se calcula restando los emigrantes a los inmigrantes. Si el resultado es positivo —saldo migratorio positivo—, la población aumenta y hay más inmigrantes que emigrantes. Cuando el saldo migratorio es negativo, la población disminuye ya que hay más emigrantes que inmigrantes. Se expresa en tantos por mil con respecto al total de la población.
Subempleo
Ocupación por tiempo no completo, para actividades con poca cualificación en las que no se aprovechan las capacidades del trabajador, por lo que la remuneración es inferior a la que podrían alcanzar en condiciones normales del salario mínimo.
Tasa bruta de mortalidad
Indicador demográfico que refleja la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se calcula dividiendo el número de defunciones ocurridas durante un periodo determinado entre la población de ese mismo periodo. El resultado se multiplica por mil. Esta tasa permite conocer la frecuencia con que ocurren las defunciones en una población.
Tasa bruta de natalidad
Indicador demográfico que refleja la proporción de personas que nacen respecto al total de la población en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se calcula dividiendo el número de nacimientos ocurridos durante un periodo determinado entre la población total de ese mismo periodo. El resultado se multiplica por mil. Esta tasa permite conocer la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población.
Tasa de actividad
Índice socioeconómico que pone en relación el total de población activa, aquella que se encuentra en edad legal, condiciones e intención de trabajar, ya tenga empleo (ocupados) o lo esté buscando (parados), con la población total. Se expresa en tantos por ciento.
Tasa de dependencia
Relación que estable un porcentaje entre la población dependiente (jóvenes hasta 16 años y ancianos mayores de 64) y la población adulta en edad de trabajar. Recae mayor peso sobre la población trabajadora cuanto mayor es el índice.
Tasa de envejecimiento
Relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes. En España aumenta cada vez más por el descenso de la natalidad y el incremento de la esperanza de vida.
Tasa de fecundidad
Proporción de nacimientos en un año respecto a la población femenina en edad de procrear (15-49 años). Se expresa en tantos por mil (‰), y se calcula multiplicando el número de nacimientos en un año por mil, y dividiéndolos por el número de mujeres entre 15 y 49 años. La tasa española está entre las más bajas del mundo debido al brusco descenso a partir de la década de los 80 del siglo pasado.
Tasa de paro
Índice socioeconómico que pone en relación al total de personas desocupadas (que desean trabajar pero no tienen empleo) con el total de la población activa (aquella que se encuentra en edad legal, condiciones e intención de trabajar, ya tenga empleo o lo esté buscando). Se expresa en tantos por ciento.
Transición demográfica
Proceso demográfico histórico por el que se pasa de un régimen demográfico antiguo caracterizado por unas altas tasas de natalidad y mortalidad, a un régimen demográfico moderno, con valores muy bajos de ambas tasas. En este proceso, primero se controlan las tasas de mortalidad, tanto ordinarias como extraordinarias, y posteriormente las de natalidad, generando un alto crecimiento de la población entre ambos momentos, debido a los avances médicos y sanitarios, y la mejora del nivel de vida.
Xenofobia
Miedo o rechazo hacia lo extranjero, por lo general expresado hacia grupos étnicos y/o raciales. Tiene como ideología el rechazo y exclusión de toda identidad cultural ajena a la propia, a todo lo que sea distinto y desconocido. En ella sobresalen los prejuicios históricos, lingüísticos, religiosos, culturales, e incluso nacionales.
Área metropolitana
Espacio urbanizado que integra una ciudad central y su periferia circundante, pudiendo incorporar otros municipios contiguos.
Área periurbana
Zona en los límites exteriores de la ciudad, de delimitación imprecisa, en la que se mezclan usos del suelo y formas de vida propias del campo y la ciudad.
Área suburbana
Espacio que no está totalmente vinculado a la zona propiamente urbana, sino que se encuentra en las afueras o en la periferia de esta, pese a que sus habitantes dependan en muchos sentidos del eje urbano. Es característica de las coronas metropolitanas de las grandes ciudades.
Barrio
División de una ciudad o pueblo con identidad propia. En las ciudades se delimitan con criterios administrativos. También se conoce como barrio a un área residencial de la ciudad que tiene características afines.
Casco histórico
Zona más antigua de la ciudad en la que se encuentran las primeras construcciones y espacios públicos, relacionados con el origen de la localidad y las zonas en las que creció hasta la etapa del desarrollo industrial. Los cascos históricos, también llamados ciudades históricas, tienen un elevado valor histórico, artístico, cultural, social, identitario y turístico, por lo que están protegidos mediante leyes y normativas que aseguran su conservación. Solía estar rodeado por una muralla, su plano generalmente era irregular, su trama cerrada, la edificación de casas unifamiliares de baja altura con corrales y huertos, y los usos del suelo eran diversos (residencial, comercial, artesanal, político-administrativo…). A lo largo de la historia se ha ido modificando (supresión de las murallas, verticalización de la edificación, terciarización del uso del suelo…).
CBD
Central Business District. Literalmente, se trata del distrito central de negocios, es decir, los barrios centrales de las grandes ciudades y áreas metropolitanas en los que la función residencial desaparece o es muy reducida porque son zonas donde se concentra la actividad bancaria, financiera y comercial. Abundan los edificios altos (rascacielos) y sus calles son las más frecuentadas y accesibles, con precios del suelo altos, aunque la población residente en ocasiones es escasa. Esto ocurre, por ejemplo, en Wall Street en Nueva York, la City de Londres o Azca en Madrid.
Chabolismo
. Proceso de creación y proliferación de asentamientos marginales en los que
predominan las viviendas autoconstruidas llamadas chabolas. Estas edificaciones se caracterizan
por su construcción ilegal y espontánea y porque están compuestas mayoritariamente por
materiales de desecho.
8. Ciudad. Asentamiento urbano de edificaciones continuas, con alta densidad de población, donde se
desarrollan actividades económicas vinculadas al sector servicios o a la industria y funciones
representativas relacionadas con la administración pública, los negocios y el ocio. Se define también,
desde el punto de vista estadístico, por el número mínimo de población que ha de albergar, diferente
para cada país. En España se consideran ciudades los núcleos de población que superan los 10.000
habitantes.
9. Ciudad dormitorio. Núcleo urbano ubicado en las proximidades de una ciudad central, en el que
buena parte de su población trabaja en otra ciudad, generando importantes movimientos
pendulares, como Móstoles y Majadahonda en Madrid u Hospitalet de Llobregat y Badalona en
Barcelona.
10. Ciudad jardín. Tipo de barrio urbano o suburbano compuesto generalmente de casas individuales
rodeadas de espacios verdes acondicionados. Supone un intento de unir las ventajas del campo y de
las ciudades. Su origen está en las ideas del urbanista británico Howard, que alcanzaron una gran
difusión a finales del siglo XIX y principios del XX, inspirando en España la Ciudad Lineal de A. Soria.
11. Ciudad lineal. Modelo urbanístico diseñado por Arturo Soria a finales del siglo XIX, quien pretendía
crear un área residencial que enlazara Madrid con los pueblos de su entorno, aunque apenas se
construyeron 5 kilómetros en la zona nordeste. Este espacio se articulaba en torno a un gran eje
central (una calle de gran anchura) que concentraba las infraestructuras (alcantarillado,
electricidad…) y los servicios principales (comercios, servicios públicos, paradas de tranvía…),
quedando las viviendas unifamiliares a ambos lados, aisladas en amplias parcelas donde la mitad
de su superficie había que dedicarla a jardín o huerto. Presenta grandes afinidades con la ciudad
jardín del inglés Howard, diseñada posteriormente.
12. Ciudad preindustrial. Asentamiento urbano que se ubicaba en una etapa de desarrollo previa a la
industrialización. La ciudad representaba el centro de la administración del territorio, donde el
excedente más importante venia del campo. El crecimiento de la ciudad era lento, y dependía de la
producción de alimentos, lo que traía como consecuencia el aumento de la población en épocas de
abundancia, casi siempre extramuros. Su ubicación con relación a su entorno se determinaba por
razones de tipo político, económico y estratégico, por las rutas que facilitaran el acceso de hombres
y mercancías. El lugar donde estaban los asentamientos era principalmente defensivo.
13. Conurbación. Conjunto de ciudades independientes que crecen espacialmente y se unen formando
un continuo urbano mediante la unión física (no administrativa) de sus periferias. El factor de fusión
suele ser un eje de tráfico. Entre los ejemplos españoles se encuentran Málaga-Marbella,
Pontevedra-Marín, Alcobendas-San Sebastián de los Reyes, la bahía de Cádiz, etc.
14. Emplazamiento urbano. Lugar físico que ocupa una ciudad o núcleo habitado. Se trata de la
localización exacta del elemento (topografía) y se diferencia de la situación porque esta implica la
posición relativa en relación con algún fenómeno. Así, las urbes fundadas con fines defensivos se
ubican sobre colinas; las surgidas con función comercial, a lo largo de vías de comunicación, etc.
15. Ensanche. Área urbana planificada creada para acoger a la población creciente de las ciudades a
partir del siglo XIX. En los ensanches se construyeron esencialmente edificios residenciales para la
clase burguesa y se caracterizaron por el uso del plano ortogonal y manzanas con patios interiores.
Con posterioridad, el concepto y los tipos de ensanche se han ido diversificando. En España los más
significativos son el Eixample de Barcelona y el barrio de Salamanca en Madrid.
16. Funciones urbanas. Actividades que realizan en las ciudades, necesarias para su funcionamiento y
cubrir las necesidades de sus residentes y también de los habitantes de fuera de la ciudad. Estas son
esencialmente la función administrativa, comercial, residencia, cultural, etc.
17. Gentrificación. Del inglés gentry, baja nobleza. Proceso de transformación de un espacio urbano
deteriorado o en declive, generalmente céntrico, a partir de la construcción o rehabilitación
edificatoria con mayores alturas y calidad que las existentes, lo que provoca un aumento de los
alquileres o del precio habitacional en estos espacios. Ello provoca que los residentes tradicionales
abandonen el barrio y se afinquen en espacios más periféricos, y así termine siendo ocupado por
clases sociales con mayor capacidad económica que les permita afrontar estos altos costes. Este
cambio tiene especial relevancia en los últimos años en ciudades con importante potencial turístico
y relevancia económica.
18. Megalópolis. Palabra de origen griego que hace referencia a una gran (mega) ciudad (polis). Es el
resultado de la conurbación, es decir, la unión de áreas metropolitanas con un crecimiento urbano
acelerado, que son complementarias e interdependientes funcionalmente, y que están bien
comunicadas entre sí, de extensión suprarregional. En España no hay ningún caso de megalópolis,
pero son ejemplos a nivel internacional Tokio-Yokohama-Osaka-Kobe, Boston-Washington
19. Morfología urbana. Parte externa de la ciudad, es decir, el paisaje resultante de la combinación de
tres elementos: el plano, las edificaciones y los usos del suelo. Estos elementos están en un proceso
de cambio continuado, por lo que la morfología evoluciona a lo largo del tiempo.
20. Movimientos pendulares. Viajes diarios de ida y vuelta que realizan las personas para ir a su lugar
de trabajo, a su colegio, etc. Reciben este nombre porque esos desplazamientos son, por su
regularidad, similares al movimiento del péndulo de un reloj. Son migraciones habituales en las
áreas metropolitanas.
21. PGOU. Plan General de Ordenación Urbana. Instrumento básico de ordenación integral del territorio
que contiene la clasificación del suelo (rústico, urbano y no urbano), la estructura general del
territorio, la zonificación básica, la protección del medio ambiente y la programación temporal.
22. Plano irregular. También llamado desordenado, es un tipo de diseño urbano de aspecto anárquico,
sin forma definida. Sus manzanas pueden tener formas variadas. Es fruto de una decisión social,
como en la ciudad medieval islámica, un origen multipolar, con varios centros que crecen hasta
juntarse, o de la posición de varios tipos de planos diferentes, como en nuestras ciudades actuales.
Las ciudades medievales, además, presentan una gran variedad de esquemas planimétricos como
resultado de la falta de planificación previa, es decir que casi la totalidad surgió como resultado del
crecimiento natural y orgánico.
23. Plano ortogonal. También llamado plano hipodámico, ortogonal, en damero o en cuadrícula, es
aquel en el que las calles se cruzan formando ángulos rectos. Es el resultado de la planificación. Los
ensanches de las ciudades españolas han sido diseñados desde mediados del siglo XIX con esta clase
de plano.
24. Plano radioconcéntrico.Plano en anillos concéntricos. Es el resultado del crecimiento urbano que se
produce a partir de un punto (normalmente una plaza) en coronas sucesivas a modo de avenidas de
circunvalación concéntricas, que se unen entre sí mediante calles o avenidas radiales.
25. Plano urbano. Representación a escala de una población. Es el resultado de tres elementos: viario,
manzanas y espacios vacíos. En el plano urbano se muestra la estructura vial y en numerosas
ocasiones además los servicios de asistencia, de transporte, turísticos y otros elementos de interés
general. Para su representación cartográfica se utilizan escalas grandes, entre 1:25.000 y 1:5.000.
26. Red urbana.Sistema de relaciones que mantienen unas ciudades con otras y con el mundo rural, no
uniformes ni homogéneas. Se puede decir que se forman agrupamientos entre ciudades en función
de la fuerza o intensidad de sus dependencias y las funciones de esas dependencias.
27. Rehabilitación urbana. Proceso de recuperación integral de barrios con el objetivo de mejorar sus
condiciones de habitabilidad (alojamiento de la población, espacios públicos…). Esta iniciativa
obedece a un modelo de intervención de las políticas públicas que consideran que la vivienda es un
recurso integrador del tejido urbano.
28. Residencias secundarias. Viviendas que no tienen carácter habitual, sino que se utilizan durante
periodos cortos de tiempo (fin de semana, vacaciones).
29. Suburbio. Espacio que no está totalmente vinculado a la zona propiamente urbana, sino que se
encuentra en las afueras o en la periferia de esta, pese a que sus habitantes dependan en muchos
sentidos del eje urbano. Es característica de las coronas metropolitanas de las grandes ciudades.