Conceptos Clave: Globalización, Desarrollo Humano y Política Regional Europea

Globalización

Proceso de construcción de un único espacio económico a escala planetaria, en el que la producción y la circulación de bienes y servicios están reguladas por las leyes de la llamada «economía de mercado», o simplemente capitalista. Su expansión se apoya en las nuevas tecnologías que, al multiplicar la capacidad de generar y transmitir información, permiten a las empresas operar de forma sincrónica y en tiempo real, favoreciendo la concentración financiera. A la vez se amplían las áreas de producción y de mercado, estableciéndose, por tanto, una densa red de flujos que interconectan empresas y territorios. La importancia del factor distancia se reduce y nace el mito del mundo convertido en una aldea global. Las voces críticas con el sistema consideran que con la globalización los tradicionales desequilibrios sociales y territoriales se mantienen, o incluso se acentúan, al tiempo que surgen otros nuevos.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Es un indicador estadístico elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que mide, por países, los siguientes aspectos:

  • La tasa de alfabetización de adultos.
  • La esperanza de vida al nacer.
  • El PIB per cápita (o renta por habitante) en dólares, es decir, el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios.

En la tabla de 2010, Noruega encabezaba la lista y Zimbabue aparecía en la cola. España se encontraba, con 0,863 puntos, entre los países «muy ricos», concretamente en la posición número 20.

Estado del Bienestar

Política social europea, con diferencias significativas entre los países del norte y del sur de la Unión Europea. Consiste en un conjunto de medidas y acciones mediante las cuales los gobiernos se han responsabilizado de un número creciente de servicios y prestaciones (como sanidad, educación, medio ambiente, promoción de la vivienda, seguro de desempleo, etc.) con el objetivo de proporcionar a todos los ciudadanos unas condiciones de vida dignas que aseguren su bienestar. El llamado «Estado del bienestar», de inspiración socialdemócrata, se ve amenazado por la aplicación de políticas neoliberales.

Fondo de Cohesión

Instituido por el Tratado de Maastricht con el objetivo de reducir las disparidades entre las economías nacionales y facilitar la convergencia de los países menos desarrollados de la Unión Europea. Sólo podrán beneficiarse del Fondo de Cohesión aquellos Estados miembros cuyo PIB per cápita fuera inferior al 90% de la media comunitaria en 1992 (cuando se firmó el Tratado) y que contaran con un programa cuyo objetivo fuera cumplir las condiciones de convergencia. Estados como Grecia, España, Irlanda o Portugal se encontraban en tal situación. Se centra en proyectos relacionados con el medio ambiente y las infraestructuras de transporte, telecomunicaciones y energía.

Fondos Estructurales

Conjunto de ayudas destinadas a reducir las disparidades entre las regiones de la Unión Europea. Se asignan a las regiones que cumplan los siguientes objetivos:

  • Objetivo 1: Fomentar el desarrollo, mediante la creación de infraestructuras básicas, en aquellas regiones cuyo PIB medio per cápita es inferior al 75% de la media de la Unión Europea. Este objetivo incluye también las regiones ultraperiféricas (departamentos franceses de Ultramar como Guadalupe, Martinica, Guayana, etc.; Azores; Madeira e islas Canarias).
  • Objetivo 2: La reconversión socioeconómica de las zonas agrarias, pesqueras, industriales o urbanas en crisis.
  • Objetivo 3: Favorecer los recursos humanos mediante la adaptación y modernización de las políticas y los sistemas de educación, formación y empleo.

Los grandes fondos estructurales de la UE son el FEDER, el FEOGA y el FSE.

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Fondo estructural europeo que tiene como objetivo corregir los principales desajustes regionales que existen dentro de la Unión Europea y que proceden básicamente de la agricultura, el cambio industrial y el desempleo estructural. Fomenta las infraestructuras (sanidad, educación, transporte y energía) y el desarrollo endógeno mediante las inversiones productivas.

Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA)

Estos fondos estructurales fomentan la adaptación de los agricultores a nuevas formas de agricultura y el desarrollo de nuevos sectores económicos en las zonas rurales.

Fondo Social Europeo (FSE)

Es uno de los fondos estructurales de la Unión Europea, destinado al fomento de la formación profesional y del empleo. Por tanto, colabora al cumplimiento del Objetivo 3: favorecer los recursos humanos en las regiones atrasadas.

Regiones Ultraperiféricas (RUP)

Tras su integración en Europa, Canarias ha pasado a formar parte de las regiones ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea y se ha integrado en la política regional de la UE. Canarias forma parte de las RUP, junto con otros territorios europeos, como:

  • Azores (Portugal)
  • Madeira (Portugal)
  • Guadalupe (Francia)
  • Guayana Francesa (Francia)
  • Martinica (Francia)
  • Reunión (Francia)

Estas regiones se caracterizan por padecer desventajas comunes:

  • Se encuentran alejadas de Europa y próximas a países de bajo nivel de desarrollo.
  • Tienen una superficie reducida y fragmentada en islas.
  • Una fuerte dependencia económica de un reducido grupo de productos (por ejemplo, Canarias depende en gran medida del turismo).

Esta situación ocasiona problemas de mercado y de producción, que resulta más cara y no puede alcanzar las dimensiones mínimas para ser eficiente. La Unión Europea considera estos problemas como permanentes, independientemente del nivel de renta de estos espacios, y ha adoptado actuaciones específicas para solucionarlos, como medidas económicas especiales y la creación de un fondo específico de ayuda.

Tratado de Maastricht

Firmado en 1992, entra en vigor en 1993. La Comunidad Europea se convierte en Unión Europea (UE) y establece un calendario para:

  • La unión económica y monetaria.
  • La política exterior y de seguridad común.
  • La cooperación en justicia y política interior.

Los países firmantes iniciales fueron los seis fundadores más Dinamarca, Irlanda y Reino Unido (incorporados en 1973), Grecia (en 1981), España y Portugal (en 1986) y la Alemania reunificada (en 1991).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *