Conceptos clave en Geografía Económica

Agricultura y Ganadería

86. AGRICULTURA BIOLÓGICA: También llamada agricultura ecológica o biodinámica, es la que caracteriza a aquellas explotaciones que prescinden de abonos químicos, herbicidas, plaguicidas y organismos genéticamente modificados, y emplea en su caso fertilizantes orgánicos, alternativas de cultivos, control mecánico de malas hierbas y lucha biológica.

87. GANADERÍA EXTENSIVA: Sistema ganadero que obtiene bajos rendimientos por hectárea y por cabeza de ganado, incluso cuando implica pocos medios de producción. Se orienta a obtener producciones a bajo coste, utilizando rastrojos, pastizales y otras superficies y empleando escasa mano de obra.

88. GANADERÍA INTENSIVA: Sistema que se orienta a producir la mayor cantidad de ganado o de productos (leche y huevos) en el mínimo espacio posible o/y en el menor tiempo posible. La selección de las razas, la aplicación de técnicas modernas, el estudio de la demanda del mercado, la utilización de la mano de obra necesaria y la estabulación son sus rasgos más importantes.

89. CULTIVOS INDUSTRIALES: Plantas que requieren una transformación industrial previa a su consumo y con usos muy dispares, algunos de ellos no alimentarios (algodón, remolacha azucarera, tabaco, té…).

90. AGRICULTURA A TIEMPO PARCIAL: Modalidad de actividad agraria que consiste en que el titular de una explotación compagina esa ocupación con otro trabajo remunerado en otro sector productivo


Industria y Desarrollo

I.N.I.: Instituto Nacional de Industria, creado en 1941 para impulsar la industrialización de España. Fue un holding dedicado a la creación de nuevas empresas públicas y también a la absorción de grandes compañías privadas en dificultades financieras y consideradas estratégicas (HUNOSA, Altos Hornos del Mediterráneo).

112. F.E.D.E.R.: Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Instrumento financiero de la Unión Europea creado en 1975 con el objetivo de apoyar planes y programas de desarrollo económico en las regiones europeas más desfavorecidas debido a su baja renta por habitante. Financia inversiones en infraestructuras, tecnología, energía, telecomunicaciones, I+D+i y cooperación territorial y local.

113. I + D + i: Investigación + Desarrollo + innovación. El concepto tradicional de I+D designaba a las tareas dedicadas a la generación de nuevo conocimiento científico (Investigación) y su posterior aplicación al sector productivo (Desarrollo). Se completa desde comienzos del siglo XXI con la “i” de Innovación, que tiene una importancia decisiva como estrategia para impulsar la competitividad económica de las empresas y de los países.

114. P.Y.M.E.: Pequeña y Mediana Empresa, cuyo tamaño medio varía según países. Para la Unión Europea, la empresa mediana ocupa a menos de 250 personas y genera un volumen de negocios anual inferior a 50 M€; la empresa pequeña ocupa a menos de 50 personas y genera un volumen de negocio inferior a 10 M€; la microempresa ocupa a menos de 10 personas y no factura más de 2 M€.


Urbanismo y Población

ESTRUCTURA URBANA: Organización interna de una ciudad en la que se identifican áreas homogéneas desde un punto de vista paisajístico o funcional, como por ejemplo el centro histórico, los barrios residenciales o los polígonos industriales. En las ciudades europeas, estas áreas homogéneas aparecen de forma concéntrica a partir del centro histórico original.

161. MORFOLOGÍA URBANA: Paisaje resultante de la combinación de tres elementos: el plano, las edificaciones y los usos del suelo. Debido a que estos elementos están sometidos a un proceso de cambio continuado, el paisaje será diferente a lo largo del tiempo.

162. SISTEMA URBANO: Conjunto de ciudades interrelacionadas que organizan un territorio. Está compuesto por ciudades, que son los elementos fundamentales, y por las relaciones establecidas entre ellas. Cada ciudad cuenta con un tamaño determinado y desempeña una serie de funciones. Estos factores serán los que determinen la capacidad de ejercer una influencia sobre un área más o menos amplia.

163. CASCO HISTÓRICO: Zona más antigua de la ciudad que suele presentar calles y edificios que reflejan las distintas etapas de su evolución histórica. Además de los barrios medievales, incluyen también partes de la ciudad que por sus características singulares merecen ser preservadas, como por ejemplo los ensanches burgueses del siglo XIX.

164. C.B.D. (Central Business District o Zona Central de Negocios): Área central de la ciudad en la que se concentran las actividades de mayor valor añadido. Representa a las zonas más dinámicas de la ciudad, en las que predominan las actividades terciarias y donde la función residencial va desapareciendo por el proceso de aumento progresivo del precio del suelo.

POBLAMIENTO CONCENTRADO: Forma de concentración de la población en la que las viviendas están agrupadas en el territorio formando núcleos compactos. Históricamente este estaba vinculado con áreas rurales dominadas por campos abiertos u “openfields”.

174. POBLAMIENTO DISPERSO: Forma de concentración de la población en la que las viviendas están dispersas por el territorio. Históricamente estaba vinculado con áreas rurales dominadas por campos cercados o “bocages”. Hoy en día, también aparece vinculado al proceso de periurbanización, por el que surgen viviendas en las zonas de contacto entre el campo y la ciudad.


Economía y Empresas

AUTARQUÍA: Doctrina y política económica que consiste en fundamentar el funcionamiento de la economía de un país en sus propios recursos naturales, humanos, técnicos y financieros Procura reducir al mínimo las importaciones. En España se aplicó entre 1939 y 1959.

119. HOLDING: Grupo de empresas que operan en diferentes sectores económicos, pero que pertenecen a uno o varios propietarios comunes a todas ellas. Esos propietarios pueden ser bancos, familias, otras empresas o, en algunos casos, organismos públicos como la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *